123 resultados para Peus -- Malformacions
Resumo:
Objective: The goal of the present retrospective study is to describe the distribution of the supernumerary teeth in a population of patients that have been attended at the Public Clinic of the Department of Oral Surgery. Background: Supernumerary teeth and multiple hyperdontia are usually associated with different syndromes, such as Gardner syndrome, or with facial fissures; however, they can appear in patients without any pathology. Their prevalence oscillates to 0.5-3.8% in patients with permanent teeth and to 0.35-0.6% in patients with primary teeth. Patients and Methods: A total of 36,057 clinical histories of patients that were admitted at the clinic between September of 1991 and March of 2003 were revised. The following data were extrapolated: age, sex, number of extracted supernumerary teeth, localization, morphology and type of supernumerary teeth. Consequently, 102 patients were included into the present study. Results: Of the 147 supernumerary teeth identified in the oral cavities of patients 145 were extracted. The most frequent supernumerary teeth identified were mesiodens (46.9%), followed by premolars (24.1%) and fourth molars or distal molars (18%). As for location, 74.5% of the supernumerary teeth were found in the superior maxillary bone and 46.9% of the supernumerary teeth were present in the palatine/lingual area. Heteromorphology was found in two thirds of the supernumerary teeth, with conical shape being the most frequent. Finally, 29.7% of the supernumerary teeth had occlusion with permanent teeth, and mesiodens were the predominating type of supernumerary teeth that showed this feature. Conclusions: Mesiodens very frequently cause retention of permanent incisors, which erupt spontaneously after the extraction of supernumerary teeth, if there is sufficient space in the dental arch and if they conserve the eruptive force. Generally, supernumerary premolars are eumorphic and are casually discovered during radiological exam, if not producing any symptomology.
Resumo:
Introduction: Moebius syndrome is a rare congenital disorder characterized by unilateral or bilateral involvement of the sixth and seventh cranial nerves, resulting in a lack of facial expression and eye movements. These patients suffer a series of oral manifestations that may complicate their dental treatment, such as facial and tongue muscle weakness, uncontrolled salivation secondary to defi cient lip sealing, micrognathia, microstomia, bifi d uvula, gothic and fi ssured palate, fi ssured tongue, and glossoptosis. The underlying etiology remains unclear, though vascular problems during embryogenesis appear to be involved. Clinical case: We report the case of a woman with Moebius syndrome and total edentulism. Eight years ago she underwent complete oral rehabilitation with the placement of two implants in each dental arch. Discussion: Moebius syndrome has still an unknown etiology, although it is related to disorders during pregnancy. This kind of patient can be rehabilitated using oral implants.
Resumo:
Pregunta clínica de investigación: ¿es efectiva la Técnica de Activación Muscular® (MAT®) en la resolución de la fasciosis plantar (FP) en personas corredoras habituales? Objetivo: determinar si la terapia combinada mediante ejercicios de MAT® mejora los resultados obtenidos con el procedimiento convencional en el tratamiento de la FP en personas deportistas en la ciudad de Lleida. Metodología: En este ensayo clínico experimental ha participado un total de 264 pacientes, corredores habituales con FP de más de un mes y menos de un año de evolución, que han sido derivados por sus médicos de atención primaria. La muestra se ha dividido de forma aleatoria en dos grupos, uno control que sigue un protocolo convencional (educación sanitaria, AINEs y estiramietos) y el grupo experimental, al que se le ha aplicado la intervención de MAT®. La duración del estudio es de dos años, y cada intervención dura 4 semanas con un seguimiento a 6 y 12 meses. Un analista externo es el encargado del análisis de la información mediante el programa SPSS 15.0. Los resultados se miden mediante las variables de: dolor a la presión, grosor de la aponeurosis, percepción del estado de los pies, rango de movimiento articular (RMA) de tobillo y 1era metetarsofalángica (MTF) y tiempo de vuelta a la carrera entre otras.
Resumo:
Técnica de Mc. Bride modificada por el Dr. José Ma. Soler Minoves. - Paciente en QUIROFANO. - Anestesia de la extremidad...
Resumo:
En el transcurso de los últimos años, el incremento de la tecnología ha modificado la atención prenatal. La posibilidad de aplicación de pruebas y estudios ha hecho posible que el diagnóstico prenatal de defectos congénitos se convierta en un objetivo del control prenatal. Ronal Dworkin defiende el principio de autonomía procreativa, según el cual todas aquellas decisiones que afedan a la propia reproducción son individuales y fundamentales. Sin embargo, las decisiones que se toman en el ámbito procreativo se inscriben en el seno de una relación asistencial que se establece a lo largo del tiempo. En este artículo se pretende realizar un breve repaso de los principios filosóficos que fundamentan el principio de autonomía, para en un segundo tiempo realizar una reflexión sobre la aplicación de este concepto de autonomía a la toma de decisiones en el caso que nos ocupa: el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas
Resumo:
En el transcurso de los últimos años, el incremento de la tecnología ha modificado la atención prenatal. La posibilidad de aplicación de pruebas y estudios ha hecho posible que el diagnóstico prenatal de defectos congénitos se convierta en un objetivo del control prenatal. Ronal Dworkin defiende el principio de autonomía procreativa, según el cual todas aquellas decisiones que afedan a la propia reproducción son individuales y fundamentales. Sin embargo, las decisiones que se toman en el ámbito procreativo se inscriben en el seno de una relación asistencial que se establece a lo largo del tiempo. En este artículo se pretende realizar un breve repaso de los principios filosóficos que fundamentan el principio de autonomía, para en un segundo tiempo realizar una reflexión sobre la aplicación de este concepto de autonomía a la toma de decisiones en el caso que nos ocupa: el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas
Resumo:
L’objectiu del present estudi es realitzar una proposta i una aplicació pràctica per comprovar els efectes d’entrenament que genera sobre la velocitat amb el canvi de direcció. Per poder dur a terme la investigació, es van reunir a 11 jugadores (11.25 ± 0.79 d’edat) d’un mateix equip que competeixen a la categoria aleví. Es va crear un grup experimental (GEX) format per sis jugadores, el qual va ser sotmès al programa d’entrenament juntament al realitzat habitualment amb el seu equip. Els exercicis realitzats en el programa eren de pliometria amb salts a tanques petites i a bancs, circuits de carreres amb canvis de direcció i exercicis pliomètrics de baix impacte mitjançant un treball de peus coordinatius a l’escala de coordinació, tot això, alternat amb els jocs tradicionals de persecució i oposició. Es va crear un segon grup, anomenat grup control (GC) format per cinc jugadores, les quals només van realitzar el seu treball de futbol habitual amb el seu equip. Els protocols d’avaluació van ser el Test Illinois i el T-Test abans de l’inici del programa i després de l’aplicació pràctica amb el grup experimental. Es va establir un nivell de significació de p<0.05. Els resultats al final de l’estudi van mostrar que el grup GEX va millorar de manera estadísticament significativa en els dos tests, tot i això, el grup GC va obtenir una millora encara més significativa que el GEX en el Test Illinois. Això ens demostra que el programa d’entrenament realitzat es més efectiu en T-Test que no pas en el Test Ilinois.
Resumo:
El síndrome de regresión caudal o de agenesia sacra se caracteriza por un déficit funcional de los esfínteres y de la muscultatura de los miembros inferiores. Se suele asociar con otras malformaciones, como son las esqueléticas, genitourinarias y del tracto intestinal. La diabetes mellitus materna es uno de los factores predisponentes más destacados. Aquí se presenta un caso de síndrome de regresión caudal con insufiencia renal secundaria a la uropatía malformativa asociada. Se comentan los disrarfismos espinales ocultos y el síndrome de Vater.
Resumo:
L’objecte del present estudi és caracteritzar el temps de vol (Tv) de la fase aèria en l’exercici d’arrencada en halterofília. Es descriu el seu comportament en funció de l’increment progressiu de la càrrega i en relació a variables biomecàniques de l’estirada, així com la seva evolució en un cicle d’entrenament. Es va fer un test màxim de càrregues progressives amb set halterofilistes (n = 7) de competició. Mitjançant els sistemes de valoració Musclelab i Chronojump es van registrar els valors de: força (F), potència (P), velocitat (V), pic de velocitat (pV) i alçada relativa (Hrel ) de la barra en l’estirada, al costat del Tv del desplaçament dels peus de l’aixecador a l’entrada sota la barra. Es va observar una moderada correlació negativa (r = –0,561; p < 0,01) entre el Tv i la càrrega màxima del test (%1RMT). No es van trobar correlacions significatives per al Tv respecte a la resta de variables analitzades. El Tv disminuïa amb l’increment de la càrrega en rangs submàxims, i era de natura aleatòria amb l’ocupació de càrregues màximes. En un subgrup de la mostra (n = 4) es van valorar les mateixes variables passades vuit setmanes. El Tv, la Pmàx i el pV suggereixen ser variables suficientment sensibles per monitoritzar els canvis generats per l’entrenament en vuit setmanes, encara que la reduïda dimensió mostral no va permetre aconseguir diferències significatives. Aquests resultats destaquen la possibilitat de considerar el Tv i la P com a mesures de control en l’entrenament d’halterofilistes, preferentment en l’ús de càrregues submàximes.
Resumo:
La osteomielitis será una de las afecciones, que mas complicaciones nos dará en la práctica podológica, tanto como complicación quirúrgica, como en el tratamiento del pie diabético. En este artículo, intento hacer un repaso del concepto, clasificación y etiología de la osteomielitis, así como una explicación del tratamiento, sobre todo farmacológico indicado para cada tipo de osteítis, citando y explicando los antibióticos más efectivos para cada momento, dependiendo del germen y de su localización.
Resumo:
La malformación congénita conocida como Espina Bífida se caracteriza por la ausencia de fusión de la línea media posterior de la columna vertebral produciéndose una hernia del contenido del conducto vertebral (médula, meninges y raíces nerviosas). Este síndrome compromete múltiples sistemas del organismo, debiéndose tratar por un equipo multidisciplinar. A nivel del pie se producen deformidades tanto flácidas como espásticas con déficit motores radiculares (55%). Estos problemas estructurales provocaran alteraciones biomecánicas severas con sobrecargas a nivel plantar (33%). Si a esto añadimos alteraciones radiculares sensitivas, con insensibilidad en piernas y pies (60%), nos encontramos ante un paciente de riesgo susceptible de tratamientos preventivos y curativos podológicos. Las probabilidades de padecer una úlcera neuropática son grandes y el Podólogo debe prevenir o, en el peor de los casos, tratar el mal perforante plantar de una forma interdisciplinar. Preventivamente realizaremos quiropodias periódicas y exploración de sensibilidades, tanto exteroceptivas como propioceptivas. A nivel podológico trataremos de una forma integral la úlcera neuropática, incluyendo los drenajes y las"toilettes" quirúrgicas, y realizaremos tratamientos ortopodológicos complejos. En esta comunicación presentamos un caso típico de paciente afecto de Espina Bífida con alteraciones biomecánicas severas y úlcera con recorrido fistuloso, al cual realizamos un drenaje y confeccionamos una férula supramaleolar interna unilateral para redistribuir las presiones y evitar las sobrecargas.
Resumo:
En Pediatria se producen algunas alteraciones o patologías a nivel del pie, cuya única resolución posible es mediante las técnicas de Cirugía Podológica Pediatrica. De todas las alteraciones susceptibles de intervención hemos seleccionado aquellas que por su frecuencia tratamos con mayor asiduidad como son: Onococriptosis y Verruga. Y para tratar las mismas, hemos descrito las técnicas menos agresivas y que dan mejor resultado en cuanto a menor tiempo de evolución y mejor resultado postquirúrgico y estético.