1000 resultados para Perros y gatos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los trastornos psicopatológicos tienen una alta prevalencia (15-25%) y se asocian a numerosas variables. Por otro lado, el envejecimiento poblacional cada vez es mayor y los ancianos constituyen una población de riesgo donde a los factores que afectan a la población adulta se les asocian otros específicos. En este trabajo se evalúa la prevalencia de ansiedad y depresión en la población mayor de 65 años de Las Palmas de Gran Canaria y su relación con variables sociodemográficas y psicosociales. Para ello hemos estudiado en una muestra representativa de esta población: variables sociodemográficas, salud general percibida, hábitos de vida, nivel funcional, rasgos de ansiedad y depresión, acontecimientos vitales estresantes y apoyo social percibido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Directores: Carlos Melián, Julia C. Wieb y Ana M. Wägner. Programa de doctorado: Clínica e investigación terapéutica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado en Clínica e Investigación Terapéutica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Clínica e investigación terapéutica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el estudio clásico de Bajtin se considera que el sexo es un tópico fuerte de las culturas populares. Este trabajo presenta avances de una investigación en curso sobre el segmento radial "Da para darse" del programa Perros de la calle en FM Metro de Buenos Aires. En él, una persona llama a la radio porque quiere tener sexo ("darse") con otra persona, la cual es llamada en vivo sin saber que está saliendo al aire, y tras conversar con el oyente puede acceder o no. Los datos fueron grabados digitalmente de 17 programas (alrededor de 60 "casos") entre junio y diciembre de 2009, totalizando más de 9 horas de audio, desgrabados y codificados íntegramente. Siguiendo la "teoría de los rituales de interacción" de Randall Collins, esta ponencia se centra en dos categorías emergentes del análisis: las respuestas de lo masivo, encarnado en los conductores, primero, ante "casos" homosexuales o bisexuales; y segundo, ante participantes-"otros" en términos de clase (un joven de clases populares) y procedencia (un cordobés muy excéntrico). La teoría de los rituales de interacción, aunque parecería orientarse a encuentros cara-a-cara, prueba ser útil para analizar este tipo de usos sociales de los medios masivos de comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el estudio clásico de Bajtin se considera que el sexo es un tópico fuerte de las culturas populares. Este trabajo presenta avances de una investigación en curso sobre el segmento radial "Da para darse" del programa Perros de la calle en FM Metro de Buenos Aires. En él, una persona llama a la radio porque quiere tener sexo ("darse") con otra persona, la cual es llamada en vivo sin saber que está saliendo al aire, y tras conversar con el oyente puede acceder o no. Los datos fueron grabados digitalmente de 17 programas (alrededor de 60 "casos") entre junio y diciembre de 2009, totalizando más de 9 horas de audio, desgrabados y codificados íntegramente. Siguiendo la "teoría de los rituales de interacción" de Randall Collins, esta ponencia se centra en dos categorías emergentes del análisis: las respuestas de lo masivo, encarnado en los conductores, primero, ante "casos" homosexuales o bisexuales; y segundo, ante participantes-"otros" en términos de clase (un joven de clases populares) y procedencia (un cordobés muy excéntrico). La teoría de los rituales de interacción, aunque parecería orientarse a encuentros cara-a-cara, prueba ser útil para analizar este tipo de usos sociales de los medios masivos de comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anuncio : "Miguel Laborda Valencia Sederia... Plaza del Mercado, 83, 84, 85, esquina á la Calle de las Mantas" y "Gran establecimiento de novedades en tejidos... Los Gatos"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cefalotina (CFL) es una cefalosporina indicada para la profilaxis prequirúrgica en caninos, principalmente en cirugías programadas, donde la asepsia puede realizarse de manera exhaustiva. Las recomendaciones clínicas actuales establecen que el antimicrobiano debería ser administrado entre 30 y 60 minutos antes de la incisión quirúrgica, con el fin de alcanzar concentraciones tisulares adecuadas. Además, en los procedimientos quirúrgicos que se extiendan más de dos semividas de eliminación del antimicrobiano, se debería administrar otra dosis para garantizar concentraciones bactericidas en los tejidos. El análisis farmacocinético/farmacodinámico (FC/FD) para betalactámicos, establece un indicador de eficacia t>CIM, entre el 50 y 80 % del intervalo de dosis, para lograr una adecuada eficacia antimicrobiana. No existen estudios farmacocinéticos de CFL en perros sometidos a cirugía que consideren por un lado el análisis FC/FD y por otro lado el hecho de que tanto la anestesia como el procedimiento quirúrgico podrían modificar la distribución y/o la eliminación del antimicrobiano. El objetivo de este trabajo fue evaluar la farmacocinética de la CFL en caninos sometidos a ovariohisterectomía (G2) y compararlo con un grupo control no sometido a ovariohisterectomía (G1); por otro lado determinar la CIM de este antimicrobiano frente a cepas autóctonas de Staphylococcus spp. a fin de establecer los parámetros de eficacia antimicrobiana t>CIM que permitan fundamentar pautas posológicas. Se dividió el trabajo en tres etapas. En la etapa I se estudió la farmacocinética de la CFL en perras tras administración intravenosa a dosis única de 25 mg/kg; en la misma se compararon los perfiles concentración – tiempo de CFL en G1 y G2. Las concentraciones del antimicrobiano se cuantificaron en muestras de suero y piel, y además para el G2 en tejido subcutáneo, músculo y peritoneo. En la etapa II se realizó el estudio farmacodinámico basado en los aislamientos dérmicos de Staphylococcus spp. procedentes de animales sanos y la determinación de su correspondiente CIM. Finalmente, en la etapa III se realizó el cálculo de los parámetros FC/FD para la CFL en suero y tejidos, junto a la propuesta posológica en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye: "Historia zoographica de la enfermedad epidemica, que padecieron los perros en esta ciudad de Sevilla, el año de 1764", con port. y pag. propia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el estudio clásico de Bajtin se considera que el sexo es un tópico fuerte de las culturas populares. Este trabajo presenta avances de una investigación en curso sobre el segmento radial "Da para darse" del programa Perros de la calle en FM Metro de Buenos Aires. En él, una persona llama a la radio porque quiere tener sexo ("darse") con otra persona, la cual es llamada en vivo sin saber que está saliendo al aire, y tras conversar con el oyente puede acceder o no. Los datos fueron grabados digitalmente de 17 programas (alrededor de 60 "casos") entre junio y diciembre de 2009, totalizando más de 9 horas de audio, desgrabados y codificados íntegramente. Siguiendo la "teoría de los rituales de interacción" de Randall Collins, esta ponencia se centra en dos categorías emergentes del análisis: las respuestas de lo masivo, encarnado en los conductores, primero, ante "casos" homosexuales o bisexuales; y segundo, ante participantes-"otros" en términos de clase (un joven de clases populares) y procedencia (un cordobés muy excéntrico). La teoría de los rituales de interacción, aunque parecería orientarse a encuentros cara-a-cara, prueba ser útil para analizar este tipo de usos sociales de los medios masivos de comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this dissertation was to analyze the narrative works of Alejo Carpentier and Abel Posse within the context of the new Latin American historical novel that revises the Old World-New World Encounter. Focusing on El arpa y la sombra and Los perros del paraíso , the dissertation studied the particular manner in which Latin American novelists, and particularly Alejo Carpentier and Abel Posse, approach and question traditional historiography. The research also compared different novels to identify various trends within the new historical novel that rewrites the foundational period of Latin American literature. ^ This study considered the theories of the new historical novel as proposed by critics such as Seymour Menton, Fernando de Aínsa, Linda Hutcheon, and Brian MacHale. The new novel was examined within the frameworks of postmodern literary and historiographic theories. The study also contemplated the philosophical views that have influenced postmodern thought, and, especially, the ideas of Nietzsche, Heidegger, Lyotard, Harbermas, and Foucault. ^ Research showed two major trends within the new Latin American historical novel. In the case of the first trend, initiated by Alejo Carpentier in 1949 with El reino de este mundo, the novelist's approach is founded on historicism and factual rigor. The second trend, initiated by Reinaldo Arenas with El mundo alucinante in 1969, is marked by irreverence, parody, irony, and carnavalization. Characterized by intertextuality, dialogism, and anachronism, novels such as Carpentier's El arpa y la sombra and Posse's Los perros del paraíso, undermine the values and beliefs instituted by the traditional historiographic paradigm and the discourse of power. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this dissertation was to analyze the narrative works of Alejo Carpentier and Abel Posse within the context of the new Latin American historical novel that revises the Old World-New World Encounter. Focusing on El arpa y la sombra and Los perros del paraíso, the dissertation studied the particular manner in which Latin American novelists, and particularly Alejo Carpentier and Abel Posse, approach and question traditional historiography. The research also compared different novels to identify various trends within the new historical novel that rewrites the foundational period of Latin American literature. This study considered the theories of the new historical novel as proposed by critics such as Seymour Menton, Fernando de Aínsa, Linda Hutcheon, and Brian MacHale. The new novel was examined within the frameworks of postmodern literary and historiographic theories. The study also contemplated the philosophical views that have influenced postmodern thought, and, especially, the ideas of Nietzsche, Heidegger, Lyotard, Harbermas, and Foucault. Research showed two major trends within the new Latin American historical novel. In the case of the first trend, initiated by Alejo Carpentier in 1949 with El reino de este mundo, the novelist’s approach is founded on historicism and factual rigor. The second trend, initiated by Reinaldo Arenas with El mundo alucinante in 1969, is marked by irreverence, parody, irony, and carnavalization. Characterized by intertextuality, dialogism, and anachronism, novels such as Carpentier´s El arpa y la sombra and Posse´s Los perros del paraíso, undermine the values and beliefs instituted by the traditional historiographic paradigm and the discourse of power.