114 resultados para Periurbano


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este texto es exponer los aspectos generales y algunas conclusiones de un proyecto de investigación y desarrollo sobrela Región Rural Periurbana de La Plata. Entendida como un complejo campo social específico en el marco del periurbano. Se desarrollan brevemente: la historia regional, cuestiones de enfoque teórico, la construcción económica y política de la región y el campo de relaciones sociales interculturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las distintas cuestiones vinculadas al traspaso de las tierras públicas a manos particulares (en usufructo y en propiedad plena) en la campaña bonaerense del siglo XIX han suscitado el interés de diversos investigadores que, a partir de estudios de casos mayoritariamente vinculados a la dinámica de expansión de la frontera sur, delinearon las modalidades generales del proceso. Abordando el estudio de los distintos modos de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra, en el contexto de la venta de los terrenos fiscales situados en el entorno agrario de la ciudad de Buenos Aires, pretendemos sumar al conocimiento de esta dinámica las particularidades de un área de muy antiguo asentamiento y ocupación productiva, con una larga tradición de arrendamiento de tierras de 'pan llevar' de antigua propiedad eclesiástica y una agricultura mercantil de pequeños y medianos productores orientada al abasto urbano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la agricultura familiar ha tomado visibilidad tanto en trabajos académicos como en el diseño de políticas públicas. Si bien se reconocen características propias que la diferencian de la producción empresarial, se presentan de acuerdo al tipo de producción y el territorio donde se inserta, particularidades que permiten definirlas y analizarlas. En el caso de la producción hortiflorícola familiar que abastece de productos frescos a los grandes centros urbanos, la especificidad del sistema productivo intensivo en trabajo, las tecnologías utilizadas, las características de los productos obtenidos, su comercialización y localización, difiere sustancialmente de otros sistemas productivos del país. De acuerdo a diagnósticos elaborados por INTA (2004) y otros trabajos cualitativos en el periurbano bonaerense, las dificultades que afrontan estas unidades familiares son de carácter múltiple. Entre las más importantes se mencionan la subordinación en la cadena comercial y acceso al financiamiento. Este trabajo busca dar cuenta de un proyecto de desarrollo territorial en la región periurbana del Gran La Plata, en el cual se aborda desde una perspectiva integral aspectos de financiamiento y comercialización a productores familiares. El mismo se focaliza en 30 productores familiares de La Plata y Berazategui pertenecientes al proyecto "Banco Social" implementado desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP; avanzando en un análisis respecto al acceso al financiamiento y las estrategias comerciales llevadas por los productores familiares bajo estudio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas décadas marcan una pronunciada tendencia de la ciudad de San Juan a crecer por expansión. Esta tendencia de crecimiento es la expresión local de un fenómeno global que se expresa espacialmente como un proceso de extensión de las ciudades sobre su espacio circundante, tradicionalmente rural, y da lugar a la formación de áreas periurbanas con carácter mixto urbano-rural, generando nuevos patrones de ocupación y apropiación del espacio. Para San Juan, esto implica la ocupación de las áreas productivas de su oasis a pesar de que, sobre las mismas, se han realizado importantes inversiones para posibilitar el riego. Dadas las características geomorfológicas y climáticas de la provincia de San Juan, el grueso poblacional se concentra en los sistemas de oasis, que constituyen sólo el 2de la superficie provincial. Los oasis sanjuaninos son construidos mediante sistemas de riego artificial; es decir, hay condiciones naturales que los propician, pero sólo el trabajo humano los hace posibles. A este proceso de ocupación del espacio, el Estado sólo responde con la definición de una Banda de Contención Urbana (Decreto No 1719-MIyT-06), constituida por el área circundante al límite urbano, con un ancho de 3.000 ms en la cual fija condiciones de uso rural, pero se reserva el derecho de actuar bajo excepciones. Dado el carácter general del Decreto, y considerando la alta vulnerabilidad y heterogeneidad del área, se insiste en la necesidad de considerar las particularidades del periurbano en los procesos de diagnóstico y planificación de la ciudad, ya que el área periurbana constituye, además, una oportunidad para adelantarse a los efectos negativos del proceso de expansión urbana y potenciar sus aspectos positivos. Para esto, se propone la aplicación del método Stlocus (Bozzano y Resa, 2009) para proveer información científica que permita caracterizar el área y definir sectores de intervención. Hasta ahora el método ha sido aplicado en algunos sectores de la Banda, comprobando la utilidad de la herramienta metodológica para el abordaje territorial, considerando al territorio como objeto complejo. Contemplando el fin último de generar transformaciones territoriales sustentables, Stlocus constituye un instrumento metodológico apropiado para construir entendimiento territorial que aporte a la planificación y gestión integral del territorio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la problemática de las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana a través del estudio de caso del Partido de La Plata. A partir de las transformaciones urbanas que se vienen produciendo en el Partido, fundamentalmente desde fines de los años '80, se observa un notable cambio en la morfología de la ciudad, con importantes transformaciones en la estructura periférica. Esta emigración de la población hacia la periferia se traduce en un aumento de la ocupación de nuevas superficies en los límites físicos de la ciudad, concretamente en el espacio periurbano. En este marco, el objetivo del presente trabajo consiste en reconocer las nuevas y diferentes formas que adopta la expansión residencial en el Partido de La Plata, a través de los cambios producidos en el uso y ocupación del suelo de su área periurbana en los últimos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El microclima urbano juega un rol importante en el consumo energético de los edificios y en las sensaciones de confort en los espacios exteriores. La urgente necesidad de aumentar la eficiencia energética, reducir las emisiones de los contaminantes y paliar la evidente falta de sostenibilidad que afecta a las ciudades, ha puesto la atención en el urbanismo bioclimático como referente para una propuesta de cambio en la forma de diseñar y vivir la ciudad. Hasta ahora las investigaciones en temas de microclima y eficiencia energética se han concentrado principalmente en como orientar el diseño de nuevos desarrollo. Sin embargo los principales problemas de la insostenibilidad de las actuales conurbaciones son el resultado del modelo de crecimiento especulativo y altamente agotador de recursos que han caracterizado el boom inmobiliario de las últimas décadas. Vemos entonces, tanto en España como en el resto de los Países Europeos, la necesidad de reorientar el sector de la construcción hacía la rehabilitación del espacio construido, como una alternativa capaz de dar una solución más sostenible para el mercado inmobiliario. En este propósito de mejorar la calidad de las ciudades actuales, el espacio público juega un papel fundamental, sobre todo como lugar para el encuentro y la socialización entre los ciudadanos. La sensación térmica condiciona la percepción de un ambiente, así que el microclima puede ser determinante para el éxito o el fracaso de un espacio urbano. Se plantea entonces cómo principal objetivo de la investigación, la definición de estrategias para el diseño bioclimático de los entornos urbanos construidos, fundamentados en las componentes morfotipológica, climática y de los requerimientos de confort para los ciudadanos. Como ulterior elemento de novedad se decide estudiar la rehabilitación de los barrios de construcción de mediado del siglo XX, que en muchos casos constituyen bolsas de degrado en la extendida periferia de las ciudades modernas. La metodología empleada para la investigación se basa en la evaluación de las condiciones climáticas y de confort térmico de diferentes escenarios de proyecto, aplicados a tres casos de estudio situados en un barrio periurbano de la ciudad de Madrid. Para la determinación de los parámetros climáticos se han empleado valores obtenidos con un proceso de simulación computarizada, basados en los principios de fluidodinámica, termodinámica y del intercambio radioactivo en el espacio construido. A través de uso de programas de simulación podemos hacer una previsión de las condiciones microclimáticas de las situaciones actuales y de los efectos de la aplicación de medidas. La gran ventaja en el uso de sistemas de cálculo es que se pueden evaluar diferentes escenarios de proyecto y elegir entre ellos el que asegura mejores prestaciones ambientales. Los resultados obtenidos en los diferentes escenarios han sido comparados con los valores de confort del estado actual, utilizando como indicador de la sensación térmica el índice UTCI. El análisis comparativo ha permitido la realización de una tabla de resumen donde se muestra la evaluación de las diferentes soluciones de rehabilitación. Se ha podido así demostrar que no existe una solución constructiva eficaz para todas las aplicaciones, sino que cada situación debe ser estudiada individualmente, aplicando caso por caso las medidas más oportunas. Si bien los sistemas de simulación computarizada pueden suponer un importante apoyo para la fase de diseño, es responsabilidad del proyectista emplear las herramientas más adecuadas en cada fase y elegir las soluciones más oportunas para cumplir con los objetivos del proyecto. The urban microclimate plays an important role on buildings energy consumption and comfort sensation in exterior spaces. Nowadays, cities need to increase energy efficiency, reduce the pollutants emissions and mitigate the evident lack of sustainability. In reason of this, attention has focused on the bioclimatic urbanism as a reference of change proposal of the way to design and live the city. Hitherto, the researches on microclimate and energy efficiency have mainly concentrated on guiding the design of new constructions. However the main problems of unsustainability of existing conurbations are the result of the growth model highly speculative and responsible of resources depletion that have characterized the real estate boom of recent decades. In Spain and other European countries, become define the need to redirect the construction sector towards urban refurbishment. This alternative is a more sustainable development model and is able to provide a solution for the real estate sector. In order to improve the quality of today's cities, the public space plays a key role, especially in order to provide to citizens places for meeting and socializing. The thermal sensation affects the environment perception, so microclimate conditions can be decisive for the success or failure of urban space. For this reasons, the main objective of this work is focused on the definition of bioclimatic strategies for existing urban spaces, based on the morpho-typological components, climate and comfort requirements for citizens. As novelty element, the regeneration of neighborhoods built in middle of the twentieth century has been studied, because are the major extended in periphery of modern cities and, in many cases, they represent deprived areas. The research methodology is based on the evaluation of climatic conditions and thermal comfort of different project scenarios, applied to three case studies located in a suburban neighborhood of Madrid. The climatic parameters have been obtained by computer simulation process, based on fluid dynamics, thermodynamics and radioactive exchange in urban environment using numerical approach. The great advantage in the use of computing systems is the capacity for evaluate different project scenarios. The results in the different scenarios were compared with the comfort value obtained in the current state, using the UTCI index as indicator of thermal sensation. Finally, an abacus of the thermal comfort improvement obtained by different countermeasures has been performed. One of the major achievement of doctoral work is the demonstration of there are not any design solution suitable for different cases. Each situation should be analyzed and specific design measures should be proposed. Computer simulation systems can be a significant support and help the designer in the decision making phase. However, the election of the most suitable tools and the appropriate solutions for each case is designer responsibility.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La habitación rupestre en la Península Ibérica conforma un amplio conjunto de manifestaciones cuyos orígenes son difíciles de dilucidar. Existen conjuntos primitivos, posiblemente horadados durante la Antigüedad Clásica y Tardía, y otros que probablemente se originaron y excavaron en la Alta Edad Media, en los que se mezclan grupos de origen religioso y otros de probable uso defensivo. El conjunto peninsular es sin duda el más variado de Europa Occidental, pues recibió influencias árabes y usos de la cristiandad antigua, importados de Oriente Próximo, que por tanto relacionan estas manifestaciones con otras del arco mediterráneo. La supervivencia del uso de las cuevas a lo largo de la Baja Edad Media -una vez afianzada la Reconquista- es una incógnita, pero los usos rupestres volvieron a generalizarse en ciertos sectores de la Península durante la Edad Moderna, toda vez que el hábitat cuevero manifestó una eclosión relacionada con la peripecia de los moriscos, primero desterrados de sus habitaciones en el Sur y Este peninsular y luego expulsados en los albores del siglo XVII. Los que quedaron, nominalmente conversos, debieron habitar de nuevo cuevas en sus lugares de origen. Esos núcleos son los más abundantes, particularmente en la provincia de Granada y aledañas. Este substrato fue seguramente el punto de apoyo para la proliferación de las cuevas de habitación a partir del siglo XIX, en el cual un creciente proletariado agrícola y urbano necesitó de alojamientos baratos y no hizo sino imitar usos preexistentes, que se pueden rastrear en muchos de los núcleos rupestres que sobrevivieron mayoritariamente hasta bien entrado el siglo XX, y que se abandonaron gradualmente a partir de los años 60 de esa centuria. Para entonces, existían barrios de cuevas extensos en muchas provincias, destacando, aparte de las andaluzas, ciertas zonas de la Cuenca del Ebro (aragonesa, navarra y riojana), del arco periurbano de Valencia, del Sur de Madrid, de la Mancha toledana, o de las provincias de Albacete, Guadalajara, Murcia e incluso de Palencia. Los núcleos antiguos se excavaron -en razón de su origen dedicado a defensa y refugio- en lugares poco accesibles, que mayoritariamente se dan en relieves anfractuosos, en las orlas marginales detríticas y carbonatadas de las cuencas terciarias y en terrenos más antiguos de la geológicamente denominada Cuenca Vasco Cantábrica, en las cuales florecieron centros de eremitismo del primitivo condado de Castilla. También son lugares inaccesibles los riscos asomados a cantiles fluviales, cuya regularización morfológica natural ha sido causa de la ruina de múltiples hipogeos que se labraron con las mismas intenciones de refugio, defensa o retiro espiritual. Los núcleos modernos se han excavado ya en terrenos más propicios (los que componen las cuencas terciarias o "España arcillosa", mayoritariamente), y por ello observamos cómo abundan las litologías sedimentarias, que son aquellas en las que se horadaron casi todas las "colmenas" de habitación moderna en la Península. En unos casos y otros, existen rasgos comunes en lo relativo a la litología y comportamiento de los materiales excavados, y también en lo relativo a su evolución, meteorización y conservación. Se han estudiado por ello estas pautas comunes -como un posible avance para el establecimiento futuro de estudios de geoconservación del patrimonio rupestre habitado-, que se traducen en la determinación de los procesos de meteorización más característicos en los antros de la Península Ibérica -sean modernos o antiguos- y en la determinación de las relaciones más habituales entre geomorfología y tipología de las cuevas de habitación. También se exponen algunas conclusiones relativas a la resistencia de los tipos pétreos en relación a la antigüedad de los emplazamientos. Esta relación se explica bien si tenemos en cuenta que las cuevas antiguas trataban de ser lugares apartados en los que dominan rocas más resistentes -como se ha explicado- y que en las modernas se ha buscado la habitación permanente, en los materiales más blandos ocupan las depresiones terciarias del Centro, Este y Sur de la Península, colonizados no ya como refugios sino de modo seguro, y ya en arrabales "extramuros" de las ciudades. Geomorfológicamente, esta razón histórica tiene consecuencias sobre la posición de las cuevas, sobre su organización, y sobre su conservación. La extensión del dominio estudiado obliga prácticamente a bosquejar algunas de estas conclusiones geológicas, pero permite a su vez proporcionar una visión global acerca del patrimonio troglodítico desde una perspectiva geológica, y en ello radica la principal novedad de la investigación. Cave dwelling in the Iberian Peninsula comprises a great deal of examples whose origins are sometimes difficult to elucidate. There are primitive groups of caves, probably belonging to Classical and Late Antiquity, and other settlements that appear to have been created and excavated in the Early Middle Ages. Some of them are due to religious reasons and some others may probably have served for defensive uses. The Peninsular group is very likely the most diverse in Western Europe, for it was not only influenced by Arabs, but it also assimilated uses from the Antique Christendom, imported from the Middle East. In this sense, Iberian cave dwellings connect with those of the Mediterranean area. There is not total certainty about the survival of caves serving for dwelling throughout the Late Middle Ages, once the Reconquista was a fact. However, underground excavations for human habitation were once again dispread in certain zones of the Peninsula during the Early Modern period. This growth of underground habitats appears in connexion with Morisco’s vicissitudes; first of all, their removal from their settlements in South and Eastern Peninsula, and finally their expulsion from Spanish territory at the very beginning of XVII th century. Those of them who rested in Spain –and that were nominally “converts”- seem to have returned to cave dwelling in their places of origin, particularly in the province of Granada and its neighbouring zones. This substrate may have been the toehold for a new spreading of cave dwellings since XIX th century, when the increasing rural and urban proletariat returned to the pre-existent uses of caves in order to solve the necessity of affordable housing. This fact can still be detected in many of the rock settlements that have survived during a great part of the XX th century and which were gradually abandoned from the 60´s onwards. There were important cave dwelling districts in many Spanish territories by that time, and not only in Andalusia. We also find them in certain areas of the Ebro basin (those of Aragon, Navarra and La Rioja), in the peri-urban arc of Valencia, in the South of Madrid province and also in the provinces of Toledo (the so called “Mancha toledana”), Albacete, Guadalajara, Murcia or even Palencia as well. Due to their defensive and refuge uses, primitive underground habitats were dug in hardly accessible places. The majority of them are located in mountainous and rough areas, when not in the marginal borders of Tertiary basins, where coarse detritic and carbonate formations outcrop. Cave dwellings can also be found in more ancient rock masses, such as those of the Basque Cantabrian Mesozoic Basin, which is the area where hermit centres of the primitive County of Castile first flourished. Cliffs surrounding fluvial valleys are as well inaccessible places, but here we find that geological evolution has caused the destruction of many rock sanctuaries and cliff dwellings that were originally dug with the same purposes of defence, refuge and spiritual retreat. Later modern cave settlements were dug in quite more favourable terrains, mainly in the soils that compose the Tertiary basins, generally known as “España arcillosa” or “Clayey Spain”. Therefore, we find abundant sedimentary fine and medium grained lithologies, which are the ones that have hosted the majority of Modern Era warren cave dwellings in the Iberian Peninsula. Actually, both types of cave dwelling share some standards regarding the lithology of the excavated materials, and they share as well certain patterns that affect to their evolution, weathering and preservation. These common patterns have been studied here in order to determine the most characteristic weathering processes that affect the majority of the Iberian caves, both Antique and Modern. And also with a view to establish the most habitual relationships between geomorphology and typology of cave dwellings. The study may as well provide a first basis for future studies on geo-preservation of cave dwellings heritage. We also reach some conclusions about the strength of different rocks concerning the antiquity of the sites. As we have already pointed out, this relation comes from the fact that ancient caves were placed in remote or isolated locations, where harder rocks outcrop, while more modern ones result from people´s search of permanent dwelling. In this sense, the softer rocks of the Tertiary Basins of Middle, East and South Peninsula provided a secure colonization to this second and modern group. And moreover, considering geomorphological features, this historical reason has had an effect not only on the position and location of the caves, but also on their organisation/structure/distribution and preservation. The huge extension of our domain of interest almost forces to sketch out some of these geological conclusions. But at the same time it gives a global panorama of Spanish troglodyte heritage, seen from a geological perspective. And here is the main novelty of this research.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por la problemática contemporánea de los espacios agrarios periurbanos ha despertado una nueva conciencia urbana que afianza la importancia de la preservación de estos espacios agrarios por sus valores ambientales, culturales y productivos, y que comienza a reaprender las posibles ventajas de su proximidad urbana. Entre ellas, la calidad alimentaria. En el análisis de las respuestas a esta problemática, aparece un uso recurrente del término ‘Parque Agrario’ materializado en diversas propuestas con dispares objetivos, escalas y dimensiones. Para aclarar la confusión del término, se estudia el Parque Agrario del Bajo Llobregat. De este caso se induce la estructura organizativa básica de su figura, analizándola de manera poliédrica y multiescalar. El objeto último del trabajo es valorar la sostenibilidad de la figura en función del resultado de su aplicación a un espacio agrario periurbano, tipológico y predispuesto. Su aplicación y fusión con el espacio agrario periurbano dará lugar a otro ‘concepto aplicado’ de parque, que creará y fortalecerá sus propias redes productivas para introducirse en el ciclo alimentario de la ciudad próxima, bloqueando la base territorial frente al proceso urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta del análisis de la figura de Parque Agrario en el ámbito español surge ante la constatación de que un nuevo paradigma está aconteciendo a escala estatal. Diversos focos se encuentran trabajando en paralelo, y de forma participada, en pos de la reformulación de las políticas públicas relacionadas con la agricultura periurbana. Estos focos ven en la figura de Parque Agrario un instrumento territorial que permite mejorar la sostenibilidad y cohesión territorial a través de la defensa de la gobernanza alimentaria local, sin olvidar la necesidad de conservación de los recursos naturales y el patrimonio paisajístico, junto a la prestación de múltiples servicios de los ecosistemas de estos ámbitos a la ciudadanía. Complementariamente, se empieza a vislumbrar el papel que esta figura puede desempeñar como herramienta de desarrollo territorial de los sistemas agrarios periurbanos, clave ante los efectos de carácter local que la globalización ejerce en estos territorios. La figura de Parque Agrario es una estructura que actúa bloqueando la base territorial, favoreciendo el desarrollo de la actividad agraria. Su mayor potencial es el de convertir el factor “proximidad urbana” de una amenaza a una oportunidad de desarrollo local endógeno que permita la continuidad de la agricultura, de los agricultores y del espacio agrario. La peculiaridad del Parque Agrario es que no es una figura al uso, estructurada y reglada por una legislación, sino que se trata de una iniciativa ad hoc, específica para cada caso, orientada a cumplir determinados objetivos de dinamización agraria, protección urbanística y valorización territorial. A pesar de la existencia de diversas definiciones y aportaciones sobre diferentes aspectos de la figura, no existe un análisis complejo de la misma en todas sus dimensiones, ni una tentativa de descripción de un modelo global y unitario del caso español y de sus potenciales resultados. Tampoco se han analizado en profundidad sus “invariantes” que se muestran como los elementos estructurantes del proyecto, capaces desarrollarse de forma diversa, de alcanzar diferentes niveles de complejidad, y de materializarse en función a las posibilidades que permita el marco normativo y legal. Por tanto, se plantea como objetivo principal de la tesis la definición de un modelo conceptual de Parque Agrario español, capaz de ser articulado e institucionalizado mediante un proceso de gobernanza, y que, como condición sine qua non sea duradero en el tiempo. Para poder llegar a describir un modelo colectivo se realiza, en primer lugar, un análisis genealógico que permita analizar sistemáticamente las propuestas desarrolladas en el ámbito español y los casos para establecer la existencia de una continuidad en la idea de Parque Agrario en las propuestas desarrolladas durante los últimos 25 años—sus invariantes—, y analice todos aquellos elementos que han ido enriqueciendo la figura en cada experiencia —sus variantes. Este análisis, además, ofrece como aportaciones el árbol genealógico y los mapas de dispersión de la figura y el primer catálogo de propuestas de Parque Agrario materializadas en proyecto. El resultado de la inducción de los datos obtenidos en el análisis genealógico es el modelo conceptual de Parque Agrario, que se define como una estructura orgánica de planificación-gestión-gobierno del territorio capaz de adaptarse a las necesidades específicas de todo sistema agrario periurbano que requiera la articulación-institucionalización de esta figura en él. Una vez descrito el modelo, se contrasta su fiabilidad mediante su aplicación como metodología de caracterización y evaluación de dos estudios de casos: uno exitoso, el Parque Agrario del Baix Llobregat, y uno frustrado, la propuesta de Parque Agrario de la Vega de Granada. ------------------------------------------------------ ABSTRACT -------------------------------------------------------------------- The proposed analysis of the figure of Agrarian Park in the Spanish sphere arises from the awareness that a new paradigm is happening at the state level. Different focuses are working in parallel, under participated programs, after the reformulation of public policies related to urban agriculture. These areas understand the figure of Agrarian Park as a territorial instrument for improving sustainability and territorial cohesion through the defense of local food governance, considering the need for conservation of natural resources and landscape heritage together with the multiple ecosystem services provided by these areas to the public. Additionally, the role that this figure can play as a tool for territorial development of peri-urban agrarian systems, which are key to the local effects that globalization has on these territories, is staring to be envisioned. The figure of Agrarian Park is a structure that works by blocking the territorial base to encourage the development of agrarian activity. Its greatest potential is to convert the threat of "urban proximity" into an opportunity for an endogenous local development that allows the persistence of agriculture, farmers and the agrarian space. The uniqueness of the Agrarian Park is that it is not a standard figure, structured and regulated by legislation, but rather an ad hoc initiative, specific to each case, designed to meet certain objectives of agrarian revitalization, urban protection and territorial enhance. Despite the existence of several definitions and contributions on different aspects of the figure, there is a lack of a complex analysis of it in all its dimensions, missing any attempt to describe a global and unitary model of the Spanish case and its potential outcomes. Its "invariants” have neither been evaluated in depth, shown as the structural elements of the project able to be developed in different ways, to achieve numerous levels of complexity, and to be materialized according to the possibilities allowed by the regulatory and legal framework. Therefore, the definition of a conceptual model of Spanish Agrarian Park able to be articulated and institutionalized through a process of governance, and durable over time as a sine qua non requisite, it is proposed as the main aim of the thesis. To get to describe a collective model, a genealogical analysis that systematically analyzes the proposals and cases developed in the Spanish field is undertaken to verify the existence of a continuity of the idea of Agrarian Park on the proposals developed during the past 25 years -invariants-, and evaluate all the elements that have enriched this figure in each experience - variants. This analysis also provides as inputs a family tree, maps of dispersion of the figure and the first catalog of Agrarian Park proposals materialized into projects. The result of inducting the data obtained in the genealogical analysis is the Conceptual Model of Agrarian Park, defined as an organic planning-management-government structure of the territory able to adapt to the specific needs of all peri-urban agrarian systems that require the articulation-institutionalization of this figure in it. Having described the model, its reliability is tested by applying it as a methodology for characterization and evaluation of two case studies, one successful, the Baix Llobregat Agrarian Park, and one frustrated, the proposed Agrarian Park de la Vega of Granada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas el núcleo interno del Área Central de Asturias se ha venido configurado como un espacio periurbano en el que la deficiente articulación y control del proceso difusor ha generado un notable desorden territorial; desorden cuya responsabilidad debe atribuirse, en primer lugar, a la propia Administración Autonómica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación establece la secuencia estratigráfica, cronológica y funcional de un núcleo de poblamiento suburbano del municipio romano de Lucentum, con el fin de dibujar las líneas maestras de la evolución productiva de su ager periurbano. El yacimiento presenta cuatro fases principales que abarcan un dilatado arco temporal: estructuras de época tardorrepublicana (fase I, ss. II-I aC), una reestructuración viaria y urbanística de época augustea (fase II), el desarrollo de una villa con estructuras de transformación mercantil datada a partir de época tardojulia o flavia (fase III) y, por último, una fase bajoimperial (fase IV, ss. IV-v dC), en la que la villa sufre fuertes reestructuraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia hacemos referencia a procesos de migración, trabajo e inserción en la sociedad local por parte de migrantes de origen boliviano a la ciudad de La Plata y Gran La Plata. Los mismos implican formación de identidades étnico-nacionales y procesos de auto-identificación e identificación desde el afuera en situaciones de contacto intercultural y precariedad legal y laboral. Consideramos que quienes migran comparten, además de la experiencia migratoria, pautas culturales de su lugar de origen que constituyen una matriz, la cual, al ponerse en acto en la relación con agentes de la sociedad receptora, actualiza diferencias entonces disponibles para su utilización en la construcción de estereotipos presentes en la relación entre propios y extraños. A la vez se produce un proceso de apropiación de valores y prácticas de la sociedad receptora, que entendemos son seleccionados -entre otras cosas- para permitir la comunicación y el fluir de la cotidianeidad.Es desde esta perspectiva que buscamos comprender los procesos de inserción, segmentación, aceptación, rechazo y reinvención de identidad por parte de inmigrantes y locales en un contexto periurbano