940 resultados para Pacífico sureste


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de género en las comunidades negras están mediadas por el legado esclavista a la que fue sometida la población afro descendiente en las Américas, éstas se forjaron en la construcción histórica del ser negros. Aun la estructura patriarcal fue una potestad de los amos esclavistas, no del negro despojado de sí mismo, tanto el hombre como la mujer negro-negra esclavos fueron mercancías, su sexualidad y sus relaciones hicieron parte de la función de mercantil que le infringieron los amos, la maternidad fue un oficio y el hombre negro un reproductor de bienes. El derecho a Ser es el primer principio en la propuesta organizativa del Proceso de Comunidades Negras –PCN– como estrategia de dignificación del ser negros y de descolonización interna y externa desde el sujeto mismo hacia y desde la sociedad que le rodea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor destaca la importancia en términos de compromisos políticos del Ecuador hacia una relación más estrecha con los países del Asia-Pacífico. El nuevo gobierno debe diseñar sus políticas en correspondencia con el escenario impuesto por la democracia liberal y el libre mercado, considerar incentivos para el desarrollo del comercio exterior y atracci6n de inversiones y tomar en cuenta la importancia de la competitividad interna. El sector privado debe revertir el comportamiento irregular de la exportaciones hacia algunos países de Asia-Pacífico y el Ministerio de Relaciones Exteriores fortalecer los lazos a nivel político-diplomático. Finalmente, el autor enfatiza la necesidad de una rápida modernización del sector público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora sostiene que, a diferencia de los actores asiáticos que se mueven dentro de las políticas definidas por los organismos regionales, los organismos multilaterales latinoamericanos no son tan eficientes para cumplir su rol de interlocutores con el Asia Pacífico. Al diseñar sus políticas exteriores hacia los países asiáticos, Ecuador no debe obnubilarse por la extensión geográfica, la magnitud de su población o las economías de escala. Las oportunidades están en la posibilidad de ofrecer un mercado ampliado hacia la región andina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos el rol de las industrias culturales dentro de Alianza del Pacífico. Explorando los planteamientos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, estudiaremos qué perspectivas tienen políticas culturales. También examinaremos las debilidades y obstáculos que enfrenta la creación de estas políticas dentro de la agenda. Además, hablaremos de las perspectivas a futuro y concluiremos con las predicciones en relación al tema. Tratando de responder la pregunta ¿por fin la cultura tendrá un lugar relevante en la agenda de este bloque?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo principal identificar la existencia de un nuevo escenario geopolítico en la región latinoamericana a través del análisis de la creación de la Alianza del Pacífico y su relación con otros procesos de integración en la región- UNASUR, MERCOSUR y ALBA-. Es así que desde el marco teórico del realismo y de la interdependencia compleja, se explica la creación de la Alianza del Pacífico- cuyos miembros son Colombia, Chile, Perú y México- con el fin de consolidar nuevas relaciones que ayuden su desarrollo. Esta necesidad de cooperación responde al interés común de los Estados por optar una nueva estrategia que incluya la explotación óptima de sus recursos en entorno pacífico y de cooperación favorable a la expansión de una red de comercio que incluya a todos los Estados. En ese contexto, la consolidación de estos objetivos puede influenciar directamente e indirectamente en toda la región latinoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toda persona se encuentra permanentemente involucrada en procesos negociadores de diferente índole, por lo que negociar adquiere vital importancia. Utilizando como ejemplo el caso de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y la definición más amplia de inteligencia: "gestión de información” (Kahn 2009, p. 4), la presente Tesis se centra en determinar la importancia y utilidad de la aplicación del análisis estratégico, a través del proceso o Ciclo de Inteligencia en las negociaciones internacionales, como un instrumento que permita negociar sobre la base de intereses reales y facilite la toma de decisiones. En este contexto, se analizará, a manera de ejerció, la utilidad de la inteligencia estratégica en el caso de las negociaciones que tengan lugar para la ampliación del área de influencia de la CPPS en la Cuenca del Pacífico Sur: ¿es posible obtener y determinar elementos que permitan negociar y tomar decisiones sobre la base de inteligencia estratégica? y, como resultado de este análisis, prever posibles escenarios y generar alternativas a éstos, así como sentar un precedente para futuras negociaciones. Al respecto, cabe acotar que los riesgos en las negociaciones son inherentes a su naturaleza y no pueden ser eliminados; no obstante, valerse de la aplicación del proceso de inteligencia es una manera de minimizarlos. La presente tesis demostrará que el uso de inteligencia puede ayudar a generar técnicas para construir estrategias. Por lo tanto, es capaz de proveer ventajas reales y dar un carácter más científico al proceso negociador; así como de brindar asesoramiento a los responsables de la toma de decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Área Amazônica (AA) é compartilhada por oito países sul-americanos independentes. Desde os tempos coloniais sentiu-se a necessidade da construção de uma via de união da AA com o Oceano Pacífico. Mas os Andes, em termos técnicos e econômicos, foram barreira insuperável até as últimas décadas do século XIX. Nos últimos anos, para o Brasil - país que tem perto de 60% da AA -, esta via vem se tornando cada vez mais importante em termos de exportação, especialmente para o mercado japonês, de grãos, madeira, polpa de madeira etc., ao mesmo tempo em que o Japão também deseja acesso direto à AA. Brasil e Peru, segundo país da AA, com a maior e mais ocidental costa no Pacífico, têm desenvolvido projetos para a construção de uma estrada, contando para isso com apoio financeiro oferecido pelo Japão em diversas oportunidades. Tais projetos tentam conciliar não apenas os interesses de Brasil e Peru, mas também os da Bolívia, país mediterrâneo que poderia finalmente ter acesso livre à costa do Pacífico. Os Estados Unidos, porém, opõem-se a construção da mencionada via e, o projeto está a espera de que o financiamento anteriormente aventado permita sua concretização. Parece que, na construção da projetada estrada, interesses estratégicos das grandes potências mundiais estão envolvidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía