110 resultados para PBI
Resumo:
Sign.: a-z8, 2a-2f8, 2g-2h6
Resumo:
The electronic structure and properties of the orthorhombic phase of the CH 3 NH 3 PbI 3 perovskite are computed with density functional theory. The structure, optimized using a van der Waals functional, reproduces closely the unit cell volume. The experimental band gap is reproduced accurately by combining spin-orbit effects and a hybrid functional in which the fraction of exact exchange is tuned self-consistently to the optical dielectric constant. Including spin-orbit coupling strongly reduces the anisotropy of the effective mass tensor, predicting a low electron effective mass in all crystal directions. The computed binding energy of the unrelaxed exciton agrees with experimental data, and the values found imply a fast exciton dissociation at ambient temperature. Also polaron masses for the separated carriers are estimated. The values of all these parameters agree with recent indications that fast dynamics and large carrier diffusion lengths are key in the high photovoltaic efficiencies shown by these materials.
Resumo:
This report presents evidence that a reduced pyrrolo[1,2-a]benzimidazole (PBI) cleaves DNA as a result of phosphate alkylation followed by hydrolysis of the resulting phosphate triester. The base-pair specificity of the phosphate alkylation results from Hoogsteen-type hydrogen bonding of the reduced PBI in the major groove at only A.T and G.C base pairs. Alkylated phosphates were detected by 31P NMR and the cleavage products were detected by 1H NMR and HPLC. Evidence is also presented that a reduced PBI interacts with DNA in the major groove rather than in the minor groove or by intercalation.
Resumo:
Perylene bisimides (PBIs) are n-type semiconducting and photogenerating materials widely used in a variety of optoelectronic devices. Particularly interesting are PBIs that are simultaneously water-soluble and liquid-crystalline (PBI-W+LC) and, thus, attractive for the development of high-performing easily processable applications in biology and “green” organic electronics. In this work, singular temperatures connected to charge transport mechanism transitions in a PBI-W+LC derivative are determined with high accuracy by means of temperature-dependent photocurrent studies. These singular temperatures include not only the ones observed at 60 and 110 °C, corresponding to phase transition temperatures from crystalline to liquid-crystalline (LC) and from LC to the isotropic phase, respectively, as confirmed by differential scanning calorimetry (DSC), but also a transition at 45 °C, not observed by DSC. By analyzing the photocurrent dependence simultaneously on temperature and on light intensity, this transition is interpreted as a change from monomolecular to bimolecular recombination. These results might be useful for other semiconducting photogenerating materials, not necessarily PBIs or even organic semiconductors, which also show transport behavior changes at singular temperatures not connected with structural or phase transitions.
Resumo:
Associations between parenting style and depressive symptomatology in a community sample of young adolescents (N = 2596) were investigated using self-report measures including the Parental Bonding Instrument and the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale. Specifically, the 25-item 2-factor and 3-factor models by Parker et al. (1979), Kendler's (1996) 16-item 3-factor model, and Parker's (1983) quadrant model for the Parental Bonding Instrument were compared. Data analysis included analysis of variance and logistic regression. Reanalysis of Parker's original scale indicates that overprotection is composed of separate factors: intrusiveness (at the individual level) and restrictiveness (in the social context). All models reveal significant independent contributions from paternal care, maternal care, and maternal overprotection (2-factor) or intrusiveness (3-factor) to moderate and serious depressive symptomatology, controlling for sex and family living arrangement. Additive rather than multiplicative interactions between care and overprotection were found. Regardless of the level of parental care and affection, clinicians should note that maternal intrusiveness is strongly associated with adverse psychosocial health in young adolescents.
Resumo:
This study investigated the chromosome ploidy level of Marsupenaeus (Penaeus) japonicus (Bate) non-viable (unhatched) embryos and nauplii after exposure to 6-dimethylaminopurine (6-DMAP), timed to stop either polar body (PB) I, or PBI and II extrusion. Embryos from eight separate families or spawnings were exposed to 150 or 200 mu M 6-DMAP from 1- to 3-min post-spawning detection (psd) for a 4- to 5-min duration (timed to stop PBI extrusion). Separate aliquots of embryos from five of the same spawnings were also exposed to 200 mu M of 6-DMAP from 1- to 3-min psd for a 16-min duration (timed to stop both PBI and II extrusion). For one spawning, a third aliquot of embryos was exposed to 400 p M of 6-DMAP from 1- to 3-min psd for a 16-min duration (timed to stop both PBI and II extrusion). At 18-h psd, non-viable embryo and nauplii samples were taken separately for fluorescent activated cell sorting (FACS). FACS revealed that there were diploids and triploids among all treated non-viable embryos and nauplii. All control non-viable embryos and nauplii were diploid. Percentages of triploid induction for the 4- to 5-min and 16-min durations were not significantly different (P > 0.05). Additionally, no difference was found in the triploidy level of nonviable embryos compared to nauplii in these treatments. The percentage of triploid embryos and nauplii when exposed to 6-DMAP for a 4- to 5-min duration ranged from 29.57% to 99.23% (average 55.28 +/- 5.45%) and from 5.60% to 98.85% (average 46.70 +/- 7.20%), respectively. The percentage of triploid embryos and nauplii when exposed to 6-DMAP for a 16-min duration ranged from 11.71% to 98.96% (average 52.49 +/- 11.00%) and from 47.5% to 99.24% (average 79.38 +/- 5.24%), respectively. To our knowledge, this is the first documentation of successful PBI or PBI and II inhibition in shrimp. This study conclusively shows that treatment of M. japonicus embryos with 6-DMAP at 1- to 3-min pscl for either a 4- to 5-min duration (timed to stop PBl extrusion) or 16-min duration (timed to stop both PBI and II extrusion) results in viable triploid nauplii. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
A two-phase three-dimensional computational model of an intermediate temperature (120--190°C) proton exchange membrane (PEM) fuel cell is presented. This represents the first attempt to model PEM fuel cells employing intermediate temperature membranes, in this case, phosphoric acid doped polybenzimidazole (PBI). To date, mathematical modeling of PEM fuel cells has been restricted to low temperature operation, especially to those employing Nafion ® membranes; while research on PBI as an intermediate temperature membrane has been solely at the experimental level. This work is an advancement in the state of the art of both these fields of research. With a growing trend toward higher temperature operation of PEM fuel cells, mathematical modeling of such systems is necessary to help hasten the development of the technology and highlight areas where research should be focused.^ This mathematical model accounted for all the major transport and polarization processes occurring inside the fuel cell, including the two phase phenomenon of gas dissolution in the polymer electrolyte. Results were presented for polarization performance, flux distributions, concentration variations in both the gaseous and aqueous phases, and temperature variations for various heat management strategies. The model predictions matched well with published experimental data, and were self-consistent.^ The major finding of this research was that, due to the transport limitations imposed by the use of phosphoric acid as a doping agent, namely low solubility and diffusivity of dissolved gases and anion adsorption onto catalyst sites, the catalyst utilization is very low (∼1--2%). Significant cost savings were predicted with the use of advanced catalyst deposition techniques that would greatly reduce the eventual thickness of the catalyst layer, and subsequently improve catalyst utilization. The model also predicted that an increase in power output in the order of 50% is expected if alternative doping agents to phosphoric acid can be found, which afford better transport properties of dissolved gases, reduced anion adsorption onto catalyst sites, and which maintain stability and conductive properties at elevated temperatures.^
Resumo:
Peer reviewed
Resumo:
El presente trabajo se refiere a algunos de los efectos socioeconómicos de las presiones exteriores que condicionaron el retorno a la democracia, en Argentina, durante la década del 80, como consecuencia de la necesidad de renegociar los pagos de la deuda externa. En efecto, al asumir Alfonsín, los bancos acreedores se negaron a negociar si las autoridades nacionales, antes no aceptaban implementar una política de ajuste recomendada por el FMI. Este organismo multilateral reclamaba la reducción del déficit, la generación de un saldo favorable en la balanza comercial de US $ 3.500 millones y la transferencia al exterior del 6del PBI en concepto de intereses de la deuda. Por entonces, se pretendió disminuir eldéficit mediante la contracción de las inversiones públicas en un 21y el aumento de la recaudación en un 13,5. Al influir la mayor presión tributaria en la disminución del consumo, se procuró compensar el mismo con una política de promoción de exportaciones. La aplicación del plan de ajuste acordado con el FMI acentuó la recesión, debido al deprimido comportamiento de la demanda, provocando por la caída del salario real y la suba de las tasas de interés. . La ponencia circunscribe el planteo de problema a los años 1984 y 1985, procurando reseñar el tema en cuestión, sobre todo, durante el 85, con el propósito de lograr una mayor comprensión en cuanto a las circunstancias en las que se inició la implementación del Plan Austral: sus fuentes, expectativas y limitaciones. La dependencia con respecto a las decisiones del FMI y la posición de éste con respecto al Grupo de los 24. También la relación entre inversión social, recursos fiscales e inflación
Resumo:
El presente trabajo se refiere a algunos de los efectos socioeconómicos de las presiones exteriores que condicionaron el retorno a la democracia, en Argentina, durante la década del 80, como consecuencia de la necesidad de renegociar los pagos de la deuda externa. En efecto, al asumir Alfonsín, los bancos acreedores se negaron a negociar si las autoridades nacionales, antes no aceptaban implementar una política de ajuste recomendada por el FMI. Este organismo multilateral reclamaba la reducción del déficit, la generación de un saldo favorable en la balanza comercial de US $ 3.500 millones y la transferencia al exterior del 6del PBI en concepto de intereses de la deuda. Por entonces, se pretendió disminuir eldéficit mediante la contracción de las inversiones públicas en un 21y el aumento de la recaudación en un 13,5. Al influir la mayor presión tributaria en la disminución del consumo, se procuró compensar el mismo con una política de promoción de exportaciones. La aplicación del plan de ajuste acordado con el FMI acentuó la recesión, debido al deprimido comportamiento de la demanda, provocando por la caída del salario real y la suba de las tasas de interés. . La ponencia circunscribe el planteo de problema a los años 1984 y 1985, procurando reseñar el tema en cuestión, sobre todo, durante el 85, con el propósito de lograr una mayor comprensión en cuanto a las circunstancias en las que se inició la implementación del Plan Austral: sus fuentes, expectativas y limitaciones. La dependencia con respecto a las decisiones del FMI y la posición de éste con respecto al Grupo de los 24. También la relación entre inversión social, recursos fiscales e inflación
Resumo:
El presente trabajo se refiere a algunos de los efectos socioeconómicos de las presiones exteriores que condicionaron el retorno a la democracia, en Argentina, durante la década del 80, como consecuencia de la necesidad de renegociar los pagos de la deuda externa. En efecto, al asumir Alfonsín, los bancos acreedores se negaron a negociar si las autoridades nacionales, antes no aceptaban implementar una política de ajuste recomendada por el FMI. Este organismo multilateral reclamaba la reducción del déficit, la generación de un saldo favorable en la balanza comercial de US $ 3.500 millones y la transferencia al exterior del 6del PBI en concepto de intereses de la deuda. Por entonces, se pretendió disminuir eldéficit mediante la contracción de las inversiones públicas en un 21y el aumento de la recaudación en un 13,5. Al influir la mayor presión tributaria en la disminución del consumo, se procuró compensar el mismo con una política de promoción de exportaciones. La aplicación del plan de ajuste acordado con el FMI acentuó la recesión, debido al deprimido comportamiento de la demanda, provocando por la caída del salario real y la suba de las tasas de interés. . La ponencia circunscribe el planteo de problema a los años 1984 y 1985, procurando reseñar el tema en cuestión, sobre todo, durante el 85, con el propósito de lograr una mayor comprensión en cuanto a las circunstancias en las que se inició la implementación del Plan Austral: sus fuentes, expectativas y limitaciones. La dependencia con respecto a las decisiones del FMI y la posición de éste con respecto al Grupo de los 24. También la relación entre inversión social, recursos fiscales e inflación
Resumo:
Aun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar. A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, la presente investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica. Los resultados arrojan que el Producto Bruto del Hogar (PBH) constituye un monto significativo del PBI que oscila entre los 65,000 y 129,000 millones de nuevos soles de 2010, lo que representa entre 16% y 31% del PBI. Asimismo, los resultados son concluyentes respecto a la participación mayoritaria de las mujeres dentro del PBH: en promedio, alrededor de 60% y 70%. Finalmente, este documento concluye sobre los desafíos de implementación de políticas públicas que permitan reducir las desigualdades en la contribución del tiempo dedicado a las tareas del hogar encontradas.
Resumo:
El PBI per cápita en el Perú creció 55% en el período 2001-2010 pero la pobreza solo se redujo en 43% en términos relativos. Si bien en el año 2006 se implementó una reforma de los programas sociales, el resultado es que aún 8.7 millones de peruanos son excluidos de los mismos. Por estas razones, resulta pertinente y urgente crear una institución pública que concentre recursos para lograr resultados de mejora permanente de la población pobre extrema en particular. En consecuencia, se sostiene que un Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que administre S/.8, 895 millones del presupuesto público es una alternativa eficiente, eficaz, equitativa y transparente. El MIDIS debería ser el producto de fusión por absorción de 25 intervenciones del gobierno, cuyos recursos serían administrados siguiendo el enfoque de Gestión Descentralizada por Resultados. En este sentido, la implementación de la reforma gradual debería hacerse considerando el Índice de Competencias Institucionales de Unidades Participativas (CIUP) para que el proceso sea ordenado y haga viable la inclusión con un enfoque territorial. Para ello, se propone un modelo 3G de gestión social donde exista una estrecha interacción entre las direcciones de resultados, las gerencias sectoriales y los sistemas operativos de identificación de beneficiarios, provisión de bienes y monitoreo. De esta manera, la sinergia de las intervenciones al interior de una institución como el MIDIS generará el cambio de incluir a los más pobres del Perú.
Resumo:
UNACEM es una empresa productora de cemento que opera en la zona centro del Perú, cuyo crecimiento se encuentra relacionado al comportamiento del PBI y, específicamente al crecimiento del sector construcción; es por ello que se ha efectuado esta valorización basándose en información macroeconómica, información histórica e información de producción de UNACEM para valorizar las acciones, considerando que la compañía mantendrá la misma capacidad de producción. Esta valorización se ha efectuado teniendo en cuenta las metodologías y prácticas generalmente aceptadas para efectuar este tipo de cálculo con base en los conocimientos adquiridos en la maestría de Finanzas. La investigación tiene la siguiente estructura: El primer capítulo es introductorio. En el segundo capítulo presentamos una breve descripción del negocio, tipo de clientes, área geográfica, evolución del precio de la acción, política de dividendos y solvencia de la compañía. En el capítulo III efectuamos el análisis del macroambiente en donde se desenvuelve UNACEM. En los capítulos IV y V efectuamos la descripción y análisis de la industria y un análisis financiero de la compañía; toda esta información nos sirve de base para efectuar la valorización de UNACEM en el capítulo VI, presentando los principales riesgos a los que está expuesta esta valorización en el capítulo VII. Por último presentamos las conclusiones y recomendaciones a las que llegamos luego de haber terminado la investigación.
Resumo:
Actualmente, la mayor parte de los países está incorporando el concepto de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente en sus programas económicos. En este contexto, el Perú, país poseedor de una significativa dotación de recursos naturales, no debe mantenerse al margen, más aún si consideramos que hoy en día los recursos naturales representan una fuente de intercambio importante entre países. Tradicionalmente, dichas fuentes estaban constituidas por el capital y la mano de obra; no obstante, los modelos actuales de crecimiento incluyen variables como la acumulación de capital humano o la dotación de recursos naturales como fuentes de progreso técnico que explican partes considerables de las diferencias en las tasas de crecimiento de los países. Inclusive, actualmente ya se está estudiando la posibilidad de modificar la metodología utilizada en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) para incluir, de algún modo, el valor del capital ecológico que posee cada nación. Por lo tanto, es importante determinar el rol que los recursos naturales han desempeñado en el crecimiento de nuestro país. Ello permitirá elaborar una serie de lineamientos que deberán introducirse en la política económica, de manera tal que se permita el mejor aprovechamiento de los recursos que poseemos. El objetivo central de este texto es, justamente, estudiar y determinar la manera más eficiente de aprovechar los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la población. El análisis aplicado al caso peruano se centrará en los sectores pesquero (recursos naturales renovables) y minero (recursos naturales no renovables). Finalmente, se realizará una aproximación a los problemas de contaminación teniendo en mente su aplicación al caso peruano.