1000 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Resumo:
El presente trabajo gira en base a dos elementos principales; en primer lugar se pretende dejar claramente especificada y analizada la definicin y caractersticas de la declaracin tributaria, su trascendental importancia como un deber formal respecto de la determinacin tributaria, y su consecuente utilidad frente a los principales impuestos relacionados con la administracin tributaria central ecuatoriana. El segundo elemento de carcter trascendental, es el anlisis de los fundamentales aspectos relacionados con la declaracin tributaria realizada por medios electrnicos, como son, entre otros, el principio de neutralidad tecnolgica y el tratamiento de la firma electrnica. De una manera ms bien crtica, analizamos adems en el segundo captulo, cierta documentacin constante en soportes fsicos o electrnicos desarrollada ntegramente por el Servicio de Rentas Internas, relacionada con el proceso mismo de las declaraciones electrnicas, as como, las mltiples resoluciones emitidas el efecto, por la administracin tributaria. Lo anterior, debidamente apoyados en la ms reciente doctrina internacional aplicable. Las conclusiones de este trabajo persiguen aportar con algunos lineamientos tendientes a viabilizar la legalidad de la declaracin tributaria por medios electrnicos en nuestro pas.
Resumo:
El presente trabajo investigativo tiene por finalidad dar a conocer a la comunidad educativa como ha venido evolucionando el proceso coactivo en el Ecuador desde sus inicios en el ao 1943 en la Constitucin Poltica del Ecuador para luego de acuerdo a las necesidades presentadas lograr mediante ley la emisin y publicacin de otros cuerpos normativos mediante los cuales se establece y regla este procedimiento para dar a conocer tanto a los contribuyentes como a la Administracin Tributaria como proceder en el caso de que se llegue a la recuperacin de valores que le corresponden al Estado mediante la va coactiva. Adems en este trabajo podremos observar el comportamiento que ha tenido la cartera del rea de Cobranzas del Servicio de Rentas Internas haciendo una comparacin de lo que ha sucedido en estos diez ltimos aos permitindonos hacer una relacin de los valores recaudados mediante el proceso coactivo vs los valores de la recaudacin tributaria obtenida por la Administracin durante este perodo de tiempo. Tambin se realizar el anlisis de los cambios que se han dado en materia coactiva y que se encuentran dentro de la legislacin ecuatoriana mismos que han sido trabajados por los poderes Ejecutivo y Legislativo para permitirle al fisco una mejor y rpida recuperacin de las acreencias que por ley le corresponden y las consideraciones de los contribuyentes que se sienten afectados con estos cambios.
Resumo:
El trabajo que se apresenta a continuacon tiene com objetivo central analizar los factores que condicionan la participacon ciudadana en la geston pblica a novel local, tomando como referencia tres pases: Brasil, Chile e Venezuela. Para la realizacon de este estudio compartivo, se parte del modelo usado por Robert Dahl para definir poliarquas, haciendo una adaptacon a nuestro objeto de estudio, 'la participacon ciudadana'.Los aspectos tratados en el modleo se desdoblan en dos vas: por una parte, trata de analizar cul es el comportamiento poltico y cvico de los ciudadanos, o sea como el percebe su vida en comunidad, como se relaciona com las instituciciones democrticas estabelecidas, para lo cual es necessario entender el processo histrico-poltico de formacon de la ciudadania en cada uno de los pases a ser comparados. Por otra parte, analiza como el Estado crea o no las condiciones para que el ciudadano pueda vivir en una sociedad democrtica, donde el participe activamente; analizando cuales son las condiciones sociales, polticas, econmicas y jurdicas que possibilitan la particon efectiva.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Programa de doctorado: Canarias: entre el Atlntico y el Mediterrneo
Resumo:
<p>[ES]Los ayuntamientos cada vez están más interesados en lo que piensan sus ciudadanos y cómo poder entre todos hacer un gobierno con mayor participación de estos en algunas decisiones, mejorando los canales de comunicación. En este sentido, no cabe duda de que los principios del gobierno abierto, es decir, la transparencia, la participación y la colaboración, están siendo, demandados tanto por los organismos públicos como por los ciudadanos. Para conseguir este objetivo se desarrollará un portal web llamado Actívate por Galdar 2.0 en el cual los ciudadanos podrán pertenecer a una comunidad donde dialogarán en foros y propondrán proyectos. Además el portal les administrará una serie de herramientas que serán de utilidad para que participen en la ejecución del mismo.</p>
Resumo:
Este artculo es una aproximacin a la relacin de los sectores populares y las formas de hacer poltica a partir de un actor social y poltico que surge hacia fines de la dcada de 1990 y principios de 2000: el piquetero. A partir de las transformaciones en el mundo del trabajo y los corrimientos identitarios surgidos en este proceso, el objetivo central es reflexionar acerca de como este actor social es pensado, en tanto actor poltico dentro de la democracia Argentina posdictadura.
Resumo:
La Administracin Pblica Nacional y Provincial en el intento de sobrevivir a esta nueva realidad contextual, han implementado, a lo largo de las dos ltimas dcadas, progresivas polticas de modernizacin de gestin con la incorporacin de nuevas TICs y la preparacin del personal y de la ciudadana para abordar eficientemente estos cambios. Prueba de ello es la situacin en la Direccin de Registros Pblicos y Archivo Judicial 1, 3 y 4 Circunscripcin Judicial del Poder Judicial de Mendoza, analizada en el Captulo III, segn el tercer objetivo especfico planteado. Como lo indica el Plan Estratgico Hacia el Registro Digital", fueron introducindose cambios tecnolgicos que impactaron fuertemente en las tareas habituales y en los canales de comunicacin con la sociedad, todo ello en lnea con el paradigma de la NGP y los principios de Gobierno Electrnico. Esta organizacin, que hasta ese momento se caracterizaba por una cultura y estructura burocrtica tradicional, fue eje de un fuerte acompaamiento en el proceso de cambio, mediante tcnicas de reculturizacin que fueron disipando la resistencia al cambio del personal registral.