968 resultados para Own experience


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: The indications for endovascular aortic aneurysm repair (EVAR) are mainly established in hostile abdomen, in patients with significant comorbidities which affect the general operability of the patient and, given the necessary infrastructure, also in ruptured aneurysm. Along to those, we present another possible indication in the presence of a kidney allograft in patients with aortic aneurysm. METHODS: Based on a case report of aorto-biiliac stent-graft repair of an infrarenal aortic aneurysm in a patient with renal allograft, a systematic review of the literature was performed of all similar cases concerning surgical therapy in this constellation. RESULTS: EVAR was performed using an aorto-biiliac system (Zenith) Trifab, COOK) in a 61-year-old male patient 11 years after heterotopic renal allotransplantation in the right iliac fossa. Preoperative renal function was normal. Because the donor renal artery was anastomosed to the recipient's external iliac artery the stent-graft was implanted from the left common femoral artery to minimize temporary allograft ischemia. The intra- and postoperative course was uneventful with a follow-up of presently 12 months. A primary type-II endoleak (retroleak from a lumbar artery) is being treated conservatively so far with embolization being a future option. At present there are 15 cases of EVAR in renal allograft patients that have been reported, all of them being successful. DISCUSSION: All data existing in the literature reported to date as well as our own experience justify the first choice of EVAR in morphologically suitable cases. One major advantage of EVAR in this constellation is the avoidance of aortic cross clamping which poses the graft at risk of ischemia. Long-term results will be most important for definite assessment of EVAR. However, contrast media application during the operation and for CT surveillance should be considered as a major disadvantage.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Copper County Strike of 1913 was heroic, tragic, and large in meaning, both for those who lived in it and for those haunted by it in the years that followed. Carl Ross was born in Hancock only hours before the strike erupted. His father was a printer for Työmies. I had the good fortune to meet Carl and work with him for some twenty years. Carl spoke often of the strike—of what it meant for him, his family, and the radical Finnish community in Superior, Wisconsin, where he grew up. I had never heard of the Copper Country strike before I met Carl, but what I heard about that strike resonated with some of my own experiences. I grew up in New Castle, Indiana, a town that left-wing journalist I.F. Stone called a “labor citadel” in the midst of hostile territory. I want to use these two recollections, Carl’s 1913 Strike reminiscences and my memories of New Castle, to talk about how some strikes carry a moral vision of enormous importance. The presentation will have three parts. In the first part I will relate a little of what Carl had to say about the Copper Country Strike. In the second part I will talk about strikes of my own experience. In the final part, I will talk about the differences in the structures of labor movements and the ethical implications of those differences.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ATLS Guidelines recommend single plain radiography of the chest and pelvis as part of the primary survey. Such isolated radiographs, usually obtained by bedside machines, can result in limited, low-quality studies that can adversely affect management. A new digital, low-radiation imaging device, the "Lodox Statscan" (LS), provides full-body anterior and lateral views based on enhanced linear slot-scanning technology in just over 5 minutes. We have the first LS in Europe at our facility. The aim of this study was to compare LS with computed tomographic (CT) scanning, as the gold standard, to determine the sensitivity of LS investigation in detecting injuries to the chest, thoracolumbar spine, and pelvis from our own experience, and to compare our findings with those of conventional radiography in the literature.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Bouveret's syndrome causes gastric outlet obstruction when a gallstone is impacted in the duodenum or stomach via a bilioenteric fistula. It is a rare condition that causes significant morbidity and mortality and often occurs in the elderly with significant comorbidities. Individual diagnostic and treatment strategies are required for optimal management and outcome. The purpose of this paper is to develop a surgical strategy for optimized individual treatment of Bouveret's syndrome based on the available literature and motivated by our own experience. CASE PRESENTATION Two cases of Bouveret's syndrome are presented with individual management and restrictive surgical approaches tailored to the condition of the patients and intraoperative findings. CONCLUSIONS Improved diagnostics and restrictive individual surgical approaches have shown to lower the mortality rates of Bouveret's syndrome. For optimized outcome of the individual patient: The medical and perioperative management and time of surgery are tailored to the condition of the patient. CT-scan is most often required to secure the diagnosis. The surgical approach includes enterolithotomy alone or in combination with simultaneous or subsequent cholecystectomy and fistula repair. Lower overall morbidity and mortality are in favor of restrictive surgical approaches. The surgical strategy is adapted to the intraoperative findings and to the risk for secondary complications vs. the age and comorbidities of the patient.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study examined gender differences in emotional and behavioral responses to an experience of being invisible to others. Invisibility was defined as being ignored, slighted and overlooked by others. Participants recalled their own experience and answered questions about it and their responses on an anonymous web-based survey. Although such experiences could be very unpleasant, people may respond to such negative experiences very differently. It was hypothesized that in a patriarchal society like the United States in which men hold more power than women, that men would show emotion that was more aggressive such as anger, and respond more violently to incidents they were not respected. Women, on the other hand, were expected to be more subservient in their behavior and responses, show submissive emotions such as sadness, and respond less violently when they were not respected.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dificultades de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo de historia. Para ello hemos realizado un proceso de documentación bibliográfica y de análisis de los currículos reglados, y también un estudio y periodización de nuestra propia experiencia. Las políticas públicas para promover el empleo de las TIC en la enseñanza son un factor de este problema, pero el modelo de enseñanza de la mayoría del profesorado de historia es el principal. Su transformación parece un logro difícil, por lo que el futuro de las TIC en las clases de historia sigue siendo incierto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dificultades de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo de historia. Para ello hemos realizado un proceso de documentación bibliográfica y de análisis de los currículos reglados, y también un estudio y periodización de nuestra propia experiencia. Las políticas públicas para promover el empleo de las TIC en la enseñanza son un factor de este problema, pero el modelo de enseñanza de la mayoría del profesorado de historia es el principal. Su transformación parece un logro difícil, por lo que el futuro de las TIC en las clases de historia sigue siendo incierto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dificultades de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo de historia. Para ello hemos realizado un proceso de documentación bibliográfica y de análisis de los currículos reglados, y también un estudio y periodización de nuestra propia experiencia. Las políticas públicas para promover el empleo de las TIC en la enseñanza son un factor de este problema, pero el modelo de enseñanza de la mayoría del profesorado de historia es el principal. Su transformación parece un logro difícil, por lo que el futuro de las TIC en las clases de historia sigue siendo incierto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

アジア経済研究所(アジ研)は,開発途上国・地域の政治,経済,社会に関する社会科学分野の基礎的総合的研究を行う研究機関である。研究活動の現地主義に対応し,アジ研図書館でも現地刊行の現地語の資料を重視し,現地に根ざした資料収集を行っている。特に,現地書店との直接取引による購入,現地研究機関や大学,政府機関等との資料交換,直接現地を訪問しての資料収集活動が特徴的である。本稿では,インドの現地資料収集について,アジ研図書館のこの特徴ある資料収集活動を基にご紹介してみたい。また,後半では2007 年にデリーを訪問して資料事情に関する現地調査を行った際の体験についても触れる。