1000 resultados para Obra de arquitectura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Ayuntamiento de San Pablo, en la gestión de 2001 a 2004, pretendió atender a la demanda de habitación social implementando el Programa Social: “Vivir en el Centro” a través de los proyectos: “Perímetros de Rehabilitación Integrada del Habitat” (PRIH), “Alquiler Social”, “Programa de Arrendamiento Residencial” (PAR), “Bolsa Alquiler”, “Vivienda Transitoria” y “Programa de Intervención en Viviendas Hacinadas”. A través del “Programa de Arrendamiento Residencial” fueron implementados los siguientes edificios: Hotel San Pablo, Riskallah Jorge, Brigadeiro Tobias, Riachuelo, entre otros. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es analizar el diálogo existente entre el tiempo del diseño y el tiempo del uso social de la vivienda social del edificio Riachuelo. Métodos: los diálogos entre el tiempo del diseño y el tiempo del uso social de la vivienda fueron realizados a partir de las entrevistas con los autores del proyecto de arquitectura y los residentes del edificio. Para conocer la obra construida fueron consultados los proyectos de arquitectura y se realizaron visitas técnicas al edificio. La investigación contribuye con: i) los estudios de la vivienda social de los programas públicos en centros históricos, ii) la reutilización de edificios y iii) la calidad de los diseños o proyectos de arquitectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis, la obra pública de Raúl Álvarez en Mendoza es estudiada teniendo en cuenta los aspectos sociales y simbólicos de la arquitectura. Se ha puesto el acento en las obras que realizó para los gobiernos lencinistas, entre 1918 y 1928, buscando la relación que pudiera existir entre la política y la arquitectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro, se hace una revisión del significado de la arquitectura de Miguel Ángel, pasando de la interpretación neoplatónica, bastante generalizada, a una visión en la que los elementos que componen dicho conjunto se revelan en una clave naturalista y vital más próxima a los planteamientos antropológicos de Aristóteles. La autora, hace un pormenorizado estudio del Campidoglio, deteniéndose, en primer lugar, en las circunstancias políticas y culturales que dieron origen al proyecto y analizando el programa urbanístico y funcional. A continuación, se brinda al lector una descripción fenomenológica del Campidoglio basada en la experiencia directa de la obra de Miguel Ángel y corrobora dicha experiencia con los testimonios de la época así como los datos aportados por los estudiosos de la obra del artista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Todo material que llega a obra lo hace protegido por algún tipo de embalaje, fundamentalmente cartón, plástico o madera, y en la actualidad la gran mayoría acaba en un contenedor mezclado con el resto de residuos de la obra. La creciente tendencia a utilizar materiales prefabricados incrementa el volumen de embalajes necesarios para transportar los productos; además los materiales tradicionales también llegan más protegidos a base de embalajes, para minimizar las devoluciones, por lo que en el global del residuo de la obra, el porcentaje que alcanza el volumen que suponen los diversos embalajes asciende al 50%. Con los niveles de producción que ha alcanzado la actividad de la construcción en el sector de edificación, es indudable la necesidad de una gestión adecuada de los residuos de construcción; este trabajo defiende la viabilidad de una gestión específica para los materiales procedentes de embalajes de productos de construcción, incluyendo un manual de buenas prácticas y unas propuestas de valorización. Para ello se realiza una clasificación de los diferentes materiales que constituyen los embalajes habituales en una obra, se lleva a cabo un estudio de campo recogiendo muestras de los materiales para comprobar su peso y su volumen, y se cuantifican los volúmenes totales de cada uno de los grandes grupos de embalajes: cartón, plástico y madera, que protegen los productos. Los datos se relacionan con el momento de la obra en el que son generados para obtener una evolución descriptiva del residuo de embalajes en el transcurso de la obra. Finalmente se propone un manual de buenas prácticas para lograr la segregación efectiva, y se defiende mediante la aportación de una simulación económica del coste que tendría la gestión si se separasen los embalajes, comparada con la gestión real llevada a cabo sin distinguir entre residuos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos, el estudio japonés SANAA ha realizado una serie de obras que le han puesto en el punto de mira de la arquitectura internacional, y que se ha visto reflejado en la concesión en el año 2010 del premio Pritzker a Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa por toda una carrera de trabajo ininterrumpido. SANAA ha construido una serie de edificios que han supuesto una gran influencia en el contexto de la arquitectura mundial y que está contribuyendo al trabajo de muchísimos arquitectos jóvenes, tanto en Japón como fuera de él, y su trabajo se estudia y analiza en las escuelas de arquitectura de medio mundo. La tesis doctoral, estudia el parque de SANAA desde las diversas formas en las que éste se presenta, parques por continuidad, o parques por acumulación, como una excusa para el estudio de los diferentes mecanismos arquitectónicos en los que se basa su modo de proyectar. Dichos mecanismos forman parte ya de una forma de proyectar contemporánea y su estudio permite la comprensión de algunos de los fenómenos arquitectónicos más interesantes que se están produciendo en la arquitectura de nuestro tiempo. La revelación de estos mecanismos supone el sacar a la luz gran parte de los procesos y desarrollos de proyecto, que por la lacónica manera de dibujar de SANAA, quedan ocultos la mayoría de las veces y, tan solo es percibido en una visita lenta y pausada por el edificio. El documento aquí presentado se convierte entonces, en una investigación, en la que el doctorando, como un detective, rastrea los proyectos de SANAA buscando aquellos mecanismos que permiten discernir el verdadero significado de conceptos como laberinto, jerarquía, orden, atmósfera o experiencia a lo largo de los principales proyectos de espacio horizontal de Sejima y Nishizawa. La tesis intenta por tanto dar forma a las principales referencias que constituyen el universo imaginario del estudio japonés y que, ya son parte de la cultura arquitectónica contemporánea. ABSTRACT In recent times, the Japanese Studio SANAA has produced a number of works that have taken it to the front sight of international architecture. This has led Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa to receiving the 2010 Pritzer award for an uninterrupted career. SANAA has built a series of buildings that have greatly influenced global architecture. Moreover, it is contributing to the work of many young architects, both in Japan and outside Japan. Its work is studied and assessed by architecture schools all over the world. This Doctoral thesis analyses the SANAA Park from all the perspectives it shows, parks by continuity or parks by accumulation, as an excuse to study different architectural mechanisms in which its way of projecting is based. Such mechanisms already are part of a contemporaneous way of projecting. In addition, its analysis allows for the further understanding of some of the most interesting architectural phenomena that are being produced nowadays. The release of these mechanisms entails shedding a light to most of the proceedings and courses of the project that, because of the SANAA’s laconic way of designing, remain hidden most of the times and are often noticed through a slow and thorough look at the building. This document becomes then a work of research, where the Doctorate, as a detective, tracks SANAA’s projects, searching for those mechanisms that allow for truly defining the meaning of concepts such as maze, hierarchy, order, atmosphere and experience throughout Sejima’s and Nishizawa’s main horizontal space projects. Therefore, this thesis aims at shaping key references that constitute the imaginary universe of the Japanese study and that already are part of the contemporaneous architectural culture.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente es cada vez, un tema de más actualidad. Un tema que ya está preocupando, incluso a los que antes no le daban importancia. En nuestro ámbito, el de la construcción, este tema también se plantea, ya que en nuestra actividad cotidiana nos encontramos con residuos de construcción, tanto durante el proceso edificatorio en sí mismo, como a posteriori, en demolición, bien sea total o parcial, rehabilitación o reforma. Nos topamos con residuos y no sabemos qué hacer con ellos, surgen varias preguntas: ¿Cómo los tratamos? ¿Los reciclamos? ¿Qué fin se le pueden dar? ¿O directamente van a vertedero o a incinerar? Quería estudiar este tema, pero a la vez quería que no fuese solo teórico sino que lo combinara con algo real, algo que en nuestra profesión sea habitual, entonces me planteo la siguiente pregunta: ¿Qué tipo, material y cantidad de residuos de construcción sacaríamos si aplicáramos unas reformas a distintas viviendas, según su programa de necesidades? Y básicamente, este estudio es la respuesta a dicha pregunta. Junto a los tutores, hemos elegido tres tipologías diferentes de vivienda, todas ellas ya construidas y existentes actualmente. Y después de un estudio de necesidades (bien sea sobre accesibilidad, conciliación de la vida familiar y profesional, movilidad, estética o nuevas tendencias...) según las características de dichas viviendas y de sus usuarios; se le han aplicado una supuesta reforma, obteniendo así unos datos, una información de residuos de construcción y demolición (RCDs) reales, que nos pueden tocar a cualquiera en nuestra labor profesional diaria. Y a partir de ellos, estudiamos la clasificación, el fin, el tratamiento etc. de estos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Le Corbusier le hubiera gustado que le recordaran también como pintor. Igual que su compatriota E. L. Boullée, devoto como él de las formas más puras de la geometría, hubiera escrito gustoso, bajo el título de cualquiera de sus libros de Arquitectura, aquella frase: “Yo también soy pintor”. Para él, como para el ilustrado, la Arquitectura comparte una dimensión artística con la Pintura (y con la Escultura, la Música, la Poesía...etc.) que se pone de manifiesto en el proceso creativo y que está encaminada a emocionar al espectador que participa y se involucra en la obra. Arquitectura y Pintura se convierten de este modo en caminos diferentes para llegar a los mismos objetivos. Esta Tesis trata sobre el proceso de creación en la arquitectura de Le Corbusier y de cómo en él se producen continuas incursiones en el mundo de la pintura cubista. Asumiendo que es un tema sobre el que ya se ha escrito mucho ( las bibliografías de Le Corbusier y de Picasso son sin duda las más numerosas entre los artistas de sus respectivos campos) creemos que es posible ofrecer una nueva visión sobre los mecanismos que, tanto el arquitecto como el pintor, utilizaban en su trabajo. Lo que buscamos es desvelar un modo de creación, común entre ambas disciplinas, basado en el análisis de ciertos componentes artísticos capaces de ser ensamblados en composiciones sintéticas siempre nuevas, que inviten al espectador a participar del hecho creativo en una continua actividad cognoscitiva. El proyecto cubista, tanto para Le Corbusier como para Picasso, se alcanza al final de un largo camino como resultado de un profundo estudio de la realidad (en la Arquitectura, social, cultural y económica, y en la Pintura la realidad cotidiana), en el que el motivo, ya sea objeto, espacio ó luz, intenta ser “conocido” en su totalidad a través del filtro personal del artista. Es por lo tanto, algo a lo que se llega, y cuyo resultado, a priori, es desconocido. En cualquier caso, forma parte de una investigación, de un proceso continuo que intencionadamente supera la circunstancia concreta de cada ocasión. Es la coincidencia en los procesos de proyecto lo que unificará arquitecturas en principio tan dispares como la Capilla de Ronchamp, el Tribunal de Justicia de Chandigarh, o el Hospital de Venecia, y son esos procesos los que aquí, a través de varias obras concretas vamos a intentar desvelar. Es cierto que el proyecto presentado al concurso del Palacio de los Soviets de Moscú es un ejercicio brillante de Constructivismo, pero este resultado no se anunciaba al principio. Si analizamos el proceso de proyecto encontramos que inicialmente la propuesta no era muy diferente a la del Centorsoyuz, o incluso a la de la Cité de Refuge o a la del Pavillon Suisse de París. La solución final sólo se alcanzaría después de mover muchísimas veces, las piezas preseleccionadas en el solar. Cuando entendemos el Convento de la Tourette como una versión actualizada del monasterio dominico tradicional estamos haciendo una lectura parcial y engañosa de la idea de proyecto del arquitecto. En los croquis previos del archivo de la Fondation Le Corbusier encontramos otra vez las mismas ideas que en la vieja Cité de Refuge, ahora actualizadas y adaptadas al nuevo fin. Con la Asamblea de Chandigarh las similitudes son obvias e incluso aparece el mismo cubo al que se superpone una pirámide como techo, avanzando hacia el espacio central pero aquí aparece un gran hiperboloide en un interior cerrado. Este hiperboloide fue en el inicio del proyecto un cubo, y después un cilindro. Sólo al final encontró su forma óptima en un volumen de geometría reglada que en su idoneidad podría también valer para otros edificios, por ejemplo para una Iglesia. La comparación que se ha hecho de este volumen con las torres de refrigeración de Ahmedabad es puramente anecdótica pues, como veremos, esta forma se alcanza desde la lógica proyectual que sigue el pensamiento plástico de Le Corbusier, en este caso, en la adaptación del espacio cilíndrico a la luz, pero no como inspiración en las preexistencias. En todas sus obras los mecanismos que se despliegan son, en muchas ocasiones pictóricos (fragmentación analítica del objeto y del espacio, ensamblaje multidimensional, tramas subyacentes de soporte, escenografía intencionada ...etc.) y el programa en cada caso, como el motivo de los cubistas, no es más que una ocasión más para investigar una nueva forma de hacer y de entender, la Arquitectura. Cualquier proyecto del pintor-arquitecto cubista es en realidad un trabajo continuo desarrollado a lo largo de toda su vida, en el que se utilizan, una y otra vez, las mismas palabras de su vocabulario particular y personal. aunque con diferente protagonismo en cada ocasión. Se trata de alcanzar, desde ellas mismas, una perfección que las valide universalmente. Los mismos objetos, los mismos mecanismos, las mismas constantes manipulaciones del espacio y de la luz, se desplegarán, como ingredientes previos con los que trabajar, sobre el tablero de dibujo coincidiendo con el inicio de cada proyecto, para desde aquí hacer que el motivo que se trata de construir emerja, aunque a veces sea de manera incierta e inesperada, como resultado alcanzado al final. Con muchas dudas, a partir de la primera hipótesis planteada, se confirma, se añade o se elimina cada elemento según van apareciendo en el tiempo los condicionantes del solar, del programa o incluso a veces de obsesiones propias del arquitecto. El trabajo que presentamos utiliza un método inductivo que va desde los ejemplos hasta los conceptos. Empezaremos por investigar el proceso de proyecto en una obra concreta y con los mecanismos que en él se utilizan plantearemos una síntesis que los generalice y nos permitan extenderlos al entendimiento de la totalidad de su obra. Se trata en realidad de un método que en sí mismo es cubista: desde la fragmentación del objeto-proyecto procedemos a su análisis desde diversos puntos de vista, para alcanzar después su recomposición en una nueva estructura sintética. Cada mecanismo se analiza de forma independiente siguiendo un cierto orden que correspondería, supuestamente, al trabajo del arquitecto: manipulación del objeto, método compositivo, entendimiento del soporte (lienzo o espacio) y de su geometría implícita, relación con el observador, concepto y materialidad del espacio y de la luz ..etc. recurriendo a la teoría sólo en la medida en que necesitemos de ella para aclarar el exacto sentido con el que son utilizados. En nuestra incursión en el mundo de la pintura, hemos decidido acotar el Cubismo a lo que fue en realidad su periodo heroico y original, que discurrió entre 1907 y 1914, periodo en el que desarrollado casi exclusivamente por los que habían sido sus creadores, Picasso y Braque. Solo en alguna ocasión entraremos en la pintura del “tercer cubista”, Juan Gris para entender el tránsito de los mecanismos de los primeros hasta la pintura purista, pero no es nuestra intención desviar las cuestiones planteadas de un ámbito puramente arquitectónico Resulta difícil hablar del cubismo de Pablo Picasso sin hacerlo comparativamente con el de Georges Braque (para algunos especialistas es éste incluso el auténtico creador de la Vanguardia), siendo necesario enfrentar los mecanismos de ambos pintores para obtener un exacto entendimiento de lo que supuso la Vanguardia. Por eso nos parece interesante estudiar la obra de Le Corbusier en paralelo con la de otro arquitecto de tal manera que los conceptos aparezcan como polaridades entre las que situar los posibles estados intermedios. En este sentido hemos recurrido a James Stirling. Su deuda es clara con Le Corbusier, y sobre todo con el Cubismo, y como vamos a ver, los mecanismos que utiliza en su obra, siendo similares, difieren significativamente. La Tesis adquiere un sentido comparativo y aparecen así atractivas comparaciones Picasso-Le Corbusier, Braque-Stirling que se suman a las ya establecidas Picasso-Braque y Le Corbusier-Stirling. Desde ellas podemos entender mejor lo que supone trabajar con mecanismos cubistas en Arquitectura. Por último, en relación a los dibujos creados expresamente para esta Tesis, hemos de indicar que las manipulaciones que se han hecho de los originales les convierten en elementos analíticos añadidos que aclaran determinadas ideas expresadas en los croquis de sus autores. Algunos están basados en croquis del archivo de la Fondation Le Corbusier (se indican con el número del plano) y otros se han hecho nuevos para explicar gráficamente determinadas ideas. Se completa la parte gráfica con las fotografías de las obras pictóricas, los planos originales e imágenes de los edificios construidos, extraídos de los documentos de la bibliografía citada al final. Nos disponemos pues, a indagar en las obras del Cubismo, en una búsqueda de los mecanismos con los que hacía su arquitectura Le Corbusier.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis estudia las realizaciones del arquitecto Emilio Pérez Pinero, todas dentro de las estructuras espaciales de barras desmontables y desplegables, elabora la documentación que hace transmisible su investigación y generaliza el estudio del comportamiento en la parcela de las desplegables. La obra de este arquitecto forma un conjunto original, atractivo y sin continuadores, y por otra parte, no abundan las" investigaciones sobre este tipo de estructuras ( mucho menos las realizaciones), en las que hay que resolver tanto su definición como su movilidad y comportamiento estructural. El contenido de la parte correspondiente a las estructuras desmontables se limita a las cúpulas reticuladas de una capa, con el sistema de reticulado y montaje ideado por Pinero, por considerar que se debe documentar su aportación pero no incidir mas en un campo de investigación que cuenta con abundantes estudios. Se aporta la solución matemática y un programa de ordenador para la definición geométrica completa del reticulado empleado. Las estructuras desplegables se caracterizan por el empleo de barras dispuestas en "x" en el espesor de la estructura, con generación de superficies tanto planas como curvas. En ambos casos se analiza la movilidad en fase de mecanismo, tanto a las soluciones de Pinero como a las complementarlas que se exponen. Se estudian las relaciones geométricas que deben de cumplirse para que sea posible el movimiento de las barras, relaciones particularmente complejas en las desplegables según superficies esféricas, y que determinan su definición geométrica. En la fase de estructura, además de analizar lo realizado por Pinero, documentando y definiendo sus componentes, se proponen varias estructuras posibles para cada mecanismo, y se desarrolla en detalle el tipo de los emparrillados de canto constante, donde se incluye un estudio comparativo de nueve variantes distintas. Se muestra el amplio campo de uso posible para estas estructuras. ABSTRACT The • present doctoral dissertation studies the work of de spanish architect Emilio Pérez Pinero, all of it within de field of spatial demountable and deployable structures. This contribution compiles the necessary documentation for research in this field and, besides, generalizes the theoretical background for the analysis of this type of structures. Pérez Pinero's contributions are original and attractive, but, so far, he has not any followers ; on the other hand research in this field is scarce (much less actual realizations). In the part corresponding to demountable structures the research is limited to reticulated domes of only one layer, following Pérez Pinero's sys~ tem, trying to give a comprehensive documentation of it. The mathematical solution is given and so is a computer program for the complete definition of the geometry of the structure. One characteristic of deployable structures is the use of struts placed - formix "X" in the thickness of the structure, making possible the generation of plañe as well as curved surfaces. In both cases, the operation in the phase of mechanism is studied, both fot Pinero's solution and for the other schemes presented. The geometrical relationships that must be maintained in order to guarantee strut's movements, are studied; these relationships are particularly complex in the case of spherical surfaces, and, in this last casey determine completely its geometrical definition. In regard of the structure behaviour, besides analysing Pinero's works, a variety of solutions are proposed for each mechanism. Particularly, the configuration for double layer grids of constant thickness is developed with great detall, and a comparative study of nine different solutions of this special case is included. A wide range of the possible applications of this structural type is shown.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un estudio reciente sobre ?Los cuatro libros de arquitectura? de Andrea Palladio, Javier Rivera (2008) propone la hipótesis que el autor utilizó la publicación para influir en la adjudicación de obras en Venecia. Aunque no se tratara de un concurso formalmente establecido el dibujo de arquitectura en general y el de levantamiento en particular se utilizaba como herramienta competitiva para comparar habilidades. La obra de documentación de Antoine Degodetz en Italia también es fruto de una difícil selección para adjudicarse y mantener en los años la beca de estancia en la Academia de Roma. Puesto que el levantamiento es una operación crítica e interpretativa cada arquitecto entiende su trabajo como una mejora personal respeto al anterior y vuelve a dibujar obras ya documentadas previamente. El levantamiento y el dibujo se utilizan para superar los límites de los predecesores o contemporáneos posicionándose en continua comparación con otros trabajos sobre el mismo tema y configurándose efectivamente como un dibujo de concurso sin tiempo. El trabajo realizado tiene como objeto el análisis con esta óptica de una serie de dibujos de levantamiento del Pantheon. El modelo se ha elegido por su indiscutible valor histórico y por su presencia en un gran número de los estudios de edificios antiguos documentados a partir del Renacimiento hasta la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El arquitecto Curro Inza (1929-1976) pertenece al grupo que se ha denominado como organicismo madrileño y Escuela de Madrid, cuyas máximas realizaciones se produjeron durante los años sesenta del pasado siglo. Hasta ahora su obra y persona han generado opiniones bien extremas, pero apenas han sido investigadas, cuando en realidad su arquitectura trata asuntos que hoy se muestran de actual interés. El estudio que aquí se presenta tiene un doble objetivo. El primero es agrupar la información arquitectónica del autor y catalogar las obras de su archivo personal (inédito hasta ahora). Se ordena, clasifica y cataloga toda la documentación arquitectónica del archivo Inza, dejándose depositada en la Biblioteca de la ETSAM, quedando disponible y facilitando posteriores investigaciones sobre este arquitecto. Se procede asimismo a la digitalizaran de los proyectos principales garantizando su optima conservación para el futuro Una vez logrado el primer objetivo, el segundo consiste en realizar un análisis proyectual y critico de su obra, un punto de vista hasta ahora apenas abordado. Me propongo profundizar en una obra definida como compleja pero poco explicada, realizando una revisión crítica de sus escritos y de sus proyectos, y relacionando esta con otras arquitecturas (nacionales e internacionales) que sitúen al autor dentro del discurso contemporáneo. Para desentrañar las claves de su arquitectura se aborda el trabajo de Inza desde cinco miradas distintas y simultaneas. Desde cada una de estas miradas o categorías) se hace una aproximación crítica recorriendo los proyectos. Unas categorías que, a la postre, conforman el índice de este trabajo. Aunque la compilación y revisión del archivo posee algo de búsqueda arqueológica, el estudio no pretende tener un interés únicamente o intrínsecamente histórico. El trabajo tiene en realidad como fin estudiar la forma de proyectar de un arquitecto hasta ahora poco referencial y que entiendo, puede hoy establecer puentes con el presente y el futuro a través de su arquitectura. Intentar entender los mecanismos que arman esta arquitectura, sus orígenes, su evolución y la construcción de su lenguaje. En resumen, explicar y analizar la obra desde un punto de vista proyectual haciendo una lectura critica que desentrañe estrategias de las que hoy pudiéramos aprender y nos resultasen operativas.ABSTRACT: The architect Curro Inza (1929-1976) belongs to the group known as Madrilian organicism and the School of Madrid, whose most important works were built during the 1960 and 1970 decades. Curro Inza's work has received up until now very different, even extreme opinions, but his work has not been studied in depth, which is surprising if we consider that his architecture treats issues which are of great interest today. The present study has aimed at two objectives. The first has been to gather the information concerned with the author and his work, and to catalog all of the works of this personal archive (unpublished up until now). The work we have done here has consisted in compiling, digitalizing, classifying and cataloguing all of the documentation found in Curro Inza's personal archive; this archive has been deposited in the Biblioteca de la Escuela Superior de Artquitectura de Madrid (ETSAM) . We have also digitalized the main projects in order to assure the best storage conditions for the future. The second objective has consisted in analyzing Curro Inza's work from a project and critical point of view, an approach which has not yet been explored. Within this second objective, I have studied Inza's work, which is well defined and personal as well as complex, but which has received little attention and has not been explained. I have done a critical revision of both his projects and his writings, and have related these with other, both national and international, architectures, in order to place Inza's work within the contemporary architectural discourse. In order to decipher the essence of Inza's architecture, I have approached his work from five, simultaneous perspectives. I have described the projects critically from each of the five perspectives or categories; these five categories give shape to the organization of the dissertation. Even if the compilation and revision of Inza's archive is somehow an archaeological search, this study aims at having a larger scope than its strict, exclusive historical interest. In this study I have studied Inza's projects from a critical point of view and in relation to contemporary architecture and architectural thought, attempting to draw connections between Inza's work and modern, present architecture. We have also attempted to understand and describe Inza's language and conception of architectural discourse, as well as his origins, evolution and expression of his thought. In summary, I have analyzed and explained Curro Inza's work from a projectual point of view, drawing a critical reading of the strategies used by the author, and from which we could learn and work today.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral, cuestiona el presente y futuro del poder comunicacional del edificio, acotado al rascacielos como tipo, y en su aspecto o condición propagandística. La hipótesis parte del supuesto de que, con el desarrollo del siglo XX y específicamente de las técnicas y medios de comunicación, el agente productor de la propaganda se ha vuelto indeterminado, convirtiendo la línea que separa la publicidad de la propaganda (i.e., al mercado /Estado) en una línea indistinguible. La tesis se divide en 5 capítulos, correspondientes cada uno de ellos, a períodos relevantes de la historia del siglo XX en que el rascacielos actúa como colonizador y en los cuales su construcción está cargada de los significantes políticos que dieron forma al siglo, estableciendo un número variable de casos que finalizan con el edificio del CCTV de Rem Koolhaas a modo síntesis de la historia de la arquitectura de rascacielos, cuyas influencias acotan un período definido cuyo comienzo se define en el Woolworth Building de 1913 como el primer caso efectivo, de un edificio privado con repercusiones públicas. Y plantea preguntas fundamentales para el momento en que nos encontramos sobre ¿Que es el gobierno? ¿Que gobierna, la política, o el mercado? Y dentro de esto, ¿a qué responde la obra arquitectura? específicamente, un rascacielos. El lenguaje visual publicitario, produce imágenes que convierten la experiencia urbana en un hecho universal. A través del rascacielos experimentamos lo que Edouard Glissant denomina como “Ciudad-Mundo”: la sensación de pertenecer a un sistema unificado de códigos, en que la única diferencia que continúa existiendo es la étnica. La publicidad ocupa el lugar de la propaganda, y la propaganda se vale de la publicidad. Convirtiendo a la ciudad vertical, en el escenario de la desaparición de las diferencias culturales, eliminando la sensación de diferencias en el grado de desarrollo. El efecto es único, directo y simple: la pertenencia a un mundo unificado que, al compartir valores comunes y modos de vida reduce sus amenazas, al desaparecer el rango de lo diferente. El rascacielos, se convierte con mayor eficacia que ninguna otra tipología arquitectónica en el reflejo de esa unidad, que culturalmente se convierte en una fuerza. Esta tesis explora las connotaciones que, a lo largo del siglo XX, convirtieron al rascacielos en el arma arquitectónica de la globalización y la occidentalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre recursos en el arte y en la arquitectura para expresar el carácter monumental de una obra artística o de un objeto arquitectónico.