992 resultados para OPTOMETRIA - PROGRAMAS DE SALUD VISUAL - 2013-2014
Resumo:
Ukrainassa vuoden 2013 loppupuolella alkanut ja yhä jatkuva kriisi on ollut Euroopan merkittävin kriisi kylmän sodan päättymisen jälkeen. Sen myötä EU, Nato ja Yhdysvallat ovat purkaneet yhteistyötään Venäjän kanssa ja turvallisuutta on arvioitu uudelleen. Ukrainan kriisin myötä lännen ja Venäjän suhteita on alettu kuvata jopa kylmäksi sodaksi. Tutkimuksen tavoitteena oli tarkastella Venäjän Ukrainan kriisiin liittyvää kylmä sota -retoriikkaa. Tutkimusaineistona käytin Venäjän ylimmän johdon lausuntoja ja kannanottoja sekä ulkoministeriön että Kremlin englanninkielisestä aineistosta. Tutkimuksessa analysoin kaikkea aineiston Ukrainan kriisiin 2013–2014 liittyvää retoriikkaa, jossa mainitaan kylmä sota. Tutkin, miten ”kylmä sota” ilmenee Venäjän retoriikassa, millaista identiteettiä sen kautta rakennetaan ja mitä poliittisia tavoitteita sen kautta ajetaan. Lähtökohtana tutkimuksessa oli konstruktivistinen taustaoletus, jonka mukaan todellisuus rakentuu sosiaalisesti ja kielellä on tässä keskeinen rooli. Tutkimusmenetelmänä oli Chaïm Perelmanin argumentaatioanalyysiin perustuva historiapoliittinen retoriikan analyysi. Tarkastelin yleisöä, minkä perusteella Venäjän kylmä sota -retoriikasta erottui sekä venäläisyleisölle että lännelle suunnattua argumentaatiota. Lisäksi tarkastelin retoriikassa esiintyviä argumentaation keinoja. Kylmä sota -retoriikkaa esiintyi Venäjän Ukrainan kriisiin liittyvässä retoriikassa läpi tarkastelujakson ja se pysyi hyvin samankaltaisena. Retoriikan käytössä ja poliittisten tavoitteiden ajamisessa oli kuitenkin eroja. EU:n, Naton ja Yhdysvaltain pakotteisiin ja vastatoimiin liittyvässä retoriikassa kylmä sota -retoriikalla oli selvä rooli. Ydinaseisiin liittyvässä retoriikassa taas kylmää sotaa ei mainittu lainkaan. Retoriikan analyysin perusteella Venäjän kylmä sota -retoriikka toimii niin identiteetin rakentajana kuin poliittisten päämäärien ajamisen välineenä. Venäläiselle yleisölle suunnatussa kylmä sota -retoriikassa korostuu omien tekojen oikeutus ja moninapaisen maailman luominen vaihtoehdoksi historian loppumiselle ja läntisen liberalismin voitolle. Lännelle suunnatulla retoriikalla pyritään vaikuttamaan erityisesti pakotteisiin ja lännen yhtenäisyyteen vertaamalla nykytilannetta kylmään sotaan.
Resumo:
En el 2014, el Reporte Anual de emprendimiento Bogotá GEM 2013 – 2014 cumple su quinto año de medición de la actividad emprendedora en Bogotá y sobre el comportamiento de las actitudes y percepciones de los bogotanos frente a la creación de nuevas empresas. En esta edición se trataron tres temas específicos con mayor profundidad, teniendo en cuenta que son temas que impactan actualmente el ecosistema de emprendimiento de la ciudad: el emprendimiento en la mujer, la financiación y las redes empresariales.
Resumo:
Esta investigación describe las dinámicas de producción y distribución de fanzines de historietas en las ciudades de Bogotá y Medellín, entre el 2013 y el 2014. Dando cuenta de la estrecha relación del formato con este lenguaje y evidenciando las estrategias que estos creadores han usado para permitir que el cómic colombiano sobreviva.
Resumo:
Los autores aparecen como colaboradores en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Gu??a destinada a los auxiliares de conversaci??n en espa??ol, que deseen trabajar como tales en B??lgica. La gu??a incluye informaci??n sobre el viaje, el alojamiento y aspectos generales de la vida en B??lgica. Tambi??n recoge informaci??n sobre temas laborales, concretamente en el ??mbito de la ense??anza.
Universidad y Escuela : compartiendo conclusiones y orientando las pr??cticas en el aula : 2013-2014
Resumo:
Pagina web del congreso, con acceso a los materiales presentados al mismo en las distintas secciones: Conferencias y Mesas redondas
Resumo:
Se presenta una herramienta interactiva de informaci??n para estudiantes, profesorado y familias, que permite conocer la amplia variedad de posibilidades formativas que est??n a disposici??n de la ciudadan??a en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias. Ofrece una informaci??n actualizada al 30 de junio de 2013. Se trata de una publicaci??n digital que permite moverse por el documento a trav??s de hiperv??nculos, que facilitan el acceso a la informaci??n deseada. En ella se puede encontrar informaci??n del sistema educativo en el Principado de Asturias, detalles sobre los centros docentes de la Comunidad Aut??noma, el proceso de escolarizaci??n, los tipos de ense??anzas (excepto las universitarias) que se imparten, un directorio con informaci??n sobre los centros en los que se desarrollan las mismas, etc??tera
Resumo:
La publicaci??n recoge los datos de las Ense??anzas no universitarias del sistema educativo asturiano. Incluye un an??lisis de cada etapa, presentando datos correspondientes al curso acad??mico 2013-2014, las tendencias evolutivas de promoci??n y titulaci??n y los resultados segregados por sexo. As?? mismo contiene los resultados detallados por ??reas y materias para la Educaci??n primaria, Educaci??n secundaria obligatoria y Bachillerato. Los indicadores confirman unos buenos resultados y estabilidad de los datos, particularmente en las Ense??anzas de R??gimen General. La Educaci??n Primaria marca una tasa global de promoci??n en el entorno del 96% mientras que la tasa de titulaci??n en Educaci??n Secundaria Obligatoria se sit??a en el 86%. En Bachillerato la titulaci??n es cercana al 83%, en Ciclos Formativos de Grado Superior se sit??a en el 78%, y los resultados correspondientes a Ciclos Formativos de Grado Medio registran un 77% de titulaci??n. La comparaci??n de los resultados por sexo confirma, una edici??n m??s, unos mejores resultados de las alumnas con respecto a los alumnos. En sinton??a con el hist??rico de resultados, se observa que Asturias contin??a la tendencia positiva que la sit??a en posici??n preeminente dentro del marco de las administraciones educativas: sus tasas brutas de titulaci??n en ESO, Bachillerato, Formaci??n Profesional de Grado Medio y Superior ocupan la segunda posici??n en el conjunto del Estado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El tema central de esta investigación se refiere a aquellas praxis corporales disciplinares extracotidianas a través de las cuales se forman bailarines profesionales y su incidencia en la construcción de subjetividad de los mismos. El objetivo del presente estudio, realizado en la ciudad de Quito, es dilucidar los alcances e imbricaciones del disciplinamiento dancístico en la corporalidad y subjetividad de los profesionales de la danza, en articulación con los contextos políticos y culturales propios del campo dancístico de esta ciudad. El marco conceptual que se toma como referente en esta investigación dialoga sobre todo con las reflexiones de Pierre Bourdieu en El sentido práctico, donde expone cómo la educación corporal inscribe, sin que medie explicación verbal alguna, los valores de una cultura. Así, las disciplinas corporales extracotidianas de la danza, al incidir en el cuerpo del bailarín a través de la diaria reiteración, no solamente instauran en el mismo su técnica, sino que construyen, a través de sus valores estéticos, éticos, y del margen de creatividad que permiten, una parte muy importante de la forma de estar en el mundo del individuo disciplinado. En esta investigación se analizan cualitativamente los datos obtenidos en las entrevistas grabadas en vídeo a veinticinco profesionales de la danza quiteña formados dentro y fuera del país, cuyas edades aproximadas van de los treinta a los cincuenta años, en pleno ejercicio de su labor como bailarines, coreógrafos y/o docentes, y cuya práctica disciplinar corporal se encuentra dentro un rango de técnicas y estilos que abarcan el Ballet, la Danza Moderna, y varios estilos de Danza Contemporánea. El presente trabajo logra evidenciar las particularidades y contradicciones con las que se desarrollaron las diversas técnicas de disciplinamiento físico dancístico -con sus parámetros estéticos, éticos y creativos- al ser insertadas en el campo de la danza quiteño y en los cuerpos de los bailarines profesionales de esta ciudad.