997 resultados para Niños - Cuidado e higiene
Resumo:
O presente trabalho foi elaborado e realizado a fim de se demonstrar a importância da lavagem das mãos no cotidiano, uma vez que mãos humanas podem ser consideradas fonte de diversos agentes etiológicos de doenças que podem comprometer a saúde principalmente de pacientes debilitados. Para tanto, foram aplicados testes de sensibilidade a sabonetes utilizando-se métodos normatizados e validados pelo CLSI (Clinical and Laboratory Standartds Institute) e, por fim, foi verificado o efeito dos mesmos sobre biofilmes formados a partir de espécies e cepas fúngicas conseguidas por meio de lavagens das mãos de voluntários. As amostras utilizadas foram sabonetes em barra adquiridos do comércio, um de formulação bactericida (com adição de extrato de própolis) e outro de formulação comum. Foram realizadas lavagens com os sabonetes-amostra e água destilada, dentro de fluxo laminar, onde foi possível recolher a água usada no enxágüe. A partir do plaqueamento (em meio Sabouraud-dextrose com cloranfenicol 0,05%) das mãos voluntárias sem assepsia prévia, da água de lavagem e das mãos lavadas foram obtidas culturas fúngicas. Essas culturas foram selecionadas de acordo com a viabilidade de isolamento, e então foi feita a identificação das espécies. Através da triagem pelo método de identificação por ChromagarTM Candida, foi possível identificar que duas colônias obtidas das lavagens das mãos foram identificadas como C. krusei e C. albicans. C. albicans ainda pôde ser confirmada... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Resumo:
This qualitative study aimed at apprehending conceptualizations and at describing experiences of nurses working in the Family Health Strategy in a medium-sized city in São Paulo state in relation to Children’s Health Surveillance, with a special focus on nursing consultation. Data were collected from 12 nurses by means of recorded semi-structured interviews that were analyzed according to the Thematic Content Analysis Method. Results were systematized into four themes: Conceptualizations about Children’s Health Surveillance; Children’s Health Surveillance in the practice of the Family Health Strategy; Nursing consultation and Children’s Health Surveillance; Proposals to qualify Children’s Health Surveillance in the realm of the Family Health Strategy. It was possible to apprehend amplified and actual conceptualizations of Children’s Health Surveillance as well as to describe experiences surrounded by difficulties to incorporate the premises of this form of Children’s Health Care in the Family Health Strategy. Nursing consultation was noteworthy as a privileged moment, but not unique, to develop such practice. Finally, based on nurses’ proposals, the importance of triggering permanent education processes targeted at these themes in family-health services was considered
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
El presente trabajo realizado por enfermeros profesionales pretende establecer si existe alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población escolarizada de la ciudad de Malargüe y cuáles son las causas que conducen a esta patología silenciosa. Los objeticos de este trabajo son: determinar si los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo son los causantes de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población pediátrica de la ciudad de Malargüe que concurrieron al ciclo lectivo en el año 2010; indagar sobre los hábitos alimentarios y actividades que realiza este grupo etario e identificar los posibles factores de riesgo asociados a la obesidad a los que se expone la población pediátrica de la ciudad de Malargüe.
Resumo:
El presente estudio demuestra la reducción del nivel de riesgo biológico por inoculación percutánea con material corto-punzante en la actividad de toma de muestras sanguíneas en el laboratorio de un centro médico de atención primaria de salud de Ecuador aplicando medidas higiénicas y de bioseguridad. Material y métodos: se aplicó la metodología BIOGAVAL de evaluación de riesgo biológico considerando; la identificación de los agentes biológicos principales, daños a la salud, mecanismos de transmisión, porcentaje de trabajadores vacunados, frecuencia de exposición y aplicación de medidas higiénicas. El presente estudio es de carácter descriptivo y longitudinal. Resultados: De los resultados obtenidos en la Fase 1, tras la aplicación del Método Biogaval, se evidenció que el nivel de riesgo biológico para la exposición a VHB, VHC y VIH superaba los niveles LEB y NAB, siendo el porcentaje de cumplimiento del cuestionario (medidas higiénicas) del 21%. Estableciendo un plan de corrección de las medidas higiénicas y de bioseguridad se cumplimentó hasta el 93% el cuestionario propuesto por el método, Fase 2, reduciendo de este modo, el nivel de riesgo para los agentes biológicos a niveles aceptables. Conclusiones: El método de cuantificación del nivel de riesgo por exposición a agentes biológicos empleado permite establecer las medidas higiénicas y de bioseguridad apropiadas para reducir el nivel de riesgo en la actividad de toma de muestras hasta condiciones no peligrosas en los trabajadores de laboratorio.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Tesis (Optómetra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometría, 2014
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
O cuidado com a saúde bucal é um hábito que deve ser estimulado desde cedo junto às crianças e os pais tem tarefa fundamental nesta tarefa ensinando e reforçando o auto cuidado da higiene bucal e dos hábitos O objetivo do trabalho foi melhorar a atenção de saúde bucal de crianças de 6 a 12 anos de idade que frequentam uma escola pertencente a área de abrangência de uma unidade de saúde da família (USF) do Município de João Pessoa- PB. O projeto de intervenção teve a duração de 04 meses onde foram realizadas: Atividades educativas, levantamentos epidemiológicos, classificação de fator de risco para cárie, escovação supervisionada, aplicação de flúor tópico e tratamento odontológico. Todas as atividades preventivas foram realizadas na escola do bairro de abrangência da USF e as crianças identificadas com necessidade de tratamento encaminhada a USF. As atividades eram realizadas semanalmente na escola e diariamente na USF. As reuniões realizadas a cada 15 dias na USF e uma vez ao mês na escola. Participaram da intervenção 213 crianças e das classificadas como alto risco (111) 61,3 % tiveram o tratamento concluído. Receberam orientações sobre higiene bucal 100% das crianças e orientações nutricionais 98,1%. . Podemos observar o quanto foi importante a motivação das crianças nesta intervenção e quanto o resultado positivo com a melhora na qualidade de vida e saúde bucal das crianças.
Resumo:
Se entiende la salud como un proceso multifactorial que tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo histórico y su cultura. El abordaje de la misma requiere un enfoque holístico e integrador, que incluye dimensiones biológicas y sociales, y tiene como eje la integración de las personas a grupos humanos (familia, barrio, ciudad, etc.). En este marco, y reconociendo la necesidad de fortalecer el rol de la universidad como facilitador de conocimiento científico, pero desde una mirada integral basada en el respeto de saberes y/o experiencias de otros actores sociales, el presente proyecto se orienta a abordar la problemática de salud en preescolares que residen en un barrio marginal de la ciudad de Córdoba mediante la detección de subpoblaciones en riesgo, el fomento de la participación intersectorial y la educación en salud de la comunidad educativa. Así, se pretende responder a la necesidad de promover desde edades tempranas el conocimiento sobre estilos de vida saludable, sensibilizando a la comunidad educativa sobre los beneficios de éstos.
Resumo:
Introducción: Según la bibliografía encontrada no está claro de donde procede concretamente el dolor de espalda en la infancia, pero según los últimos estudios realizados se inclinan hacia el factor psicosocial. Aun así no descartan en ningún momento que se deba de realizar una educación desde todos los aspectos, ya que hay varios factores que pueden ayudar a su aparición y perpetuación. Los estudios relacionados con el tema indican que en los programas educativos llevados a cabo los conocimientos se mantienen a lo largo de 2 años. En estas intervenciones no se incluye el lado psicosocial de las personas, sino que se centran solamente en el aspecto mecánico y con muy pocas sesiones o en su mayoría solamente teóricas. Objetivo: valorar la adquisición de conocimientos sobre el cuidado de espalda en 4º de primaria y a lo largo de 6 años. Metodología: para llevar a cabo este proyecto se incluirán dos colegios de Pamplona con alumnos de 4º primaria. Uno de ellos será de control y en el otro se impartirá un programa educativo sobre el cuidado de espalda. Antes de comenzar con el programa se pasarán las encuestas para valorar los conocimientos, la escala de valoración del estado anímico y dolor “face rating scale”. Una vez acabas con ellas, empezará la intervención de 5 semanas, dos clases por semana. Las clases serán de una hora, dos horas por semana, una teórica y otra práctica. Una vez acabado el programa se volverán a pasar las tres encuestas en los dos colegios y a continuación a lo largo de los 6 años que dura el estudio para valorar cómo evolucionan los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Administración) UANL, 2013.
Resumo:
Uno de los elementos básicos en las prácticas de la salud pública es la comunicación con la comunidad, donde se realizan actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, independiente del estrato social en que se ubique el grupo sujeto de atención. Sin embargo, deben tenerse en cuenta metodologías y estrategias que nos permitan llegar a todos los estratos y a todos los grupos que requieran de nuestras acciones para el cuidado de la salud. La Facultad de Medicina del la Universidad del Rosario, desde que inició una nueva modalidad de prácticas con preescolares y escolares, ha sentido la necesidad de ayudar a los niños y niñas a resolver las dificultades inherentes e incidentes en sus áreas de desarrollo y que algunos padres o cuidadores consideran como procesos normales que todos los niños y las niñas deben lograr, en determinadas fases de su vida. La presente cartilla presenta componentes de crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas en la etapa preescolar, así como sus necesidades y las tareas que los padres deben realizar para ayudarles a superar las dificultades oportunamente.
Resumo:
El transplante de órganos constituye uno de los avances más espectaculares en la historia de la Medicina. Representa un ejemplo de cómo la medicina moderna ha progresado de manera extraordinaria gracias a la importancia del trabajo en equipo, la super-especialización así como su carácter multi e interdisciplinario. El desarrollo del transplante se ha logrado gracias a la conjunción de numerosos factores, el desarrollo de diversas ramas de las ciencias médicas y básicas, así como la tecnología moderna que han permitido que lo que era un sueño en la década del 60 hoy en día se considere una práctica rutinaria. A continuación queremos compartir el Resumen Ejecutivo del manejo postquirúrgico en Cuidados Intensivos en niños con transplante de hígado que realizamos en la Fundación Cardio-Infantil IC.