759 resultados para NEOPLASMAS DE CABEZA Y CUELLO
Resumo:
Objetivo Identificar la prevalencia de síntomas osteomusculares, por segmentos y los factores de riesgo asociados, en los trabajadores de una empresa de Geomática, en Colombia en el año 2014. Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 169 trabajadores, distribuidos en 2 grupos, el grupo de campo que desarrolla actividades de topografía y el grupo de oficina donde se realizan procesamiento de datos en Geomática y actividades administrativas. A cada trabajador se le aplicó el cuestionario ERGOPAR que interroga la exposición o factores de riesgo y la presencia de síntomas osteomusculares. Resultados: El personal de oficina presenta mayor frecuencia de síntomas osteomusculares en el cuello 72%, la región lumbar 55%, los codos 17,7%, las manos y muñecas 57.3%. Presentándose con mayor frecuencia en las mujeres los síntomas en cuello 80% y manos 64%, mientras que los mayores porcentajes en personal de campo se presentan en las piernas 21%, las rodillas 26% y pies 11,5%. Se encontró asociación significativa entre la sedestación durante más de cuatro horas, con dolor en cuello (p=0.02) y dolor en región lumbar (p=0.03); inclinar el cuello hacia delante durante más de cuatro horas, con dolor en el cuello (p=0.006); repetir cada pocos segundos la flexión de muñecas (p=001) y utilizar los dedos de manera intensiva por más de 4 horas (p=0.01) con dolor en manos y las variables jornada laboral y puesto de trabajo con dolor en pies. Conclusiones La prevalencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de la empresa estudiada es alta. Dado que se encontró asociación significativa con las variables sociodemográficas y laborales. La alta prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral, por posturas de trabajo, por movimientos repetitivos y características propias de género.
Resumo:
Introducción: Los conductores de transporte público, están expuesto a factores de riesgo ergonómicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparición de síntomas osteomusculares, afectando su estado de salud. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonómico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatología osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte público. Metodología: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores. La evaluación de las condiciones de trabajo se realizó por medio de la “Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” y para la identificación de los síntomas y factores de riesgo ergonómicos, se usó el “Cuestionario Ergopar”. Resultados: La prevalencia de los síntomas osteomusculares fue mayor en espalda lumbar (41.1%), seguida del síntoma en cuello, hombros y/o espalda dorsal (36.7%). los factores asociados significativamente con la prevalencia de síntomas osteomusculares en cuello/hombros y/o espalda dorsal fueron: edad (p= 0.04) y el movimiento que realiza el cuello y la cabeza (p= 0.039); en espalda lumbar: intensidad del esfuerzo físico (p=0.011) y la frecuencia con la que la iluminación les permitía trabajar en una postura adecuada (p=0.025); en manos y muñecas: puesto de trabajo (p= 0.019), acción que realizan con las manos (p= 0.019), peso que manipulan (p=0.028), la frecuencia de huecos, aberturas, escaleras, plataformas y desniveles (p=0.021). Conclusiones: La morbilidad osteomuscular presentó una asociación mayor con las condiciones no ergonómicas (postura, manipulación de carga, movimientos repetitivos) y condiciones de trabajo (infraestructura de vías, velocidad del trabajo, plazos y metas para realizar el trabajo).
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Programa de doctorado: Clínica y terapéutica.
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Desde una perspectiva socio-antropológica, en este trabajo se exploran y analizan los modos de padecer un dolor crónico denominado migraña a partir de un enfoque relacional que articula los relatos de los profesionales médicos con las narrativas de los sujetos que padecen. En particular, ante la existencia de corporalidades dominantes el objetivo es analizar cómo intervienen en dicha lógica caracterizada por un pensamiento dualista y biológico, las distintas experiencias corporales y emocionales con la(s) migraña(s)
Resumo:
La ponencia es producto de una investigación que consiste en una etnografía de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el objetivo de conocer el papel del cuerpo y la disciplina en la constitución de la identidad de los cadetes. El objetivo principal es encontrar algunos matices a la noción de la disciplina como algo que se aplica de manera automática y homogénea, y genera una respuesta irreflexiva por parte de los individuos disciplinados. Para esto intento en primer lugar aclarar la relación entre disciplina y técnicas corporales; y en segundo lugar hacer dialogar una mirada foucaultiana con las sociologías interpretativas (principalmente Wittgenstein y Garfinkel), que ponen énfasis en los significados y en la capacidad de agencia de los sujetos; tomando como objeto de análisis a las técnicas corporales, e identificando sus aspectos reflexivos e irreflexivos.
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Desde una perspectiva socio-antropológica, en este trabajo se exploran y analizan los modos de padecer un dolor crónico denominado migraña a partir de un enfoque relacional que articula los relatos de los profesionales médicos con las narrativas de los sujetos que padecen. En particular, ante la existencia de corporalidades dominantes el objetivo es analizar cómo intervienen en dicha lógica caracterizada por un pensamiento dualista y biológico, las distintas experiencias corporales y emocionales con la(s) migraña(s)
Resumo:
La ponencia es producto de una investigación que consiste en una etnografía de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el objetivo de conocer el papel del cuerpo y la disciplina en la constitución de la identidad de los cadetes. El objetivo principal es encontrar algunos matices a la noción de la disciplina como algo que se aplica de manera automática y homogénea, y genera una respuesta irreflexiva por parte de los individuos disciplinados. Para esto intento en primer lugar aclarar la relación entre disciplina y técnicas corporales; y en segundo lugar hacer dialogar una mirada foucaultiana con las sociologías interpretativas (principalmente Wittgenstein y Garfinkel), que ponen énfasis en los significados y en la capacidad de agencia de los sujetos; tomando como objeto de análisis a las técnicas corporales, e identificando sus aspectos reflexivos e irreflexivos.
Resumo:
Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Desde una perspectiva socio-antropológica, en este trabajo se exploran y analizan los modos de padecer un dolor crónico denominado migraña a partir de un enfoque relacional que articula los relatos de los profesionales médicos con las narrativas de los sujetos que padecen. En particular, ante la existencia de corporalidades dominantes el objetivo es analizar cómo intervienen en dicha lógica caracterizada por un pensamiento dualista y biológico, las distintas experiencias corporales y emocionales con la(s) migraña(s)