146 resultados para Myerson, Bess
Resumo:
Comprobar cómo los aspectos psicosociales, económicos y culturales inciden decisivamente en el fracaso escolar. Estudio 1: 60 alumnos de EGB, 30 no fracasados y 30 fracasados, escogidos al azar según los criterios de inteligencia general normal y sin problemas de personalidad. Estudio 2: 250 alumnos fracasados y no fracasados de BUP escogidos al azar según los mismos criterios que la muestra 1. Las dos muestras están escogidas de un mismo colegio situado en Sant Adriá del Besós (Barcelona). Investigación de tipo psicosocial y longitudinal. Realiza una breve aportación sobre el panorama del fracaso escolar en España y un estudio empírico. Escoge dos muestras diferenciadas por el nivel de enseñanza y por el rendimiento escolar. Describe el centro donde se lleva a cabo la investigación y lleva a cabo un estudio sociológico de Sant Adriá. En función de los datos obtenidos con los instrumentos de medida aplicados durante cuatro años, relaciona el fracaso escolar de la muestra de EGB con aspectos intelectuales-psicométricos, comparando el grupo de fracasados con el de no fracasados. Con la muestra de BUP, relaciona el fracaso con aspectos psicosociales, niveles sociométricos, barrio de residencia y profesión de los padres. Expedientes ERPA y psicométricos, cuatro pruebas de personalidad: EOS, adaptación personal, adaptación familiar, adaptación social y adaptación escolar. Tests sociométricos y entrevistas con tutores, padres y alumnos. Estadística descriptiva y prueba de Chi-cuadrado. Estudio 1: de los factores psicométricos medidos en relación al éxito o fracaso de los alumnos fracasados y no fracasados son significativos: razonamiento abstracto, comprensión verbal, fluidez verbal y atención. Estudio 2: en relación a los niveles sociométricos, los alumnos fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 26 por ciento y en el 4 y 5 un 68 por ciento. Los no fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 74 por ciento y en el 4 y 5 un 32 por ciento. Respecto al barrio de residencia, en el márgen izquierdo hay un 18 por ciento de fracasados y un 82 por ciento de no fracasados. En el márgen derecho, se da un 34 por ciento de fracasados y un 66 por ciento de no fracasados. En cuanto a la profesión del padre, destaca que en los oficios manuales se da un 19 por ciento de fracasados y un 81 por ciento de fracasados. En comerciantes y tenderos hay un 40 por ciento de fracasados y un 60 por ciento de no fracasados. En otras profesiones se da un 20 por ciento de fracasados y un 80 por ciento de no fracasados. Estudio 1: el grupo de los no fracasados tiene percentiles un poco más estables, salvo excepciones. En general varían menos los índices de un factor a otro. Estudio 2: existe relación entre el fracaso y la tendencia al rechazo de los compañeros. Hay menos líderes entre los fracasados. La relación del fracaso con la residencia en el barrio no resulta bastante significativa. En relación a la profesión tampoco hay diferencias significativas, aunque destaca bastante el fracaso de los hijos de comerciantes.
Resumo:
Definir la educabilidad y lugar del deficiente a nivel teórico-conceptual. Definir los diferentes marcos teóricos en los cuales se habla del concepto de deficiencia. Especificar la problemática educativa con estos sujetos. Reflejar la realización de un servicio asistencial en la Fundació Pere Mitjans deBarcelona. Reflejar la práctica educativa en el area de numeración y cálculo en la escuela especial Balmes de Barcelona. En la Fundació Pere Mitjans, 59 sujetos deficientes físicos, psíquicos y sensoriales, de los cuales 21 están en el taller ocupacional del centro de La Besós; 20 en el centro de día Andrade; 18 en el taller de iniciación de hábitos laborales de el Clot; 6 sujetos en los pisos-residencia para adultos y 2 sujetos de las viviendas infantiles. En la Escuela Especial Balmes, 6 sujetos entre 8 y 13 años desviados por el equipo de asesoramiento pedagógico de la zona. Realiza un recorrido por el panorama teórico-conceptual de la educabilidad del sujeto deficiente. Realiza una programación en el área de numeración y cálculo sobre los aspectos matemáticos del entorno (la calle y la televisión) para trabajar las colecciones, la ordenación temporal, la iniciación al número y la relación entre colecciones de objetos. Concluye que el agente de la educación ha de posibilitar la transmisión de conocimiento socialmente necesario para el ingreso, permanencia y circulación del sujeto deficiente en redesinstitucionales amplias y normalizadas.
Resumo:
Definir pedagogía.Presentar el funcionamiento de un centro de disminuidos psíquicos.Definir el trabajo normalizado. 35 deficientes psíquicos con edades entre 16 y 40 años y 4 educadores. Presenta el organigrama del centro, describe el rendimiento y la producción de los trabajadores del taller.Describe de forma detallada una jornada de tabajo en dicho taller. Documentos del centro. Se presenta el funcionamiento de la realidad concreta del centro, no se plantea como alternativa, sino que se considera un modelo de taller de disminuidos psíquicos que en el contexto de Sant Adrià del Besós funciona desde hace cuatro años. Concluye que las subvenciones que recibe el centro son insuficiente para cubrir servicios considerados de calidad.Por otro lado la iniciativa que muestran los padres y madres de los alumnos del centro es muy positiva. Bibliografía: p. 61-62. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Secundaria. El cuaderno propone conocer los vínculos entre la escuela y el mundo del trabajo, para así facilitar la inserción laboral de los alumnos en acabar los estudios. Para ello se estructura en cinco fichas, que proponen a partir de unos objetivos a conseguir, unas actividades. Las fichas están orientadas a desarrollar la autoestima y la confianza en el alumnado. Este proyecto pone al alcance de los estudiantes unas herramientas básicas para enfrontarse al mundo laboral y les da la oportunidad de ponerlas en práctica, aunque sólo sea de manera fictícia.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Secundaria. El cuaderno propone conocer los vínculos entre la escuela y el mundo del trabajo para así facilitar la inserción laboral de los alumnos al acabar los estudios. Para ello se estructura en cinco ficas, que proponen a partir de unos objetivos a conseguir, unas actividades. Las fichas están orientadas a desarrollar la autoestima y la confianza en el alumnado. Este proyecto pone al alcance de los estudiantes unas herramientas básicas para enfrontarse al mundo laboral y les da la oportunidad de ponerlas en práctica, aunque sólo sea de manera fictícia.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Secundaria. El cuaderno propone conocer los vínculos entre la escuela y el mundo del trabajo para así facilitar la inserción laboral de los alumnos que acaban los estudios. Para ello se estructura en cinco fichas, que proponen a partir de unos objetivos a conseguir, unas actividades. Las fichas están orientadas a desarrollar la autoestima y la confianza en el alumnado. Este proyecto pone al alcance de los estudiantes unas herramientas básicas para enfrontarse al mundo laboral y les da la oportunidad de ponerlas en práctica, aunque sólo sea de manera fictícia.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Secundaria. El cuaderno propone conocer los vínculos entre la escuela y el mundo del trabajo para así facilitar la inserción laboral de los alumnos que acaban los estudios. Para ello se estructura en cinco fichas, que proponen a partir de unos objetivos, unas actividades. Las fichas están orientadas a desarrollar la autoestima y la confianza en el alumnado. Este proyecto pone al alcance de los estudiantes unas herramientas básicas para enfrontarse al mundo laboral y les da la oportunidad de ponerlas en práctica, aunque sólo sea de manera fictícia.
Resumo:
Esta experiencia, llevada a cabo con los alumnos de tercero de ESO del IES Forum 2004, de Sant Adriá de Besós (Barcelona), pretendía analizar si el uso de la consola con el juego Brain Training facilita el desarrollo del cálculo mental. Se constata que se trata de una herramienta útil que propicia el interés y el grado de participación de los alumnos.
Resumo:
Los juegos matemáticos Nikoli son un nuevo instrumento para mejorar la didáctica de las matemáticas en los alumnos de ESO. En el artículo, se expone la experiencia realizada con un grupo de alumnos de tercero del IES Fórum 2004 de Saint Adriá de Besós (Barcelona). Los resultados han sido claramente positivos según los datos obtenidos de las dos pruebas de cálculo mental realizadas antes y después de un entrenamiento con estos juegos.
Resumo:
Programa emitido el 21 de noviembre de 1994
Resumo:
The size and complexity of data sets generated within ecosystem-level programmes merits their capture, curation, storage and analysis, synthesis and visualisation using Big Data approaches. This review looks at previous attempts to organise and analyse such data through the International Biological Programme and draws on the mistakes made and the lessons learned for effective Big Data approaches to current Research Councils United Kingdom (RCUK) ecosystem-level programmes, using Biodiversity and Ecosystem Service Sustainability (BESS) and Environmental Virtual Observatory Pilot (EVOp) as exemplars. The challenges raised by such data are identified, explored and suggestions are made for the two major issues of extending analyses across different spatio-temporal scales and for the effective integration of quantitative and qualitative data.
Resumo:
This paper assesses the impact of the location and configuration of Battery Energy Storage Systems (BESS) on Low-Voltage (LV) feeders. BESS are now being deployed on LV networks by Distribution Network Operators (DNOs) as an alternative to conventional reinforcement (e.g. upgrading cables and transformers) in response to increased electricity demand from new technologies such as electric vehicles. By storing energy during periods of low demand and then releasing that energy at times of high demand, the peak demand of a given LV substation on the grid can be reduced therefore mitigating or at least delaying the need for replacement and upgrade. However, existing research into this application of BESS tends to evaluate the aggregated impact of such systems at the substation level and does not systematically consider the impact of the location and configuration of BESS on the voltage profiles, losses and utilisation within a given feeder. In this paper, four configurations of BESS are considered: single-phase, unlinked three-phase, linked three-phase without storage for phase-balancing only, and linked three-phase with storage. These four configurations are then assessed based on models of two real LV networks. In each case, the impact of the BESS is systematically evaluated at every node in the LV network using Matlab linked with OpenDSS. The location and configuration of a BESS is shown to be critical when seeking the best overall network impact or when considering specific impacts on voltage, losses, or utilisation separately. Furthermore, the paper also demonstrates that phase-balancing without energy storage can provide much of the gains on unbalanced networks compared to systems with energy storage.
Resumo:
We characterize the optimal auction in an independent private values framework for a completely general distribution of valuations. We do this introducing a new concept: the generalized virtual valuation. To show the wider applicability of this concept we present two examples showing how to extend the classical models of Mussa and Rosen and Baron and Myerson for arbitrary distributions
Resumo:
We analyze simultaneous discrete public good games with incomplete information and continuous contributions. To use the tenninology of Admati and Perry (1991), we consider contribution and subscription games. In the former, contributions are not refunded ifthe project is not completed, while in the latter they are. For the special case where provision by a single player is possible we show the existence of an equihbrium in both contnbution and subscription games where a player decides to provide the good by himself. For the case where is not feasible for a single player to provide the good by himself: we show that there exist equilibria of the subscription game where each participant pays the same amount. Moreover, using the technical apparatus from Myerson (1981) we show that neither the subscription nor the contribution games admit ex-post eÁ cient equibbria. hl addition. we provide a suÁ cient condition for êontributing zero 'to be the unique equihbrium of the contnbution game with n players.
Resumo:
Purpose: This study aimed to evaluate the effect of different storage periods in artificial saliva and thermal cycling on Knoop hardness of 8 commercial brands of resin denture teeth. Methods: Eigth different brands of resin denture teeth were evaluated (Artplus group, Biolux group, Biotone IPN group, Myerson group, SR Orthosit group, Trilux group, Trubyte Biotone group, and Vipi Dent Plus group). Twenty-four teeth of each brand had their occlusal surfaces ground flat and were embedded in autopolymerized acrylic resin. After polishing, the teeth were submitted to different conditions: (1) immersion in distilled water at 37 ± 2 °C for 48 ± 2. h (control); (2) storage in artificial saliva at 37 ± 2 °C for 15, 30 and 60 days, and (3) thermal cycling between 5 and 55 °C with 30-s dwell times for 5000 cycles. Knoop hardness test was performed after each condition. Data were analyzed with two-way ANOVA and Tukey's test (α= .05). Results: In general, SR Orthosit group presented the highest statistically significant Knoop hardness value while Myerson group exhibited the smallest statistically significant mean (P< .05) in the control period, after thermal cycling, and after all storage periods. The Knoop hardness means obtained before thermal cycling procedure (20.34 ± 4.45 KHN) were statistically higher than those reached after thermal cycling (19.77 ± 4.13 KHN). All brands of resin denture teeth were significantly softened after storage period in artificial saliva. Conclusion: Storage in saliva and thermal cycling significantly reduced the Knoop hardness of the resin denture teeth. SR Orthosit denture teeth showed the highest Knoop hardness values regardless the condition tested. © 2010 Japan Prosthodontic Society.