114 resultados para Mosquiteiros impregnados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la propuesta de enseñanza de la materia Pedagogía II para la formación de profesionales en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El Plan de Estudios vigente ubica a esta asignatura en el tercer año de la Carrera dentro del trayecto curricular denominado de Formación Básica. En su propuesta de enseñanza se propone una teorización acerca de la educación que se centra en los últimos treinta años de desarrollo de la disciplina al mismo tiempo que reconoce la historicidad como categoría de análisis de discursos y prácticas. Portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven en ella interrogantes, problemas y debates que aunque impregnados de incertidumbre, no dejan de ofrecer principios y criterios pedagógicos para pensar en alternativas superadoras. En ese entendimiento, el curso afianza la mirada pedagógica analizando las articulaciones complejas y contradictorias entre educación y sociedad, las principales tendencias pedagógicas actuales, los rasgos que adoptan hoy los distintos tipos de educación en sus diferentes niveles de formalización y la especificidad propia de la disciplina pedagógica. Pero también destaca las posibilidades de la educación como una de las instancias de mejoramiento del ser humano y de la sociedad. Sobre esa base, la de considerar a la pedagogía como una disciplina implicada en la acción, o sea que interpreta el hecho educativo a la vez que se compromete con el quehacer práctico, hemos reorganizado la materia en función de la experiencia adquirida por la cátedra en estos dos últimos años, colocando a la intervención pedagógica como eje de la propuesta. Esta categoría se constituyó para el equipo de cátedra en una fuente reveladora de nuevos análisis por aportar una nueva mirada a la dinámica siempre renovada de la dialéctica teoría práctica y por encontrar en ella una de las de mayor especificidad en las tareas a realizar por el pedagogo. También ha posibilitado que los alumnos reflexionen sobre su rol como pedagogos y vivencien las complejas relaciones entre conocimientos teóricos y prácticas educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones ?políticas? en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia retoma los resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires referido a la implementación del Plan FinEs 2 Secundaria en tres distritos del Conurbano Bonaerense. Se analiza la producción de esta política pública, su desarrollo e institucionalización en el período 2011-2014, concebido como una arena de disputa en la cual los sujetos y organizaciones participantes a nivel local generan "apropiaciones" (Ezpeleta, 2004), que plasman en sentidos, prácticas y dispositivos singulares, producto de una particular trama de relaciones. La hechura del Plan FinEs 2S transita en los intercambios entre actores referenciados en organizaciones y ámbitos gubernamentales diversos, impregnados por racionalidades, intereses y lógicas atribuibles al sistema educativo, a la política social, a la organización popular. Las permanentes interacciones que se tejen entre ellos en la resignificación cotidiana del Plan y las diversas instancias de negociación, cooperación y conflicto que se van hilvanando, lejos de paralizar su despliegue, resultan particularmente potentes. En los clivajes planteados entre "educación"/"política", "escuela"/"programa de inclusión", "burocracia estatal"/"militancia", se tensionan las tradiciones selectivas del nivel secundario, la dimensión relacional de las capacidades estatales (Alonso, 2007) y la formas hegemónicas de la política territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es un estudio introductorio de la figura de Aquiles en Ifigenia en Aulis de Eurípides, basado en el análisis de su papel en esa pieza. En el final del siglo V en Atenas, Aquiles no es más el héroe valiente encontrado en la Ilíada. Al contrario, en esta tragedia especial en la cual Eurípides construye personajes completamente impregnados de valores filosóficos, por así decir, Aquiles en la escena es una figura moldeada con un aura heroica, por las alusiones a sus orígenes, tomadas del mundo homérico; pero por sus acciones en escena, se muestra mucho más reflexivo que impulsivo, contrariando en verdad la tradición de su nombre y acciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones ?políticas? en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia retoma los resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires referido a la implementación del Plan FinEs 2 Secundaria en tres distritos del Conurbano Bonaerense. Se analiza la producción de esta política pública, su desarrollo e institucionalización en el período 2011-2014, concebido como una arena de disputa en la cual los sujetos y organizaciones participantes a nivel local generan "apropiaciones" (Ezpeleta, 2004), que plasman en sentidos, prácticas y dispositivos singulares, producto de una particular trama de relaciones. La hechura del Plan FinEs 2S transita en los intercambios entre actores referenciados en organizaciones y ámbitos gubernamentales diversos, impregnados por racionalidades, intereses y lógicas atribuibles al sistema educativo, a la política social, a la organización popular. Las permanentes interacciones que se tejen entre ellos en la resignificación cotidiana del Plan y las diversas instancias de negociación, cooperación y conflicto que se van hilvanando, lejos de paralizar su despliegue, resultan particularmente potentes. En los clivajes planteados entre "educación"/"política", "escuela"/"programa de inclusión", "burocracia estatal"/"militancia", se tensionan las tradiciones selectivas del nivel secundario, la dimensión relacional de las capacidades estatales (Alonso, 2007) y la formas hegemónicas de la política territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia utiliza la línea del tiempo para poder ubicar cronológicamente los acontecimientos, que de alguna forma, nos permiten conocer y comprender etapas claves, que determinaron y condicionaron transformaciones y modificaciones de la vida política, económica y social. Estos cambios están impregnados de cuestiones filosóficas, éticas, epistemológicas, que no se dan al azar, sino que responden a un ideario y a líneas de pensamiento, sostenido y sustentado por la política de estado. En este marco general, la política educativa Argentina, ha tenido sus vaivenes. Comenzando desde la sanción de la Ley de Educación Común N° 1420 hasta la actualidad. Los discursos y las prácticas de la Educación Física escolar se fueron acomodando según la política educativa del momento. En el presente trabajo se realizará un cuadro comparativo de los distintos enfoques y conceptualizaciones entre la Ley de Educación Común N° 1420, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 13.688. Se intentará visibilizar los posicionamientos de la Educación Física, como disciplina pedagógica, entre las mencionadas leyes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la propuesta de enseñanza de la materia Pedagogía II para la formación de profesionales en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El Plan de Estudios vigente ubica a esta asignatura en el tercer año de la Carrera dentro del trayecto curricular denominado de Formación Básica. En su propuesta de enseñanza se propone una teorización acerca de la educación que se centra en los últimos treinta años de desarrollo de la disciplina al mismo tiempo que reconoce la historicidad como categoría de análisis de discursos y prácticas. Portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven en ella interrogantes, problemas y debates que aunque impregnados de incertidumbre, no dejan de ofrecer principios y criterios pedagógicos para pensar en alternativas superadoras. En ese entendimiento, el curso afianza la mirada pedagógica analizando las articulaciones complejas y contradictorias entre educación y sociedad, las principales tendencias pedagógicas actuales, los rasgos que adoptan hoy los distintos tipos de educación en sus diferentes niveles de formalización y la especificidad propia de la disciplina pedagógica. Pero también destaca las posibilidades de la educación como una de las instancias de mejoramiento del ser humano y de la sociedad. Sobre esa base, la de considerar a la pedagogía como una disciplina implicada en la acción, o sea que interpreta el hecho educativo a la vez que se compromete con el quehacer práctico, hemos reorganizado la materia en función de la experiencia adquirida por la cátedra en estos dos últimos años, colocando a la intervención pedagógica como eje de la propuesta. Esta categoría se constituyó para el equipo de cátedra en una fuente reveladora de nuevos análisis por aportar una nueva mirada a la dinámica siempre renovada de la dialéctica teoría práctica y por encontrar en ella una de las de mayor especificidad en las tareas a realizar por el pedagogo. También ha posibilitado que los alumnos reflexionen sobre su rol como pedagogos y vivencien las complejas relaciones entre conocimientos teóricos y prácticas educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os acessos venosos são indispensáveis para assistência do paciente em situação crítica. O cateter venoso central (CVC) é um acesso que viabiliza a terapêutica dessa clientela, mas o seu uso pode levar à infecções. Estas infecções ocasionam maior permanência hospitalar, elevam os custos totais das instituições e aumentam a morbidade e a mortalidade do paciente. O uso de curativos como cobertura do sítio de saída do CVC é eficaz na prevenção das infecções relacionadas a estes cateteres, em particular, o uso de curativos impregnados com antissépticos como o curativo gel de clorexidina. Este estudo teve como objetivo comparar a efetividade do curativo gel de clorexidina com a do filme transparente de poliuretano na prevenção da colonização do cateter venoso central em pacientes adultos críticos. Trata-se de estudo experimental, do tipo ensaio clínico randomizado, com tratamentos em paralelo, prospectivo e monocêntrico, realizado de acordo com as recomendações do Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT). O estudo foi realizado na Unidade de Terapia Intensiva e na Unidade Coronariana de um hospital de ensino do interior do Estado de São Paulo. Participaram do estudo 102 indivíduos hospitalizados nestes locais, divididos aleatoriamente em dois grupos: grupo intervenção, no qual o tipo de cobertura utilizada foi o curativo de gel de clorexidina e grupo controle, que utilizou como cobertura o filme transparente de poliuretano. O desfecho primário mensurado foi a colonização do cateter e os desfechos secundários foram a infecção clínica do sítio de saída, a infecção microbiológica do sítio de saída e a infecção da corrente sanguínea relacionada ao cateter. Para a coleta de dados foi elaborado um instrumento, e este validado quanto ao seu conteúdo e forma por 13 enfermeiros pertencentes aos locais do estudo. Estes profissionais foram treinados para a realização dos curativos e coleta das pontas dos cateteres centrais, swabs dos sítios de saída e hemoculturas. Análises descritivas foram usadas para todas as variáveis do estudo. O teste Exato de Fisher foi utilizado para comparar as proporções de cada desfecho nos grupos de intervenção e controle, e a regressão logística para explorar se a colonização no CVC poderia ser associada com o tempo de uso do cateter e com o Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) dos pacientes do estudo. De acordo com os resultados não houve diferença estatisticamente significante entre a colonização nos dois grupos (p valor = 1.00), para a infecção microbiológica do sítio de saída (p valor = 0.08), para a infecção clínica do sítio de saída (p valor = 0.77) e para as infecções da corrente sanguínea relacionadas ao cateter (p valor = 1,00). Conclui-se que o presente estudo pode contribuir para que as unidades de saúde tenham subsídios para realizar a escolha do tipo de curativo baseado em suas necessidades institucionais e no desenvolvimento de protocolos relacionados à medidas de inserção e manutenção do cateter, bem como medidas educativas permanentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio comparativo sobre perpetradores del Holocausto. Luego de una breve introducción sobre el fenómeno nazi en su contexto, se analizan los casos de tres de sus protagonistas: Rudolf Hss, Jrgen Stroop y Franz Stangl; comandante del campo de exterminio Auschwitz, responsable de la liquidación del gueto de Varsovia y comandante del campo de exterminio de Treblinka respectivamente. El caso de Hss es estudiado a partir de su autobiografía, mientras que los dos restantes a partir de las entrevistas e investigaciones de Kazimierz Moczarski y Gitta Sereny. Hss, Stangl y Stroop fueron condenados por las muertes de 1.100.000, entre 750.00 y 900.00 y 350.000 personas respectivamente. En este sentido una premisa de este trabajo es que ninguno de ellos puede ser considerado hombre corriente o persona común; por el contrario siguiendo a Raul Hilberg se los piensa como sujetos totalmente identificados e impregnados de la cosmovisión y la ideología del nacionalsocialismo y las SS que desde un marco de referencia previo agresivo y violento eventualmente fueron transformándose en asesinos en masa. Como sostiene Gustavo Cosacov estos sujetos serían dueños de una "santidad maligna o invertida" que había reemplazado sus valores éticos y morales cristiano-occidentales; permitiéndoles cometer crímenes en forma sistemática. A pesar de que la cuestión de los victimarios ha sido menos abordada que la de las victimas, en el campo historiográfico existen sólidos aportes. Basta nombrar a Christopher Browning, Peter Longerich o Raul Hilberg para explicitar la corriente de investigación a la que este texto reconoce y aspira. En este sentido el objetivo de las siguientes páginas primero es describir y explicar algunos de los mecanismos históricos, psicológicos y sociológicos que producen a perpetradores de asesinatos en serie de personas tan distantes como desconocidas; como así descifrar a también su marco de referencia. Para ello se hará un repaso crítico por las fuentes históricas a la luz de múltiples disciplinas sociales, analizando sus discursos, sus argumentos, tratando de delinear las voluntades y motivaciones de Hss, Stangl y Stroop. Un concepto clave de esta investigación es "burocracia" en el sentido de Max Weber. En un segundo lugar se reflexionará sobre la violencia nazi, en el sentido de una violencia autotélica contradictoria con respecto al paradigma social liberal y al estado de derecho. En ambos casos se priorizará recrear e interpretar el punto de vista de los perpetradores. Buscando amplitud historiográfica, se utilizarán obras clásicas como también publicaciones recientes sobre el tema. No se busca obtener conclusiones ni respuestas absolutas sino reflexionar, repensar y complejizar a los protagonistas de, acaso, el hecho más oscuro de la historia humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, solid carriers suitable oxygen have been developed for use in different chemical processes recirculation. The success of this technology is directly related to the chemical reactivity and the oxygen storage capacity of the carrier. Thus, research into the development of new materials that can be applied to the process becomes extremely important. Possible candidates are the carriers based on nickel and copper for presenting favorable thermodynamic properties. In this work, aluminates type MAl2O4 (M = Mg and Ca) and M0,9B0,1Al2O4 (B = Ni and Cu) that are used as supports were synthesized by combustion reactions assisted by microwave and calcined at 900°C/2h. Then, the carriers were impregnated with 10% (m/m) of nickel or copper, and subsequently calcined at 600°C/2h to obtain the solid oxygen carriers, which were characterized by X-ray diffraction (XRD) Microscopy scanning electron microscopy (SEM) and temperature programmed reduction (TPR). Reactions simulating the combustion process by chemical recirculation were performed by cycles reduction/oxidation, in order to evaluate the reactivity of carriers. XRD analysis revealed diffraction peaks of the spinel type structures. In the doped substrates were verified the presence of secondary phases, suggesting that all the metal was incorporated into the spinel structure. In solid oxygen carriers, the NiO and CuO phases were observed after impregnation of active phases on different media. The results of evaluations of chemical cycles reduction/oxidation revealed that TSO's impregnated with nickel in various media were more active and are potential candidates for use in the chemical recirculation technology

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Several materials are currently under study for the CO2 capture process, like the metal oxides and mixed metal oxides, zeolites, carbonaceous materials, metal-organic frameworks (MOF's) organosilica and modified silica surfaces. In this work, evaluated the adsorption capacity of CO2 in mesoporous materials of different structures, such as MCM-48 and SBA- 15 without impregnating and impregnated with nickel in the proportions 5 %, 10 % and 20 % (m/m), known as 5Ni-MCM-48, 10Ni-MCM-48, 20Ni-MCM-48 and 5Ni-SBA-15, 10NiSBA-15, 20Ni-SBA-15. The materials were characterized by means of X-ray diffraction (XRD), thermal analysis (TG and DTG), Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR), N2 adsorption and desorption (BET) and scanning electron microscopy (SEM) with EDS. The adsorption process was performed varying the pressure of 100 - 4000 kPa and keeping the temperature constant and equal to 298 K. At a pressure of 100 kPa, higher concentrations of adsorption occurred for the materials 5Ni-MCM-48 (0.795 mmol g-1 ) and SBA-15 (0.914 mmol g-1 ) is not impregnated, and at a pressure of 4000 kPa for MCM-48 materials (14.89 mmol g-1) and SBA-15 (9.97 mmol g-1) not impregnated. The results showed that the adsorption capacity varies positively with the specific area, however, has a direct dependency on the type and geometry of the porous structure of channels. The data were fitted using the Langmuir and Freundlich models and were evaluated thermodynamic parameters Gibbs free energy and entropy of the adsorption system

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo aborda a utilização de carvão ativado comercial na remoção de ácidos húmicos em meio aquoso. O objetivo principal é desenvolver e caracterizar materiais carbonáceos visando aplicações de remoção de ácidos húmicos em meio aquoso por processos de adsorção e oxidação. Testes de remoção do poluente foram desenvolvidos com a utilização do carvão comercial, carvão modificado a partir de tratamentos ácidos e compósito confeccionado com a impregnação de ferro no carvão. Espumas de carbono com dispersões de carvão ativado e óxidos de ferro também foram desenvolvidas buscando aplicações de remoção do poluente através de processos eletroquímicos. Os resultados das caracterizações demonstraram ganho de área superficial a partir do tratamento ácido, a presença dispersa de ferro em todo carvão na forma de fase maghemita com a introdução do metal, e ganho de estabilidade eletroquímica na espuma, com a presença de dispersões de carvão ativados impregnados com ferro. O processo oxidativo Fenton, foto assistido por radiação UV, demonstrou maior eficiência para remoção do ácido húmico em água.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lubricants and cutting middle distillates typically have large amounts of n-paraffins to increase its freezing point and fluidity. Accordingly, the removal of n-paraffins of long chain lubricants oils and diesel is essential to get a product with good cold flow properties. The development of new catalysts, which exhibit thermal stability and catalytic activity for the hydroisomerization reaction is still a challenge. Thus, silicoaluminophosphates (SAPO) were synthesized by different routes. Have been used also post-synthesis treatment for obtaining hybrid structures and others synthesis have been carried out with mesoporous template (soft and hard-template). Therefore, SAPO have been impregnated with H2PtCl6 solution by the incipient wetness method. Then assessments of catalytic activities in hydroisomerization and hydrocracking reactions of hexadecane have been held. Besides SAPO, niobium phosphate - NbP - were also impregnated with platinum and evaluated in the same reaction. After impregnation, these catalysts have been characterized by X-ray diffraction (XRD), nitrogen adsorption, infrared spectroscopy with adsorbed pyridine (IV-PY), scanning electron microscopy (SEM) and resonance nuclear magnetic 29Si (29Si-NMR). The characterization results by XRD have shown that it has been possible to obtain mesoporous SAPOs. However, for the syntheses with soft template there was collapse of the structure after removal of the organic template. Even so, these catalysts have been actives. It was possible to obtain hybrid materials through the synthesis of SAPO-11 made with hard templates and by means of post-synthesis treatments samples of SAPO-11. Moreover, NbP has shown characteristic XRD of amorphous materials, with high acidity and were active in the conversion of hexadecane.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lubricants and cutting middle distillates typically have large amounts of n-paraffins to increase its freezing point and fluidity. Accordingly, the removal of n-paraffins of long chain lubricants oils and diesel is essential to get a product with good cold flow properties. The development of new catalysts, which exhibit thermal stability and catalytic activity for the hydroisomerization reaction is still a challenge. Thus, silicoaluminophosphates (SAPO) were synthesized by different routes. Have been used also post-synthesis treatment for obtaining hybrid structures and others synthesis have been carried out with mesoporous template (soft and hard-template). Therefore, SAPO have been impregnated with H2PtCl6 solution by the incipient wetness method. Then assessments of catalytic activities in hydroisomerization and hydrocracking reactions of hexadecane have been held. Besides SAPO, niobium phosphate - NbP - were also impregnated with platinum and evaluated in the same reaction. After impregnation, these catalysts have been characterized by X-ray diffraction (XRD), nitrogen adsorption, infrared spectroscopy with adsorbed pyridine (IV-PY), scanning electron microscopy (SEM) and resonance nuclear magnetic 29Si (29Si-NMR). The characterization results by XRD have shown that it has been possible to obtain mesoporous SAPOs. However, for the syntheses with soft template there was collapse of the structure after removal of the organic template. Even so, these catalysts have been actives. It was possible to obtain hybrid materials through the synthesis of SAPO-11 made with hard templates and by means of post-synthesis treatments samples of SAPO-11. Moreover, NbP has shown characteristic XRD of amorphous materials, with high acidity and were active in the conversion of hexadecane.