853 resultados para Modesto A. Maidique Campus
Resumo:
En el mes de Enero del 2003, se estableció el experimento en la finca del Campus agropecuario de la UNAN-León, localizada a 1 km de la carretera de circunvalación by pass departamento de León, con el objetivo de: evaluar la incidencia y comportamiento de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis m.) en el perÃodo de verano e invierno en el cultivo del plátano variedad cuerno gigante (AAB). El área donde se estableció el estudio fue de 1.42 hectárea, la parcela útil tenia 2500 metros cuadrados en la que se tomaron planta a evaluar, las variables en estudio fueron; perÃodo de incubación en la que se estudiaron 120 plantas, intensidad de la infección con 120 plantas estudiadas, perÃodo de latencia, Estado de evolución con 130 plantas muestreadas, severidad de la enfermedad en la que se evaluaron 240 plantas. Para el análisis de la información con la evaluación del perÃodo de incubación, intensidad de la infección, perÃodo de latencia, estado de evolución de la enfermedad, severidad, se construyeron curvas de progreso de la enfermedad en el tiempo en relación con los factores climáticos. En el análisis estadÃstico de la información se aplico correlación y regresión lineal simple y métodos gráficos, utilizando un criterio de decisión de significancia de P= 0.05 para establecer el peso de cada factor climático en el desarrollo de la enfermedad y su importancia relativa en el modelo de preaviso biológico de la misma. Los resultados obtenidos indican que los factores que permitieron un mayor desarrollo de la Sigatoka negra fueron las altas precipitaciones, las horas de humedad relativa mayor al 90% y las temperaturas bajas menores de los 25ºc. En los meses de verano (enero– abril) con humedad relativa de 40% a 70% la severidad de la enfermedad fue relativamente baja, en relación con la severidad y comportamiento que esta presentó en el invierno. El perÃodo de incubación fue de 99 dÃas, con sÃntomas en estado de pizca, y para llegar al estado de mancha en el perÃodo de latencia duró 106, para un perÃodo total del ciclo del patógeno de 205 dÃas. De mayo a octubre, época de invierno, con precipitaciones de 429 mm a 636mm, humedad relativa en el ambiente de 95% a 100% la severidad de la Sigatoka negra fue mayor, en donde los sÃntomas en estado de estrÃas para el perÃodo de incubación llego a durar de 23 a 25 dÃas y los sÃntomas en estado de mancha en la variable perÃodo de latencia llegó a durar como mÃnimo 8 dÃas y como máximo 94 dÃas. A lo largo del año el mes que menos severa fue la enfermedad fue febrero, y más severa se presento en agosto. El estado de evolución de la enfermedad fue de 585 estrÃa en el perÃodo de verano, de enero a abril, y de 800 estrÃa en el perÃodo de invierno de mayo a octubre, lo que indica que el estado de evolución del patógeno es relativamente bajo en perÃodo seco, debido a que no se le presentaron las condiciones optimas necesarias de humedad relativa alta, precipitaciones y temperatura baja, las que juegan un papel importante en la reproducción y liberación del inoculo del patógeno. En junio que se establecen las precipitacion es el estado de evolución asciende a 890 estrÃas, para un 20% de daño en toda la plantación, siendo este relativamente bajo en comparación con el estado de evolución que se presento en el mes de octubre el cual fue de 2,402 estrÃas. Es muy importante mencionar que los sÃntomas de la enfermedad en las variables de intensidad de la infección, severidad de la enfermedad y el estado de evolución, no se presentaron en el mismo momento que se le presentan las condiciones favorable al patógeno, estas se vienen manifestando después de 15 dÃas, lo que consideramos normal dentro del ciclo reproductivo del hongo.
Resumo:
Con el objetivo de generar información sobre la composición florÃstica y sobre los factores que inciden en la arboleda de la zona sur del campus principal de la Universidad Nacional Agraria, se realizó la presente investigación durante el periodo comprendido entre los meses de Agosto 2007 a Septiembre 2008. La técnica básica de toma de datos fue la inspección ocular directa del 100 % de los árboles existentes en la zona de estudio. Se pudo determinar que la arboleda del sector sur de la UNA esta constituida por un total de 761 árboles organizados en 39 especies y agrupados en 23 familias botánicas, siendo la familia mas representativa la Mimosáceas con un total de cinco especies, la especie de árbol mas abundante fue Azaridachta indica(árbol de Nim) con 271 individuos, lo que representa el 36,6 % de toda la arboleda. A nivel de la incidencia de factores bióticos sobre la arboleda se detectó la incidencia de una especie de planta parasita identificada como Struthanthus sp el cual es catalogado como un muérdago verdadero, esta planta se encontró parasitando 15 especies de árboles con una incidencia de 6 %, lo que significa 44 árboles infestados de toda la arboleda, el árbol con mayor numero de individuos afectados fue Terminalia catappa (almendro) con 9 de 20 individuos infestados. A nivel de microorganismos fue posible observas la incidencia de cuatro tipos de hongos asociados a Pestalotia sp, Colletotrichum sp, Cryphonectria cubensis y un tipo roya, asà como la incidencia de bacterias fitopatógenas en cuatro especies de árboles. A nivel de insectos se encontraron 7 géneros pertenecientes a los órdenes: Coleóptera, Psocoptera, Homóptera, Thysanoptera, Isóptera e Hymenoptera, las especies lo mas relevantes fueron Nasutitermes sp y Atta cephalotes. También fue posible determinar la incidencia de dos especies de plantas epifitas Monstrera deliciosa e Hylocereus undatus(Pitahaya) y la ocurrencia de factores fÃsicos de daño provocados por inscrustamientos de malla en tallos y podas inadecuadas. Los resultados encontrados en el estudio indican la urgencia de diseñar un plan de manejo silvicultural de la arboleda que contribuya a su mejor cuido y asegure su conservación
Resumo:
El emprendizaje y la creación de empresas son considerados factores estratégicos en relación con los niveles de innovación, competitividad, crecimiento económico o de creación de empleo en un paÃs. En un contexto general de impulso a las acciones emprendedoras, desde prácticamente todos los ámbitos de la Administración Pública, la Universidad puede desempeñar un importante papel de fomento del espÃritu emprendedor de su alumnado; si bien, esta función se verÃa facilitada en caso de disponer de un buen diagnóstico del inicial perfil emprendedor de dicho alumnado. Con el propósito de contribuir a ese adecuado diagnóstico, un grupo de docentes universitarios estamos llevando a cabo un trabajo de investigación orientado a conocer en profundidad los rasgos y circunstancias que presenta el perfil emprendedor del alumnado que cursa titulaciones en el ámbito de la dirección y organización de empresas, en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Para ello, nos apoyamos especialmente en tres enfoques teóricos: el enfoque psicológico, el enfoque sociocultural o institucional y los análisis teóricos de las intenciones, por considerar que son los que aportan una mayor capacidad explicativa en materia de emprendizaje y creación de empresas. Este artÃculo recoge los resultados obtenidos en la fase cuantitativa de la investigación y que, por tanto, permiten describir las actitudes emprendedoras y las intenciones de creación de empresas que presenta la población objeto de estudio, asà como aportar una primera explicación a esta realidad observada.
Resumo:
En el presente artÃculo se ofrecen los resultados extraÃdos de una investigación llevada a cabo durante el curso académico 2002-2003 en todos los centros universitarios que componen el Campus de Gipuzkoa. A través de una encuesta dirigida a 1216 estudiantes de últimos cursos tratan de evaluar la actitud y usos frente a las TecnologÃas de la Información y la Comunicación(TIC). Los datos que se ofrecen constituyen un punto de referencia a partir del cual se podrá controlar el progreso y plantear recomendaciones de acciones proactivas a llevar a cabo en el futuro.
Resumo:
5 cartas (mecanografiadas) ; 215x140mm
Simulación del tráfico de entrada al campus de Leioa-Erandio: Análisis y solución de los atascos
Resumo:
Castellano. El proyecto trata de realizar una simulación computacionalmente del tráfico de entrada al campus Leioa-Erandio, analizando las causas de los atascos a primera hora del dÃa y buscando una solución eficiente.
Resumo:
Este trabalho apresenta resultados de uma pesquisa realizada no IFSERTÃO - Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Sertão Pernambucano a respeito das desigualdades sociais nas concepções dos professores e estudantes do PROEJA. Teve como objetivo analisar e compreender os sentidos produzidos pelos sujeitos da pesquisa sobre as desigualdades sociais e suas perspectivas de superação, considerando seu histórico e seus aspectos atuais. Foi organizado epistemologicamente numa abordagem de pesquisa qualitativa a partir do ponto de vista metodológico do estudo de caso do tipo descritivo e analÃtico com entrevistas e análise do documento Base do Programa institucionalizado pelo MEC, buscando identificar as aproximações ou distanciamentos entre as concepções dos entrevistados com a proposta do material institucional no que diz respeito à s perspectivas de superação das desigualdades no contexto da EJA. O problema da pesquisa foi formulado mediante o seguinte questionamento: Como as desigualdades sociais se apresentam nas concepções dos professores e estudantes do programa e quais suas perspectivas de superação? Para estudo do problema, procedeu-se à imersão no campo empÃrico da pesquisa com abordagens e utilização de um roteiro de entrevistas previamente formulado, incluiu-se a leitura flutuante do material coletado e as vozes dos entrevistados foram gravadas, transcritas, lidas e analisadas, buscando a captação do sentido atribuÃdo pelos sujeitos a respeito das desigualdades sociais. Mediante essa trajetória, identificou-se, nas concepções dos sujeitos da pesquisa, que o trabalho se apresenta como centralidade no que se refere à s manifestações das desigualdades sociais no contexto da EJA/PROEJA, bem como suas diferentes feições na lógica do sistema capitalista no que se refere a educar para a empregabilidade atendendo à s exigências do capital. Assim, considerando que, historicamente, a EJA é uma modalidade de ensino que vem sendo ofertada para sujeitos que tiveram seus percursos escolares interrompidos pela condição de trabalhadores, esse tema se configura como estudo de grande relevância no contexto das polÃticas de Educação de Jovens e Adultos trabalhadores.
Resumo:
Water beetle larvae and pupae were collected from the lotic biotopes in localities of the southern part of Ceylon. The species are described and findings are related to previous investigations. The following families were represented: Dytiscidae, Gyrinidae, Hydrophilidae, Helodidae, Dascillidae (Eubrianacinae), Dryopidae and Lampyridae.
Resumo:
The Austrian-Ceylonese hydrobiological mission studied 38 biotopes; 28 of which contain Odonata. From the Zygoptera the Calopterydoidea seem to be the dominant form (22 habitats), while the Coenagrionoidea are scarcer (11 habitats). The most frequent species was Euphaea splendens (Epallagidae - 16 habitats) followed by Vestolis apicalis nigrescens (Calopterygidae, 8 habitats) and Neurobasis chinensis (Calopterygidae, 6 habitats). From the Anisoptera Zygonyx ceylanica (Libellulidae: Zygonictinae) was the dominant form (8 habitats), but some Libellulinae remain undescribed. The number of species varied greatly between different biotopes. The biotopes containing Odonata are small brooks, in which the pH was mostly on the limit between acid and alkaline reaction. They are fast running waters, situated in most cases on lower or middle elevations, only three species being found in higher elevations (1800-2000 m). Adaptations to fast currents and other factors are described.
Resumo:
New Ceylonese records namely, Euscelimena gavialis (Sauss.), Paranemobius pictus Sauss. and semiaquatic cockroaches of the genus Rhabdoblatta were found in the collection of Saltatorid and Dictyopterid insects.
Resumo:
The report deals with the material on freshwater crabs, collected by the Austrian-Ceylonese hydrobiological mission 1970 from the running waters of the mountains in south-west Ceylon. The locality records for Paratelphusa (Oziotelphusa) senex (Fabricius 1798) Paratelphusa (Ceylontelphusa) sorror (Zehntner 1894) and Paratelphusa (Ceylontelphusa) rugosa (Kingsley 1880), are described.
Resumo:
A total of 378 specimens from 25 collecting localities belonging to 31 different species of fish collected mainly from the rivers of the hilly and mountain regions of the south-western and southern Ceylon have been identified and recorded. Ecological data and water analyses of these collecting localities are given.
Resumo:
The Trichoptera collected in Sri Lanka by the Austrian Indo-Pacific expedition in autumn and winter 1970 (larvae and adults) are evaluated systematically and ecologically. The following new species are described: Pseudoneureclipsis starmuehlneri, P. maliboda (Polycentropodidae), Oecetis belihuloya (Leptoceridae), and Helcopsyche sri lanka (Helicopsychidae). Helicopsyche ceylanica Brauer 1866 is re-described. Several types of larvae and cases of Hydropsyche (Hydropsychidae), Ceylanopsyche (Sericostomatidae) and Helicopsyche are described or at least roughly characterised. According to the larval characters the genus Ceylanopsyche seems to belong to Sericostomatidae s. str.
Resumo:
In the present study the specimens collected by the Austrian-Ceylones hydrobiological mission 1970 are described. The freshwater gastropods in this study were collected from 100 different localities, mostly running waters, but some were also collected from stagnant waters like pools, irrigated paddy fields, swamps and water reservoirs (tanks). Listed from these localities are 31 species (and subspecies) 28 species are Streptoneura (=Prosobranchia), 3 species are Euthyneura-Pulmonata Basommatophora.
Resumo:
This report concerns the aquatic and semiaquatic Hemiptera collected in Sri Lanka by Prof. Starmühlner and Prof. Costa during November and December 1970. A surprising number of new species have been found in the Starmühlner-Costa material, even in groups for which comprehensive revisions exist. Seven new species are described here.