853 resultados para Modelo de regresión lineal


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en tres agroecosistemas de café con los objetivos de comparar tres métodos de cuantificación de enfermedades foliares del café, determinar el parámetro a estimar en la medición de la intensidad de la enfermedad (incidencia y/o severidad) considerando las característica físicas y biológicas de cada agroecosistema y proponer un tamaño de muestra que teniendo un costo menor principalmente en cuanto al tiempo, permita estimar la cantidad de enfermedad con una precisión determinada. Se seleccionaron 7 personas para que hicieran lecturas de dos enfermedades foliares en un cafetal, utilizando tres métodos de cuantificación de enfermedades y luego se compararon los métodos, usando para ello el coeficiente de variabilidad de la interacción métodos-personas. Se seleccionaron fincas con regímenes climáticos diferentes y en cada una se seleccionó un lote, en el cual se seleccionaron al azar cinco conglomerados de cinco plantas cada uno y en cada planta se marcaron al azar 6 bandolas para dar un total de 150 bandolas en el lote de observación. En cada bandola se hicieron lecturas semanales de incidencia y severidad1 también se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, el manejo agronómico y las características físicas del lote observado. Con los datos obtenidos se hizo un estudio de la correlación incidencia-severidad y con base en una propuesta para el tamaño y arreglo de la muestra, también se hizo un estudio del tamaño y arreglo de la muestra y se calculó la eficiencia relativa del muestreo por conglomerados. El método de estimación visual fue el que presentó la menor variabilidad y el mayor ahorro de tiempo y esfuerzo físico en relación a los métodos basados en escala. No se puede generalizar un modelo de regresión único para la relación, incidencia-severidad ya que ésta cambia de acuerdo a un sin número de factores del agroecosistema, entre los cuales el patosistema, el microambiente y el mesoambiente parecen ser los más importantes. De las enfermedades foliares en café como roya, mancha de hierro y antracnosis es suficiente medir la incidencia. El tamaño de muestra aquí propuesto para evaluar porcentajes (bajos) de incidencia para las tres enfermedades en estudio es de 15 plantas distribuidas en 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. Se pudo comprobar que las tres enfermedades en estudio se comportan de forma agregada consistentemente: la varianza es mayor que la media (o2 >m), al aplicar a los datos la ley ponderada de Taylor estos cumplen con la regla de que el coeficiente de regresión es mayor que uno (b > l) y, para cada enfermedad la varianza entre plantas es mayor que la varianza entre conglomerados (sitios).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El suelo se puede valorar desde una perspectiva productiva, económica, social, organizativa e histórica. En este caso se quiere hacer una valoración desde el punto de vista del suelo como mercancía, por ser objeto de compra venta. Pero hay particularidades que lo diferencian de otras mercancías, tales como no ser el resultado del trabajo precedente del hombre y tener un espacio geográfico limitado. En Centroamérica, Nicaragua es el país que tiene la más alta disponibilidad de suelo por habitante y El Salvador el que tiene la más baja disponibilidad de suelo por persona, en caso de relacionarlo con la superficie total. Pero cuando se relaciona con la superficie arable, la situación cambia para El Salvador, ya que Costa Rica tiene menos disponibilidad de suelo arable por persona. Lo cual es una buena noticia, debido a que el país dispone de más tiempo para mejorar los indicadores: productivos, ambientales, económicos y sociales. Nicaragua tiene el 82.2% del suelo de uso agropecuario, pero, la estructura de uso del área agropecuaria, se encuentra un uso extensivo. El 39.9% es de pasto natural y el 23.1% de suelo en descanso y tacotales. Este es un ángulo de importancia, debido a la creciente necesidad de alimentos y conservación de los recursos naturales. Tomando en cuenta la cantidad de explotaciones y el área, el coeficiente de Gini es de 0.72, el cual representa un alto nivel de concentración del uso del suelo. De acuerdo al modelo de regresión simple se ha utilizado en base a los datos de la FAO, se espera que cada año se pierdan 91 760 hectáreas de bosques. De 1 925 000 hectáreas de tierras arables que tiene Nicaragua, lo que significa que un 4.8% del suelo arable de nuestro país se deforesta cada año. Este es un panorama grave que se le debe prestar atención.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La fotosensibilización hepatógena se estudia por los servicios veterinarios desde el siglo pasado, estableciéndose una de las causales de ésta enfermedad la Lantana camara (verbena morada), donde los animales presentaban hemorragias y dermatitis, no reportándose la presencia de plantas fotosensibilizadoras, ni dermatitis ocasionada por otra causa según los resultados laboratoriales, sólo la evidencia del consumo junto al forraje de la planta Ageratum houstonianum Mill. El objetivo de este trabajo es evaluar algunos efectos tóxicos de las plantas A. houstonianum y L. camara en terneros y se realizó a partir de la formación de dos grupos de animales (terneros) intoxicados experimentalmente con A. houstonianum y L. camara basado en las regulaciones de bienestar animal para los casos estudiados. Se estudiaron aspectos relacionados con la triada, tiempo de sangramiento y de coagulación en los que hubo evidencias de alteración para los parámetros fisiológicos de la especie en los animales tratados. Los análisis estadísticos se basaron en t student y regresión lineal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El área en estudio está ubicada a 30 kilómetros al norte de Ocotal sobre la carretera Panamericana que va hacia las manos, entre los 80º 20 de longitud oeste y 13º 42 de latitud Norte, muy cerca de la frontera con honduras. En esta área existen 87.2%/ de pinares mayormente de Pinus Oocarpa Schiede, y un 12.8 % latifoliadas siendo el más común el Queque s p. como parte fundamental en el conocimiento de los factores fundamentales que intervienen en la dinámica del pinus Oocarpa se realizó una descripción ecológica. La topografía es montañosa con pendiente que oscilan entre el 1% y el 70% de textura del suelo es arenoso, franco arenoso y arenoso francos o, bien estructurado proveniente del granito, muy propenso a la erosión hídrica, según el análisis químico es un suelo provee nutrientes pH muy acido. La altitud oscilan entre 1050 y 1225 msnm. En la zona existen cooperativas ganaderas debido a esto se efectúan quemas de superficie quien de superficie anual que impide el desarrollo pleno de la regeneración natural. El bosque de Dipilto es disetaneo con IMA de 0.87 cms/año nunca se ha en practicado un ordenamiento y manejo tecnificado que coadyuve al desarrollo armónico y eficiente de las actividades que allí se realiza, En la actualidad el bosque tiene baja densidad producto de las explotaciones en el pasado y aun en el presente, si hizo una estimación de los volúmenes por hectarea por medio de un modelo de regresión seleccionado mediante un previo análisis estadístico, así mismo para la altura. Si efectuaron en el bosque mediciones gasométricas en las nueve parcelas experimentales como. Diámetro, altura, barrenado, medición de la pendiente ayudado por medición realizadas por IRENA en la zona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizo la adaptación y estabilidad fenotipica de 23 variedades de sorgo granifero usando los rendimientos en grano obtenidos al evaluarlas en un periodo de diez años (1964-1973), en once localidades de Nicaragua. Para el análisis se usaron las variedades muestreadas que presentaron resultados de cinco años, por lo menos, y sembradas de primera postrera y algunas de riego. El estudio de adaptación de la población total de variedades se facilito por la transformación de los rendimientos a escala logarítmica, ya que por este medio se induce linealidad y homogeneidad del error experimental. Para cada variedad se calculo el coeficiente de regresión lineal de rendimiento individual, utilizando como variable dependiente el rendimiento de la variedad en cada localidad y año con su respectiva época de siembra y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por localidad y año con su respectiva época de siembra, como medida del ambiente. Los dos indices importantes en este tipo de análisis fueron el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad en todos los ambientes, que graficados como coordenadas en un plano de dos dimensiones "Diagrama de dispersión" facilito la identificación de la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica, lo mismo que las lineas de regresión. El rendimiento de todas las variedades por cada sitio y época proporcionaron una clasificación cuantitativa de los medios ambientes y debido al análisis descrito, pueden ser identificables las variedades específicamente adaptadas a buenas o malas estaciones, y las que muestran una estabilidad general. Fue estudiada la adaptación de variedades de sorgo granifero provenientes de los centros de distribución comercial: DEKALB, PIONEER, NORTHRUP KING, ASGROW SEED CO en su mayoría. Fue evidente tanto en el rendimiento como en la sensibilidad al medio ambiente (al representarse por el coeficiente de regresión) la variación de respuestas de las variedades. Como puede apreciarse en las respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Las variedades analizadas presentaron variación específicamente definidas; muchas de las cuales se adaptaron bien a los ambientes en donde se evaluaron (con coeficiente de regresión próximos a b=1.0) otro grupo como el caso de NK-280, Flare con estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, se adaptan bien a ambientes desfavorables. Por otro lado Hegary, E-57 tienden a adaptarse a ambientes favorables.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental para ensayar en Ajonjolí (Sesamum spp.). El experimento tuvo una duración de cuatro meses comprendidos entre los meses de Agosto de 1969 a Diciembre del mismo año. Se uso la variedad Mexicana. El procedimiento empleado fue un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 4,57 metros cuadrados, (un surco de cinco metros de largo y 0.91 metros de ancho), en total 384 unidades básicas. Los tamaños de parcela estudiados se obtuvieron combinando las parcelas adyacentes, los tamaños estudiados fueron parcelas de 5, 10, 20 y 40 metros de largo por 12, 6, 3, y 1 surco de ancho. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada unidad básica. Y se analizaron usando el método H. Fairfield Smith. El coeficiente "b" se calculo por medio de una regresión lineal simple y resulto de 0,6642 las constantes de costo calculadas para experimentos en Ajonjolí fueron de K1=14,98 por ciento y K2= 85,07 por ciento. El tamaño optimo de parcela resulto de 1,50 metros cuadrados excluyendo las borduras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la curva de crecimiento pre-destete en terneros de la raza criolla Reyna, se analizaron los registros de terneros nacidos entre los años 2005 a 2009, se censuraron los registros incompletos sin fecha o peso de nacimiento y que tuvieran al menos cuatro registros de pesajes mensuales y mediciones zoométricas. Se consideraron los registros de peso al nacimiento (PN), pesos intermedios, así como medidas zoométricas como altura al sacro (AS), Perímetro torácico (PT), Altura del animal (AA), Largo del animal (L). El PN de machos fue de 25.66 (3.804) con un coeficiente de variación (CV) de 14.83% y en hembras de 24.91 (4.11) con un CV de 16.51%. En relación a la ganancia diaria de peso (GDP) se obtuvo 251 g d-1 para los machos y 280 g d-1 para hembras. Las ecuaciones de regresión lineal fueron Y= 25.06 + 0.251X, r2=0.84.96 y Y= 24.81 + 0.2801X, r2=0.84.45 para machos y hembras respectivamente. La correlación entre AS y peso fueron altas y positivas para machos y hembras (0.92252 y 0.81679 respectivamente), de igual forma para AS y edad fueron y 0.61775 y 0.75424.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Catch and effort data from logbooks of tuna seiners were used to make estimates of catch per hour of searching for 1970-1980. The estimates were standardized using a regression model to make annual estimates of abundance adjusted for fishing mode, speed, capacity, use of aerial assistance, net dimensions, and sea-surface temperature. Inside the CYRA the standardized estimates for tuna schools associated with dolphins and those for schools not associated with dolphins showed a similar overall pattern of decline. The 1980 catch rates were about 300/0 of the 1970 rates, the decline being greater for the schools not associated with dolphins. Dolphin-associated schools outside the CYRA declined to about 60% of the 1970 levels. SPANISH: Se emplearon los datos de la captura y el esfuerzo de los cuadernos de bitácora de las embarcaciones cerqueras para hacer las estimaciones de la captura por hora de búsqueda correspondientes a 1970-1980. Se normalizaron estas estimaciones usando un modelo de regresión con el fin' de hacer las estimaciones anuales de la abundancia, ajustadas según la moda de pesca, velocidad, capacidad, uso de ayuda aérea, dimensiones de la red y temperatura de la superficie del mar. En el ARCAA las estimaciones normalizadas de los cardúmenes de atún asociados con delfines y aquellas de los cardúmenes no asociados con delfines, indicaron una pauta general similar de reducción. Las proporciones de captura de 1980, fueron cerca del 300/0 de las de 1970, encontrándose la mayor reducción en los cardúmenes no asociados con delfines. Los cardúmenes asociados con delfines, fuera del ARCAA, se redujeron en un 60% con respecto a los niveles de 1970. (PDF contains 79 pages.)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene dos objetivos principales: en primer lugar,comparar los modelos universitarios de EEUU y Europa y describir las características del primero; en segundo lugar,analizar las diferencias existentes en los salarios medios en una muestra de 908 profesores universitarios en EEUU. Para la comparación de sistemas universitarios,se explican las diferencias en algunas características de todo sistema universitario,como la investigación universitaria,por ejemplo.Después, la contextualización se centra en las líneas principales del sistema universitario estadounidense,a saber, la investigación en la universidad,la financiación del sistema o la estructura del profesorado. Posteriormente, se procede a explicar los modelos del mercado de trabajo a través de teorías de la economía laboral y a realizar un análisis descriptivo de los datos en diferentes aspectos,como la categoría o la experiencia docente del profesorado. Después de estimar el modelo de regresión de los salarios medios,se obtiene que el profesorado de Research gana mayores salarios medios que el profesorado de College, por lo que el tipo de institución es relevante en las diferencias de los salarios medios. Además,el profesorado gana salarios mayores conforme adquiere más experiencia docente y mayor categoría,como se supone en la teoría del capital humano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene dos objetivos principales: en primer lugar,comparar los modelos universitarios de EEUU y Europa y describir las características del primero; en segundo lugar,analizar las diferencias existentes en los salarios medios en una muestra de 908 profesores universitarios en EEUU. Para la comparación de sistemas universitarios,se explican las diferencias en algunas características de todo sistema universitario,como la investigación universitaria,por ejemplo.Después, la contextualización se centra en las líneas principales del sistema universitario estadounidense,a saber, la investigación en la universidad,la financiación del sistema o la estructura del profesorado. Posteriormente, se procede a explicar los modelos del mercado de trabajo a través de teorías de la economía laboral y a realizar un análisis descriptivo de los datos en diferentes aspectos,como la categoría o la experiencia docente del profesorado. Después de estimar el modelo de regresión de los salarios medios,se obtiene que el profesorado de Research gana mayores salarios medios que el profesorado de College, por lo que el tipo de institución es relevante en las diferencias de los salarios medios. Además,el profesorado gana salarios mayores conforme adquiere más experiencia docente y mayor categoría,como se supone en la teoría del capital humano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una revisión de la literatura sobre la predicción del fracaso empresarial, definiendo en primer lugar el concepto de fracaso junto con sus limitaciones, y realizando un estudio sobre los modelos de predicción de fracaso empresarial más relevantes que hayan sido desarrollados en estos casi 100 años. Partiendo de unos modelos simples basados en el estudio y análisis de los ratios, hasta efectuar unas metodologías innovadoras, como el análisis multivariante, la aplicación de variables ficticias en los estudios, el modelo de regresión logit, y actualmente empleando programas informáticos basados en la inteligencia artificial utilizando las redes neuronales y los árboles de decisión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En los últimos años, las economías emergentes están tomando las primeras posiciones a nivel mundial. Las consecuencias de la crisis financiera han provocado que inversores y empresas dirijan sus capitales y esfuerzo hacia los mercados emergentes en busca de crecimiento y rentabilidad empresarial que los países desarrollados no ofrecen. En este contexto, el objetivo del presente estudio consiste en analizar el crecimiento empresarial en Brasil durante el periodo 1995-2011 y, más específicamente, sus variables explicativas y la interrelación con la rentabilidad empresarial. Para ello, en primer lugar realizamos la estimación de un modelo de regresión dinámico con datos de panel empleando el Método Generalizado de los Momentos (GMM). En segundo lugar, empleamos un sistema de Vectores Autorregresivos (VAR) para analizar la relación entre crecimiento y rentabilidad. Los principales resultados obtenidos nos indican que la obtención de mayores tasas de rentabilidad proporcionan un mayor crecimiento empresarial, pero no al contrario. Además cabe señalar que el comportamiento del crecimiento empresarial es diferente según la propiedad y el control de las empresas. Además, aportan un mayor conocimiento del comportamiento del crecimiento empresarial en Brasil, siendo útil para la toma de decisiones de empresarios e inversores, y así pueden ser utilizados para la toma de decisiones en el ámbito de la política regional y social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la eficiencia de la conducción, comprendida en términos de consumo de combustible y las diferencias entre conductores, medidas en un autobús de la compañía Bizkaibus en Vizcaya. El trabajo se realiza a través del análisis multivariante de datos. Los principales métodos de exploración de datos que se han utilizado han sido la regresión (lineal y por mínimos cuadrados parciales) y los árboles de regresión. Los datos provienen de un único autobús, contando para ello con un total de 8 variables. Los datos corresponden al periodo comprendido entre el 10 de diciembre de 2014 y el 30 de marzo de 2015. El análisis se realizó en el lenguaje R, haciendo uso de algunas de sus librerías para diferentes propósitos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[es]Con esta memoria se pretende crear una herramienta de trabajo que ayude a los médicos a clasificar a los pacientes que padecen neumonía en distintos grupos de riesgo dependiendo de su gravedad. Para ello, hemos estudiado la regresión logística, que relaciona la variable respuesta mortalidad con el resto de variables (datos demográficos, antecedentes médicos y datos clínicos y exploratorios del paciente). Una vez creado el score a partir del modelo de regresión, hemos querido validarlo y compararlo con otros dos que utilizan los neumólogos: el CURB-65 y el FINE.