121 resultados para Miseria
Resumo:
El arte, junto con la ética y la mística, constituye, dentro de la filosofía de Schopenhauer, una de las posibles soluciones a la "miseria del mundo". En el presente trabajo realizaremos un recorrido por las principales tesis de la estética schopenhaueriana desde una perspectiva metafísica. En primer lugar, analizaremos los aspectos subjetivos del fenómeno artístico a fin de responder a la pregunta por qué tipo de sujeto promueve el arte. En segundo término, nos ocuparemos de los aspectos objetivos del arte y elaboraremos una caracterización de lo que nuestro autor denomina Idea. Por último, desarrollaremos las consecuencias metafísicas del planteamiento estético de Schopenhauer
Resumo:
La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente
Resumo:
El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno
Resumo:
El arte, junto con la ética y la mística, constituye, dentro de la filosofía de Schopenhauer, una de las posibles soluciones a la "miseria del mundo". En el presente trabajo realizaremos un recorrido por las principales tesis de la estética schopenhaueriana desde una perspectiva metafísica. En primer lugar, analizaremos los aspectos subjetivos del fenómeno artístico a fin de responder a la pregunta por qué tipo de sujeto promueve el arte. En segundo término, nos ocuparemos de los aspectos objetivos del arte y elaboraremos una caracterización de lo que nuestro autor denomina Idea. Por último, desarrollaremos las consecuencias metafísicas del planteamiento estético de Schopenhauer
Resumo:
La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente
Resumo:
El precario desarrollo urbano de las ciudades periféricas de América del Sur es hasta hoy evidente para cualquier viajante que recorra el pampa gaucho brasileño y percibe la pobreza y la existencia miserable del gaucho, que resiste y lucha por su sobrevivencia en paisajes de conflicto constante. El objetivo de este trabajo es analizar cuatro cuentos del escritor brasileño Sergio Faraco, para intentar comprender como el contexto histórico de violencia y autoritarismo en la frontera sur de Brasil influenció la sociedad y el comportamiento de las personas que viven en esta región, y como la relación con la frontera interfiere en sus conceptos de vida y muerte. Para este análisis, trabajaremos con los conceptos de "entrelugar" y frontera desde la perspectiva de autores como Silviano Santiago, Eduardo Coutinho, Angel Rama y Simon Schwartzman. Pensar en fronteras significa entender los distintos modos de resistir en la vida y distintas sensibilidades. En el análisis de estos cuentos, lo que sobresale es la condición de miseria cultural y económica de los protagonistas que, ignorantes de su condición, se vuelven víctimas de un sistema autoritario no posible de contestar y, sobretodo, de lo cual no se puede escapar
Resumo:
El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno
Resumo:
El arte, junto con la ética y la mística, constituye, dentro de la filosofía de Schopenhauer, una de las posibles soluciones a la "miseria del mundo". En el presente trabajo realizaremos un recorrido por las principales tesis de la estética schopenhaueriana desde una perspectiva metafísica. En primer lugar, analizaremos los aspectos subjetivos del fenómeno artístico a fin de responder a la pregunta por qué tipo de sujeto promueve el arte. En segundo término, nos ocuparemos de los aspectos objetivos del arte y elaboraremos una caracterización de lo que nuestro autor denomina Idea. Por último, desarrollaremos las consecuencias metafísicas del planteamiento estético de Schopenhauer
Resumo:
La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente
Resumo:
El precario desarrollo urbano de las ciudades periféricas de América del Sur es hasta hoy evidente para cualquier viajante que recorra el pampa gaucho brasileño y percibe la pobreza y la existencia miserable del gaucho, que resiste y lucha por su sobrevivencia en paisajes de conflicto constante. El objetivo de este trabajo es analizar cuatro cuentos del escritor brasileño Sergio Faraco, para intentar comprender como el contexto histórico de violencia y autoritarismo en la frontera sur de Brasil influenció la sociedad y el comportamiento de las personas que viven en esta región, y como la relación con la frontera interfiere en sus conceptos de vida y muerte. Para este análisis, trabajaremos con los conceptos de "entrelugar" y frontera desde la perspectiva de autores como Silviano Santiago, Eduardo Coutinho, Angel Rama y Simon Schwartzman. Pensar en fronteras significa entender los distintos modos de resistir en la vida y distintas sensibilidades. En el análisis de estos cuentos, lo que sobresale es la condición de miseria cultural y económica de los protagonistas que, ignorantes de su condición, se vuelven víctimas de un sistema autoritario no posible de contestar y, sobretodo, de lo cual no se puede escapar
Resumo:
Un estudiante arquitecto disimula su espíritu burgués bajo una apariencia de vagabundo y enmascara su cinismo bajo la convención de la ironía. SIMULACRO Una joven arquitectura americana de California se revuelca complacida en el culto a la cabaña de madera y a la falsa granja de cubierta retorcida y pintoresca. Una arquitectura internacional politizada busca en el neorrealismo el sentido tan masoquista de la miseria del buen gusto y de la anécdota irrelevante para calmar su conciencia extraviada. Una arquitectura italiana de investigación se refugia en los más increíbles revivals de las épocas más alejadas; transformando alegremente la moda antigua en vieja decoración, influenciando al mundo y justificando su postura de anticuario con el intento vano de elevarla no solo al nivel de una tendencia más, sino al de escuela de arquitectura. SIMULACRO Una arquitectura tradicional cansada, que intenta su revitalización, disfrazándose bajo la etimología neodecorativa de “brutalismo”. Una arquitectura falaz que corrompe los lugares de placer con su exotismo y su folclore de bazar. Una arquitectura indiferente que esconde su falta de pasión bajo la coartada moderna del muro cortina y bajo la máscara de la técnica.
Resumo:
Las casas de corredor o corralas, como popularmente son conocidas, constituyen uno de esos ejemplos que si bien son el legado de la pobreza asociada a la inmigración que asoló casi todas las ciudades industriales occidentales, el filtro del tiempo las ha convertido en el recuerdo nostálgico de épocas en las que las relaciones humanas vecinales formaban parte de la vida cotidiana de las familias. La sociedad urbana actual, cada vez mas lejos de fomentar dichas relaciones vecinales, añora las ventajas del modelo que reflejan los sainetes y zarzuelas de la época, y reivindica este modo de vivir. El modelo arquitectónico que se materializa en las casas de corredor, es una evolución de dos formas de entender la residencia: la casa patio romana, a la que debe su organización formal y funcional, y el adarve musulmán, del que toma el modo de vida comunitario, como protección frente al espacio público. Las casas de corredor que han llegado hasta nuestros días, se construyeron en su mayoría durante la segunda mitad del s. XIX, época álgida de pobreza y miseria en los suburbios, que son en definitiva el germen de este tipo de edificios. Pero lo que vemos no es sino una adaptación lenta y progresiva de los modelos clásicos mencionados, que crearon excelentes ejemplos, algunos en pié hoy en día. Corralas típicas del s. XIX en Madrid: c/ Espíritu Santo 21, c/ Buenavista nº 16 y c/ Mesón de Paredes nº 57 No deja de ser una paradoja el hecho de que este tipo de edificios constituya uno de los modelos residenciales de la arquitectura popular más difundidos a lo largo de la historia, y que sin embargo, haya caído en el olvido y el desconocimiento por gran parte de la población. Quizá, el motivo es que en la actualidad las casas de corredor estén asociadas al término infravivienda, dado que las condiciones de habitabilidad que ya eran mínimas hace mas de 100 años, hoy son absolutamente inaceptables. Sin embargo, existen notables ejemplos que demuestran que su rehabilitación puede devolver a algunos de estos edificios el esquema de vida comunitaria que tanto éxito tuvo como modelo residencial. Este modelo sigue aún vigente, y aunque se ha adaptado a los actuales requerimientos de independencia y espacio, podemos encontrarlo en la edificación residencial suburbana, cuyos espaciosos bloques organizados en torno a un jardín comunal (privado respecto de la calle), vuelcan sus estancias más nobles a este espacio, dando la espalda a la calle pública. El acceso a las viviendas se articula en muchas ocasiones desde el mismo espacio interior y no ESTUDIO TIPOLÓGICO, CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL DE LAS CASAS DE CORREDOR EN MADRID 2 directamente desde la calle, tal y como sucede en las corralas. Es evidente el éxito que este modelo sigue teniendo en la actualidad, y los beneficios que las familias encuentran en cuanto a las relaciones con los vecinos, relaciones que son casi imposibles en el modelo urbano característico de las zonas céntricas. Evolución actual del modelo de convivencia vecinal de la corrala: del Corral del Conde en Sevilla, a un típico bloque residencial de área suburbial Reutilización directa del concepto de corrala en la actualidad: viviendas y apartamentos modernos en Huelva y Sevilla Es por esto que se debe intentar recuperar este modelo de vida también en el centro de las ciudades, sobre la recuperación de las casas de corredor existentes o bien sobre obras de nueva planta. La rehabilitación de las casas de corredor, siguiendo unos criterios actuales en cuanto a espacio y salubridad, puede ser muy aceptable por el sector más joven de nuestra sociedad, sin duda más receptivo y abierto a este tipo de convivencia más cercana. Corralas de nueva planta en Pza. General Vara del Rey 12 (C. Martorell & M. Alberola), y en c/ Embajadores 52 (Espegel-Fisac Arqtos.) RESUMEN 3 En esta tesis, se profundiza y avanza en el conocimiento de las casas de corredor en todos sus ámbitos: En primer lugar se estudia su origen y evolución a lo largo de la historia de Madrid, algo necesario para entender su belleza, pero también su realidad actual, y por lo tanto para poder decidir el tipo de rehabilitación a realizar sobre las mismas. En segundo lugar se describen y analizan las características geométrico formales de este tipo de edificios. Este análisis dará explicación a la estrecha relación que existe entre la organización espacial de este tipo de edificios y el tamaño y forma del solar en el que se ubican, demostrando así que estamos ante la adaptación de un modelo universal y no de un modelo arquitectónico predeterminado En tercer lugar se estudiarán los materiales y sistemas constructivos que emplearon sus antiguos promotores, que permanecen en muchos de los edificios que han llegado a nuestros días. La construcción de las casas de corredor sigue unos procedimientos muy semejantes a los empleados en las edificaciones residenciales de carácter popular de la misma época, por lo que mucha de la documentación aportada en este trabajo tiene un campo de aplicación mucho más extenso que el acotado en esta tesis. Por último, se aborda el análisis y cuantificación de los mecanismos que rigen el funcionamiento estructural de muros y forjados. Este análisis permitirá estudiar y analizar con mayor rigor técnico las diversas técnicas de rehabilitación estructural que son normalmente necesarias para devolver a estos edificios la estabilidad y seguridad requeridas para el nuevo uso al que se destinen. Al igual que sucede con el estudio constructivo, los sistemas de rehabilitación estructural estudiados, tienen un espectro de utilización muy amplio, dado el gran número de edificios que presentan tipologías estructurales semejantes a las de las casas de corredor. La conclusión principal es que el conocimiento preciso del funcionamiento de este tipo de estructuras y de los sistemas de intervención, demuestran que la opción de la recuperación estructural es viable en muchos casos frente a la demolición y reconstrucción posteriores.
Resumo:
Contiene además, con paginación independiente: Obra pia : medio de remediar la miseria de la gente pobre de España.
Resumo:
Contiene: Aventurarse perdiendo, p. 5 ; La burlada Aminta y venganza del honor, p. 35 ; El castigo de la miseria, p. 61 ; El prevenido engañado, p. 87 ; La fuerza del amor, p. 119 ; El desengañado amado y premio de la virtud, p. 133 ; Al fin se paga todo, p. 156 ; El imposible vencido, p. 175. El Juez de su causa, p. 196 ; El jardin engañoso, p. 213. Desengaños, p. 233.
Resumo:
Contiene: El castigo de la miseria : comedia de don Juan de Hoz