205 resultados para Mineros


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla en el Colegio Marista Castilla de Palencia, con alumnos de Educación Primaria y Secundaria. Tiene como objetivos conocer la realidad de otras localidades castellano-leonesas y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Comunidad; realizan diferentes rutas según los niveles educativos: Ed. Secundaria: Ruta del arte románico norte; Ruta de la Historia, Ruta bio-geológica; en Ed. Primaria: Viaje a Burgos, Excursión al norte de Palencia, Viaje a los pueblos mineros, Visita a la Sede Autonómica. Estas visitas contribuyeron al estudio de una forma más activa y motivadora de los principales aspectos de la vida de nuestra Comunidad. En general la evaluación es muy positiva en cuanto al desarrollo de las actividades la participación, aumentando el aprecio hacia la propia tierra. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos volúmenes: V.I.: Materiales, equipamiento y parajes. V. II.: Bibliografía soriana de ciencias naturales. Ejemplares fotocopiados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos experimentos sobre la aplicación de telas metálicas para impedir explosiones de gases, que interpuestos con el aire, producen mezclas detonantes en contacto de una llama: 1. Explosión del gas de alumbrado, con la que queda demostrada la causa de las explosiones en las minas de carbón de hulla, en las que existe el gas grisú. 2. Se explica el efecto de las telas metálicas y cómo el físico Devy inventó la llamada 'lámpara de mineros' a partir de una llama y una tela metálica muy tupida que servía de aislamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas se hace un homenaje a la Feria del Libro y a todas las iniciativas que el Estado llevaba a cabo con el fin de fomentar la cultura y sobre todo la lectura, desarrollando una importante política alrededor del libro. Se hace una revisión histórica de todas las actividades creadas en torno a la protección y fomento del libro. El Servicio de Recuperación Bibliográfica pudo salvar libros de mucha valía como el Poema del Cid y obras de la Biblioteca Nacional, del Escorial y de Palacio. Terminada la guerra, fue la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y la Junta Central de Archivos, Bibliotecas y Museos de España. Se crearon bibliotecas públicas, en centros mineros, en prisiones, en hospitales y se mejoraron las ya existentes y se organizaron exposiciones bibliográficas. También se creó la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, que consiguió crear en cinco años 63 bibliotecas, que además proporcionó lotes de libros para incremento de colecciones en multitud de bibliotecas y que ayudó al intercambio de publicaciones con el extranjero. Se ordenó la formación del Catálogo del Tesoro Bibliográfico y Documental de España, cuya labor era esencial para el desarrollo de la investigación. Y en cuanto a la Biblioteca Nacional, se dispuso de grandes partidas presupuestarias con el fin de dotar y mejorar sus fondos e instalaciones. También hay que destacar que se crearon tantas bibliotecas universitarias como nuevas universidades. La política del libro también se encargó de las bibliotecas y archivos eclesiásticos y organizó varias Ferias del Libro en diversas ciudades de España con el fin de fomentar la producción editorial y la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la Enseñanza Primaria en Asturias durante el periodo de 1885 a 1914. Analizar el programa de reformas y el paso desde la pasividad memorística del alumno al procedimiento intuitivo propuesto por la escuela educativa. Abordar cuestiones puntuales como la suficiencia del número de escuelas en el Principado de Asturias, para cubrir la demanda de puntos escolares, el equipamiento, las causas del analfabetismo, la competencia escuela pública frente a escuela privada y el papel de las escuelas de la iglesia. La cristalización de las diferencias regionales es evidente tanto desde el punto de vista económico como social. Las actividades financieras e industriales comienzan a configurar la región asturiana, perfilándose un grupo característico de empresarios metalúrgicos y mineros. Será el crecimiento industrial y urbano el que irá formando al proletariado. En Asturias, la presencia de un proletariado activo, el desarrollo de las ideas anarquistas y socialistas, así como los sentimientos regionalistas y la pervivencia de los propios valores tradicionales tendrán su incidencia en el campo educativo. Se iniciará un programa de reformas dando una importancia básica a la Educación Primaria, siendo cuestiones de inmediata solución: la problemática de los maestros (instrucción, sueldo, traslados, etc.), el proceso de alfabetización, la falta de locales escolares, deficiencias en el equipamiento. Aún así el balance fue positivo: agentes de renovación pedagógica, movimiento de extensión universitaria, beneméritos de enseñanza, escuelas de patronato, colegios de las Dominicas de la Anunciata; avalan el esfuerzo educativo de la época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicaci??n dirigida a los alumnos de Secundaria, en la que se analiza la relevancia los recursos mineros en la vida econ??mica, cultural y social. Para ello, se dan a conocer los recursos minerales de la Comunidad de Madrid, sus aplicaciones y la adecuada reutilizaci??n y reciclado de los residuos cuyo origen tienen las materias primas minerales. Esta obra recoge al final un aserie de anexos con 16 itinerarios recomendados, 4 experiencias y varios murales de gran utilidad para los centros educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta tesis es establecer el procedimiento administrativo para la interposición de recursos en el sector minero, el cual permitirá que los administrados mineros puedan interponer los recursos en sede administrativa y judicial, en defensa de sus Derechos Mineros que han sido vulnerados por actos administrativos alejados de la norma jurídica. De esta manera se busca la aplicación la seguridad jurídica y el debido proceso establecido como derechos fundamentales en los Art. 23, numerales 26 y 27; y Art. 24 de la Constitución de la República y, evitar de esta manera la indefensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Caricaturizada por años con la figura de un campesino pobre sentado sobre un voluminoso bulto de fique que contenía gran cantidad de metales preciosos, Bolivia por estos días ha dejado de representarse bajo esta sarcástica imagen, efigie sin lugar a dudas, de gran parte de la historia de esta nación. Ahora caracterizada con la figura de un poblador originario, quien detenta en sus manos gran cantidad de recursos mineros escasos en el mundo, mientras se le observa meditabundo reflexionando en la necesidad de replantear nuevas reglas de juego con las cuales poder afrontar aquella etapa crítica en la que esta nación andina se sumió en la absoluta pobreza durante más de la mitad del siglo XX, Bolivia se erige como una nación que además de estar dispuesta a dar la lucha contra la crisis e inestabilidad política, social y económica que tanto la ha caracterizado, se apresta a convertir su proceso legislativo en lo que podría considerarse la fase inicial en la proposición de una nueva generación de constituyentes latinoamericanas a puertas de la segunda década del siglo XXI; constituyentes donde se recalcará en la importancia de planificar una política nacional a partir no sólo de aspectos económicos, políticos y socioculturales que caracterizan los proyectos constitucionales recientes, sino también resaltando dos tópicos centrales, que sin lugar a dudas la experiencia boliviana ha impulsado, y que será parte fundamental de los proceso legislativos subsiguientes en América Latina: la cuestión de la reconfiguración territorial y la necesidad de impulsar la autonomía local y regional, donde además, se incluirá temas espinosos como la explotación y acceso a los recursos naturales, así como la permanente corresponsabilidad del Estado y de la sociedad civil en general, en lo que concierne a la preservación del contexto medioambiental de una localidad, región e incluso, de toda una nación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene que propósito evidenciar las tensiones existentes en la vigencia de los derechos humanos, particulamente el de participación, y las políticas que se implementan en el marco de un modelo de desarrollo que se sustenta en la extracción de recursos naturales. A pesar del reconocimiento en la normativa nacional e internacional de mecanismos de participación, como la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, se evidencia que estos no están realmente diseñados para influir en las decisiones que toma el Estado respecto a programas extractivos, y más bien se subordinan a los intereses del desarrollo, noción que aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideológico el crecimiento económico y la mercantilización de la naturaleza. La actividad minera en el país no ha sido hasta ahora relevante, sin embargo está tomando un gran impulso una vez que la actividad minera ha sido catalogada como estratégica para el país. El primer proyecto minero a gran escala de explotación de cobre y bajo la modalidad de cielo abierto, es el denominado Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, que es objeto de estudio en esta tesis, y a partir del cual se pretende evidenciar los límites prácticos del derecho de participación que se hace referencia en el párrafo anterior. La promulgación de la Constitución del 2008, trajo consigo expectativas respecto al ejercicio de derechos, así como también en relación a un progresivo cambio del paradigma de desarrollo, sin embargo la expedición de una nueva Ley de Minería, la demanda de inconstitucionalidad de la misma por parte de organizaciones indígenas y ecologistas, y la respuesta que dio la Corte Constitucional, no presagian el mejor escenario para la vigencia de los derechos humanos de las personas y pueblos afectados por el proyecto Mirador, y otros proyectos mineros que ya se están promoviendo. El propósito de este trabajo es alentar un debate crítico de los derechos humanos, que a su vez propicien la generación de propuestas y alternativas a la noción de desarrollo imperante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es presentar un análisis de las cláusulas contractuales más importantes que se incluyen en los contratos mineros (principalmente de explotación minera), comparándolos con los utilizados en otros países, a fin de determinar si nuestro modelo de contrato es adecuado a la práctica contractual internacional y cómo podrían ser mejorados. Al mismo tiempo, nuestra investigación buscará también determinar si los principios y teorías del Derecho Administrativo (tales como: continuidad, el hecho del príncipe, la teoría de la imprevisión, la responsabilidad extracontractual objetiva, la fuerza mayor, etc.) han sido recogidos por nuestra legislación minera y por los contratos mineros en Ecuador. Nuestra tesis contiene cuatro capítulos concatenados entre sí y con una secuencia progresiva lógica (Capitulo I de Consideraciones Generales; Capítulo II de los Contratos de Explotación Minera en Ecuador; Capítulo III de los Contratos de Explotación Minera en la Legislación Comparada; y, Capítulo IV de las Principales Cláusulas Conflictivas para Negociación), los mismos que nos permiten llegar a las conclusiones de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la limitada vigencia de los derechos de las mujeres, expresada en un precario desarrollo normativo; ausencia de institucionalidad de género; ínfimo presupuesto cuantificado con indicadores de inversión en equidad de género; naturalización de la violencia contra las mujeres a través de la prensa, ausencia de políticas frente al feminicidio; violencia estatal ejercida contra las comunidades que resisten los proyectos mineros y/o de generación de energía que tiene a las mujeres como sus principales víctimas; emisión de políticas públicas desconocedoras de las condiciones estructurales de la violencia, racismo, discriminación y desigualdad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si la minería, como toda actividad extractiva, resulta violenta para el ambiente y para los derechos de aquellas poblaciones que viven en su radio de influencia, cuando ésta se realiza en zonas de frontera se ponen las bases para condiciones de ilegalidad sostenibles, que redundan en peores condiciones ambientales y violaciones más amplias de los derechos humanos. El estudio en el que se basa este artículo se realizó en Zamora Chinchipe, en la frontera entre Ecuador y Perú, con entrevistas a 21 líderes comunitarios miembros de organizaciones e instituciones; la evaluación psicoemocional de 233 niños, niñas y adolescentes, para la cual se utilizaron el test visomotor de Bender, el de frases incompletas de Sacks (adaptado) e historias clínicas; 8 encuestas de valoración comunitaria del Sumak Kawsay4; y 7 asambleas en Puerto Minero, Zarza, Playón, Santa Lucía, Río Blanco y la Asociación de Colombianos Residentes en la Ciudad de Yantzaza, con un total de 150 personas. El estudio no solo describe los impactos de la minería en la población infantil de esa frontera, sino que también demuestra que el trípode en el que se asienta (exposición, despojo e imposición) impide el encuentro de soluciones y niega los discursos apologistas de beneficios mineros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis estudia los orígenes del movimiento obrero en las minas de la Sierra Central del Perú a inicios del siglo XX. Ello mediante el análisis de una breve coyuntura de movilización sindical ocurrida entre diciembre de 1928 y noviembre de 1930. El eje analítico de la investigación es doble. De un lado, se examina el rol decisivo que en dicha coyuntura de agitación sindical tuvo un grupo de obreros intelectuales, quienes asumieron el liderazgo del naciente movimiento obrero. De otro lado, se estudian los vínculos entre estos trabajadores y el “Grupo de Lima” dirigido por José Carlos Mariátegui. La tesis consta de cuatro capítulos, dedicados a analizar los sucesivos momentos de la coyuntura de movilización sindical. El primer capítulo contextualiza el análisis en el escenario regional de la Sierra Central peruana, así como en los cambios vinculados a la presencia de la empresa monopólica Cerro de Pasco Copper Corporation a partir de 1902. El segundo capítulo reconstruye los inicios de la agitación obrera, así como los vínculos entre los trabajadores y el “Grupo de Lima”, que se hallaba abocado a la formación del Partido Socialista y la CGTP, la primera organización sindical de alcance nacional en Perú. El tercer capítulo aborda la lucha en pos de la sindicalización, tomando en cuenta las dificultades planteadas por la condición obrera prevaleciente en las minas, el estallido de protestas y la influencia de los militantes comunistas. Finalmente, el cuarto capítulo estudia el momento culminante del período: la realización del Congreso Minero del Centro, la creación de la primera Federación de Trabajadores Mineros y la dura represión gubernamental en contra de los trabajadores, cuyo desenlace fue la desarticulación del movimiento obrero en ciernes.