755 resultados para Migrant workers
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - FCT
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Background In Switzerland and other developed countries, the number of tuberculosis (TB) cases has been decreasing for decades, but HIV-infected patients and migrants remain risk groups. The aim of this study was to compare characteristics of TB in HIV-negative and HIV-infected patients diagnosed in Switzerland, and between coinfected patients enrolled and not enrolled in the national Swiss HIV Cohort Study (SHCS). Methods and Findings All patients diagnosed with culture-confirmed TB in the SHCS and a random sample of culture-confirmed cases reported to the national TB registry 2000–2008 were included. Outcomes were assessed in HIV-infected patients and considered successful in case of cure or treatment completion. Ninety-three SHCS patients and 288 patients selected randomly from 4221 registered patients were analyzed. The registry sample included 10 (3.5%) coinfected patients not enrolled in the SHCS: the estimated number of HIV-infected patients not enrolled in the SHCS but reported to the registry 2000–2008 was 146 (95% CI 122–173). Coinfected patients were more likely to be from sub-Saharan Africa (51.5% versus 15.8%, P<0.0001) and to present disseminated disease (23.9% vs. 3.4%, P<0.0001) than HIV-negative patients. Coinfected patients not enrolled in the SHCS were asylum seekers or migrant workers, with lower CD4 cell counts at TB diagnosis (median CD4 count 79 cells/µL compared to 149 cells/µL among SHCS patients, P = 0.07). There were 6 patients (60.0%) with successful outcomes compared to 82 (88.2%) patients in the SHCS (P = 0.023). Conclusions The clinical presentation of coinfected patients differed from HIV-negative TB patients. The number of HIV-infected patients diagnosed with TB outside the SHCS is similar to the number diagnosed within the cohort but outcomes are poorer in patients not followed up in the national cohort. Special efforts are required to address the needs of this vulnerable population.
Resumo:
El desarrollo de la industria azucarera en la República Dominicana requirió mano de obra para el corte de caña y el trabajo en el ingenio. La dificultad en atraer trabajadores locales resultó en la contratación de obreros de las islas inglesas Anguila, St. Kitts, Antigua, Nevis, Tórtola, etc., donde el masivo desempleo provocado por la industrialización facilitaba el traslado de los isleños hacia las zafras dominicanas. En San Pedro de Macorís, lugar de su asentamiento, se los llamaba despectivamente “cocolos". Esta ponencia intenta estudiar la historia y delineación de estos obreros inmigrantes, su conducta, su idiosincrasia y modo de vida en el ingenio desde la narrativa dominicana del siglo XX. Las obras seleccionadas son un espejo del racismo, del rechazo cultural y de la explotación de los cocolos en el cañaveral. Cabe destacar que las novelas recientes asumen tardíamente una actitud reivindicatoria ante la ausencia de estudios críticos al respecto.
Resumo:
Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social
Resumo:
Tanto en Estados Unidos como en España, la escasez de mano de obra local dispuesta a aceptar las condiciones sociolaborales imperantes en la agricultura, unida a la dificultad de inspeccionar y regular un sector donde la movilidad de trabajadores es constante, ha conducido a que la agricultura sea la actividad donde encuentran empleo más fácilmente los trabajadores migrantes indocumentados. En Estados Unidos la demanda de empleo en la agricultura ha venido siendo cubierta principalmente por trabajadores mexicanos; mientras, en España, los jornaleros procedentes de Marruecos constituyen el colectivo de inmigrantes con mayor presencia en el sector agrario. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa, analiza, por una parte, la situación socio-laboral de los inmigrantes procedentes de Marruecos en la agricultura de Andalucía, región situada en el sur de España. Por otra parte, examina la situación de los jornaleros de Tamaulipas, región situada en el noreste de México, empleados de forma estacional en el sector agrario estadounidense
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social
Resumo:
Tanto en Estados Unidos como en España, la escasez de mano de obra local dispuesta a aceptar las condiciones sociolaborales imperantes en la agricultura, unida a la dificultad de inspeccionar y regular un sector donde la movilidad de trabajadores es constante, ha conducido a que la agricultura sea la actividad donde encuentran empleo más fácilmente los trabajadores migrantes indocumentados. En Estados Unidos la demanda de empleo en la agricultura ha venido siendo cubierta principalmente por trabajadores mexicanos; mientras, en España, los jornaleros procedentes de Marruecos constituyen el colectivo de inmigrantes con mayor presencia en el sector agrario. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa, analiza, por una parte, la situación socio-laboral de los inmigrantes procedentes de Marruecos en la agricultura de Andalucía, región situada en el sur de España. Por otra parte, examina la situación de los jornaleros de Tamaulipas, región situada en el noreste de México, empleados de forma estacional en el sector agrario estadounidense