984 resultados para Mercados externos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho procurará de início explicitar detalhadamente o comportamento do investidor avesso a incerteza quando atua isoladamente na economia. Dirigir-se-á, em seguida, no sentido de determinar o comportamento do preço de equilíbrio em uma economia onde os agentes econômicos possuem diferentes graus de aversão a incerteza, e como a variação desta globalmente ou individualmente altera aquele. Finalmente introduzir-se-á incerteza no modelo de Kyle (1985), estendendo o trabalho de Oliveira (1989), concernentemente aos agentes econômicos agindo racionalmente, à presente análise, onde será mostrado existir também, apenas um equilíbrio de Nash, que é o equilíbrio obtido sem negociação.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

With the improvement of the international trade on the last decades, the Brazilian firms are searching to operate beyond the national borders in order to guarantee its presence on the key markets. The dissertation aimed to analyze the motivations and the strategies of internationalization implemented by the firms: Petrobras, Vale, Embraer, Gerdau and Marcopolo as well as determine the existence of a dominant strategy. In order to do that, Dunning¿s eclectic paradigm and the strategies of internationalization supported by him were revised along with the main literature from Brazilian authors on the internationalization process of the selected firms. The comparative analysis between the strategies of internationalization selected and the industrial sector, origin of capital and the preferred mode of entrance on the markets were done through an exploratory research, with a qualitative character and collection of secondary data from the internationalization process of the firms. At the end of this research, it was possible to identify that each firm had adopted a predominant strategy however it was also possible to observe that new strategies were aggregated in complementation of the previous one. Besides that, no evidence was found between the predominant strategy of internationalization and the origin of the capital neither with the preferred mode of entrance.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação objetiva mostrar, através de dois estudos de casos com empresas do ramo de serviços, um envolvendo uma instituição financeira - o Lloyds Bank Pie, e o outro uma empresa de fast-food, o McDonald's, que é possível a criação de valor percebido pelo cliente, para se construir uma marca forte, ainda que se trabalhando em mercados altamente competitivos. Nesse sentido, toda uma revisão bibliográfica foi feita para embasar os casos estudados, conciliando as teorias psicológicas de comportamento humano com as teorias de administração de marketing na área de marcas. As limitações enfrentadas para o desenvolvimento do presente trabalho residem no fato de a preocupação com as marcas se constituir num fenômeno relativamente recente no Brasil, portanto com baixo enfoque pelas empresas e reduzida bibliografia disponível sobre o assunto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem por objetivo discutir detalhadamente o desenvolvimento de métodos de estimação de parâmetros de demanda e oferta em mercados de produtos diferenciados. As técnicas apresentadas consideram explicitamente a endogeneidade dos preços e podem ser aplicadas a diferentes tipos de indústrias. O sistema de demandas de mercado é derivado a partir de modelos de escolha discreta descrevendo o comportamento do consumidor. Esse sistema é então combinado com hipóteses sobre as funções custo e sobre o comportamento de determinação dos preços por parte das firmas para gerar preços e quantidades de equilíbrio. Os parâmetros a ser estimados são os que determinam os custos marginais das firmas e a distribuição dos gostos dos consumidores. Essa distribuição determina elasticidades e estas, combinadas com o custo marginal e com uma hipótese de equilíbrio de Nash na determinação de preços, determinam preços de equilíbrio. Essas elasticidades e parâmetros de custo desempenham um papel central em análises de questões descritivas e de mudanças no ambiente do mercado sob análise.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

São dois os objetivos deste artigo. O primeiro constitui-se em formalizar e formatar a resposta à questão acerca de como se comporta a volatilidade dos preços de titulos, futuros e derivativos de forma geral ao loogo do tempo. Com isto mostra-se que a abordagem empírica tradicional usada para analisar-se o comportamento estatístico de uma série de futuros não é apropriada para economias "instáveis" onde os prazos são curtos (ou para qualquer economia onde haja liquidez nos contratos próximos da maturidade, caso até hoje do Brasil). O segundo objetivo é analisar o mercado futuro de depósitos intemnanceiros (DIfuturo)-- um dos mais importantes mercados financeiros da economia brasileira. Provar-se-á que, do ponto de vista de apreçamento de ativos, este mercado COI'J1>Orta-se exatamente da mesma forma que um mercado à vista detitulos, ao invés de futuro de juros. Analisam-se as implicações empíricas desta constatação no que diz respeito à estrutura a termo da volatilidade, tema da primeira parte do artigo. É um artigo exclusivamente teóric.o, sobre qual deve ser a abordagem empírica correta para mercados de juros e futuros. Na verdade, ele faz parte de um artigo mais amplo, que incorpora, dentre outras análises, urna aplicação empírica.; São dois os sentidos em que esta versão é ampliada no trabalho original (embora esteja-se com o commtário a seguir fugindo do escopo do artigo ora apresentado, julgase tal comentário pertinente para que o leitor especializado possa situar melhor o trabalho na literatura e requisitar o trabalho original caso se interesse). O primeiro tem como objetivo provar que a hipótese de Samuelson -de que a volatilidade dos futuros aumenta a medida que se aproxima de sua maturida~ inconsistente com a ausência de arbitragem em mercados completos (no entanto, como esta é uma hipótese relevante na prática., propêie-se urna forma de fonnalizá-la através de Modelos de Deformação do Tempo). O segundo consiste na aplicação empirica propriamente dita. Discute-se um trabalho empírico (Milooas( 1986) que testa a hipótes de Samuelson para diversos mercados futuros americanos~ e adapta-o para o mercado futuro de Dl.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educación. Maestría en Docencia, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación surge de la necesidad de la Alcaldía de Soyapango de descentralizar la Administración de Mercados de la Gerencia de Servicios Externos Municipales dada la sobrecarga de funciones en dicha unidad que reúne a más de la mitad de empleados de la Alcaldía.. El objetivo primordial es brindar una propuesta que permita la creación de la Gerencia de Mercados al interior de la Comuna, ya que a través de dicha Gerencia la Administración de Mercados y la prestación de servicios será efectiva y permitirá la optimización de recursos y la satisfacción de los arrendatarios y usuarios en general. Para la elaboración del Estudio de Viabilidad Operativa fue necesaria la recopilación de información bibliográfica que sustentara el desarrollo del mismo, así como la realización de una Investigación de Campo y el uso de la Observación Directa, entrevistas a los Administradores de Mercados y encuestas realizadas a los Arrendatarios para el diagnóstico de la situación actual Los resultados obtenidos mediante la tabulación y análisis de los datos obtenidos reflejaron las deficiencias en los servicios prestados por la Administración de Mercados y la inconformidad por parte de los arrendatarios, así como los problemas presentes al interior de la Administración de Mercados, ya que no se cuenta con aspectos fundamentales como lo son la misión, visión, objetivos, políticas, etc. y no se realiza el proceso administrativo de una forma correcta. La creación de la Gerencia de Mercados permitirá el mejor funcionamiento al interior de los mercados y la prestación de mejores servicios con el propósito de la satisfacción de los arrendatarios y usuarios en general

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo identificar los parásitos internos y externos de la tilapia (Oreochromis niloticus). Esta investigación se llevó a cabo en la Granja Piscícola UNA-ADPESCA, ubicada en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria en el kilómetro 12 ½ Carretera Norte en el Departamento de Managua. Se realizaron varios muestreos en donde se seleccionaron cuatro estanques destinados a cultivo de peces de estadio juvenil donde se escogieron peces al azar para su correspondiente estudio a nivel de laboratorio. Se utilizó un modelo estadístico descriptivo, con el cual se evaluaron las variables de prevalencia, e intensidad del parásito monogéneo y la talla de la tilapia en los meses de Marzo, Abril, Mayo y Jimio del 2.000. El parásito identificado fue el monogéneo (Cichlidogyrus sclerosus) alojado en las branquias de las tilapias. La prevalencia del parásito encontrado en la tilapia, resultó ser mayor en el mes de Mayo debido a que en este mes en la granja existió una sobrepoblación en los estanques de cultivo y esto permitió que mayor cantidad de peces fueran parasitados. La intensidad fue más alta en los meses de Mayo y Junio donde se prestaron las condiciones más favorables para que una cantidad determinada de una misma especie de parásito afectara a los peces, la presencia de estos parásitos en el cultivo de peces fue por el grado de contaminación de la fuente abastecedora de agua y la acción de los depredadores que se encargaron de propagar a los patógenos. En el mes de Junio se trabajó con peces de tallas superiores a los meses de Marzo, Abril y Mayo, esto demostró que peces de gran talla son menos resistentes a la presencia de los parásitos y son susceptibles a una infestación. Las medidas preventivas sanitario profilácticas empleadas en la granja piscícola UNA-ADPESCA demostraron ser eficientes en el control de éstos parásitos, permitiendo así producir peces de buen peso, vigorosos y saludables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción agropecuaria en Nicaragua, tanto para consumo interno, como para la exportación se ha estancado en los últimos veinte años. Ello indica que los niveles de productividad se han deteriorado en ese importante sector de la economía nacional. La falta de inversión que incide en el mejoramiento de la calidad de la producción, la escasa diversificación de la oferta exportable, el inadecuado impulso en la generación de tecnologías apropiadas y el fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos, la ausencia de servicios que permitan mejorar la eficiencia del sector, la escasez de crédito y las altas tasas de interés de los fondos de crédito disponibles son los obstáculos más importantes que afectan al sector agrícola. A ello debe agregarse el problema de acceso a mercados tanto nacionales como externos. Todo ello ha contribuido al incremento de la pobreza en el área rural y que ésta se haya convertido en zona de pobres que trabajan la tierra y producen bajo condiciones cada vez más adversas. No obstante, el aporte en la generación de ingresos por exportaciones del país es significativo, y es responsable en la generación de empleo de la Población Económicamente Activa. De los diez principales productos exportables de Nicaragua a los EEUU, seis son de origen agrícola Además, Nicaragua cuenta con extensas áreas con vocación agrícola, terrenos altamente fértiles con condiciones para ser cultivados con métodos intensivos de producción, clima apropiado para diversificar la oferta exportable, considerable experiencia de la población rural en la producción de granos básicos; condiciones que combinadas con políticas dirigidas al desarrollo del sector, darían al país la posibilidad de enfrentar los nuevos retos de la apertura y la liberalización comercial. En el marco de los Tratados de Libre Comercio, la producción agrícola nacional deberá competir con productos extranjeros que ingresarán libremente al mercado nacional. De igual manera su oferta exportable deberá competir con los productos de otros países en los mercados de destino. Es decir, a la agricultura nicaragüense le tocará competir con producciones de países desarrollados, que además de proporcionar altos subsidios a sus productores, también les suministran recursos para la inversión y la investigación. La producción agrícola nicaragüense enfrenta un doble reto; por un lado, deberá incrementar sus niveles de productividad y reducir sus costos de producción; y por otro lado, deberá diversificar su oferta exportable y mejorar la calidad de su producción. Ello le dará la posibilidad de mejorar las condiciones para competir tanto en el mercado interno, como en el mercado externo. Esta obra que ha sido elaborada por el Doctor Elgin Vivas Viachica, decano de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria, es la culminación de varios años de trabajo docente - investigativo del autor. Diseñada para servir como manual a los estudiantes relacionados con la agricultura, la obra proporciona fundamentos para una mejor utilización y aprovechamiento de los factores productivos. De igual manera, orienta sobre diferentes métodos para aumentar la productividad de todos los recursos que se combinan para la elaboración de productos agrícolas. Esta obra desea contribuir a la materialización de uno de los principales objetivos de la Universidad Nacional Agraria; dotar a sus estudiantes y a través de ellos a la población nicaragüense dedicada a la agricultura, de los fundamentos teóricos que trasladados a la práctica cotidiana, incidan en el aumento de la productividad de las actividades agrícolas y en el incremento de la calidad de la producción. Ambos instrumentos en el marco de los TLC, permitirán al país mejorar sus condiciones para competir a nivel interno y externo, incrementar su nivel de ingresos, reducir las disparidades económicas y sociales entre el campo y la ciudad, y evitar que la pobreza siga incrementándose en la zona rural. Managua, mayo de 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente son numerosos los factores que provocan una mayor utilización de la promoción por parte de las empresas fabricantes en los mercados de consumo. Tradicionalmente, las empresas han utilizado la promoción como último recurso para el cumplimiento de los objetivos de ventas. Esta forma de actuar representa una clara orientación a la venta, cuando se trata de analizar la gestión promocional.