929 resultados para Mercado interno argentino


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo de caso teve por objetivo identificar como a implantação da Unidade de Polícia Pacificadora na favela Santa Marta, na Zona Sul do Rio de Janeiro, alterou a interação do mercado com esta comunidade e como isso afetou as relações sociais na favela a partir da percepção dos moradores. O intuito era perceber como o mercado interno, seja ele formal ou informal, tem respondido à nova conjuntura e como atores do mercado externo, como Firjan, Light, entre outros, vêm atuando no local. Ademais, buscou-se analisar como essa nova dinâmica do mercado, viabilizada pela maior presença do estado no Santa Marta, influenciou a sociabilidade local. Para tal, por meio de pesquisa de campo, foram realizadas observações participantes e entrevistas semi-abertas com representantes de empresas que atuam na comunidade, empreendedores locais, moradores e lideranças. Concluiu-se que a expansão do mercado interno e da atuação do mercado externo na comunidade, permite que alguns benefícios cheguem; contudo, essa nova conjuntura tem gerado inseguranças nos moradores que sentem que tiveram espaços de lazer restringidos com o aumento do turismo e eventos festivos para o público externo, receiam não ter condições de arcar com o aumento do custo de vida e conseqüente empobrecimento e temem que venham a sofrer um processo de remoção branca causada pela pressão do mercado. Assim, alguns terão condições de aproveitar e até se desenvolver com as oportunidades que têm surgido com a expansão do mercado, enquanto outros, provavelmente, não terão capacidade e sofrerão uma nova exclusão.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad. Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996 y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es, que trabajadores que cuentan con probabilidades similares para transitar de un sector a otro perciben ingresos diferentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Na segunda metade do século XIX, os discursos dos presidentes da Província do Pará enfatizavam os ideais de progresso econômico local, que seria alcançado através do restabelecimento dos negócios e do comércio entre as diversas vilas e cidades da região. Para isso, lançavam a proposta de se organizar o mercado interno e se instalar companhias de comércio e navegação a vapor para dinamizar essas atividades comerciais. Porém, essas idéias políticas também atentavam para a necessidade de se implementar o controle fiscal, diante da ação do comércio clandestino. A partir das fontes impressas e da historiografia sobre o tema, analisam-se essas idéias e políticas entendendo nelas os argumentos e as finalidades da implementação da navegação a vapor voltada para o abastecimento interno da província e para o incremento do comércio de exportação. O objetivo deste trabalho é estudar essas políticas sobre a navegação fluvial e a fiscalização das atividades comerciais que burlavam as ações do fisco, fato sobre o qual reincidem as falas das autoridades da província.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es, desde hace ya más de una década, uno de los más pujantes productores de vino y uvas del mundo y comienza a ubicarse entre los primeros de Sudamérica en cuanto a calidad otorgada por sus cuidadosos procesos de producción y su sublime “terroir". La industria fue iniciada por inmigrantes europeos, que tratando de recordar y mantener sus raíces, reproducían los métodos de vinificación aprendidos en el viejo continente. Sin embargo, el vino argentino generó su propia identidad que le fue concedida por los gustos del mercado interno, al cual se destinó la producción por muchos años. A finales de los años 90, Argentina se adhirió a la cultura y las tendencias vitivinícolas mundiales y se reconvirtió en búsqueda de mayor calidad para satisfacer los paladares cambiantes de los argentinos y sobre todo del resto del mundo. Actualmente, en la zona de Cuyo, la vitivinicultura capta la atención de muchos inversores que tentados por el encanto inherente al negocio invierten muchas veces de manera precipitada y carente de la debida planificación y análisis. Es por esto que se convierte en una necesidad primordial analizar las posibilidades de inversión a la luz de la realidad y de las dificultades que el negocio de la vitivinicultura presenta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una continua reestructuración de las empresas trasnacionales productoras de maquinaria agrícola a nivel mundial, se observa una, significativa tendencia a la concentración de las mismas y a la oligopolización de la oferta mundial, situación que sin lugar a dudas impacta en nuestro país. El trabajo analiza la dinámica del comercio mundial de maquinaria agrícola, vinculada al desempeño del sector en Argentina. Para ello, se examina el comportamiento de las firmas nacionales y extranjeras (radicadas y no radicadas en el país) a partir de su inserción internacional. Para mejorar el nivel de las observaciones, el amplio espectro del sector de maquinaria agrícola es dividido en diferentes subsectores según producto. Este diseño de investigación pone en evidencia las estrategias seguidas por el entramado de empresas locales y multinacionales, en el territorio local y regional, y se observan, de acuerdo a ello, variadas ventajas en los diferentes subsectores

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad