1000 resultados para Mercado de exportación - Colombia
Resumo:
Hoy en día, gracias a la globalización y a los tratados de libre comercio que a través de los años Colombia ha logrado firmar, el país ha conseguido nuevas oportunidades de mercado, y así mismo, ha podido identificar grandes apuestas a futuro,de tal manera que los productos colombianos lleguen a más países y compitan en un mercado donde grandes proveedores mundiales tratan de posicionarse. En este documento se quiere mostrar la relación comercial que mantiene el país Colombiano con los demás miembros de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Bolivia.), de esta forma se busca recalcar potencialidades por parte de Colombia, en aras de fortalecer las exportaciones hacia estos países, y determinar oportunidades que hay dentro de cada departamento. Colombia se encuentra en una transición hacia una gran apertura económica y gracias a la mejora de su imagen a nivel global, se está convirtiendo en un atractivo de inversión para muchos países, por ende, también es de gran importancia retomar esta relación comercial, para determinar si con el tiempo se ha ido diluyendo, o por el contrario se está fortaleciendo.
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de información sobre las opciones de exportación hacia otros países, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razón el presente trabajo de investigación se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrícolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Después de contextualizar el entorno de los dos países así como el del sector agrícola de cada uno de ellos; se procedió a la selección de diez sub-partidas arancelarias a través de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrícolas o agro-industriales potenciales para la exportación hacia Estados Unidos; adicionalmente se exploró el Tratado de Libre Comercio con dicho país para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo generó en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles óptimos de inversión y crecimiento de la economía comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos países promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrícolas y agro-industriales.
Resumo:
El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignación eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfacción de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y diseñar estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misión Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administración de Negocios Internacionales, a través de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportación de Quinua a ese mercado.
Resumo:
Este proyecto se enfoca hacia la posibilidad de exportar carne de bovino colombiana a Japón, en el marco de un posible tratado de libre comercio. Japón, es un país asiático que posee alta demanda de la misma, sin embargo, su falta de superficie le impide la producción de carne bovina, volviéndose uno de los mayores importadores (puesto 5) a nivel mundial de este producto. En vista de lo anterior, nace la oportunidad para Colombia de convertirse en un viable exportador de carne bovina hacia el país asiático. Todo esto se debe, a que el país cuenta con ventajas como la superficie y el clima, llevándolo a convertirse en un país agrícola con alto potencial y capacidad de producción de carne de bovino. Al realizar el estudio pertinente, se considera que los mayores exportadores del producto hacia Japón son: Australia, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Canadá y México, siendo Australia y Estados Unidos los mayores proveedores de Japón. Por ello, se evaluaron estos países como los principales competidores de Colombia, demostrando altas diferencias, dado que Colombia no cuenta con los requerimientos para exportar carne de bovino hacia Japón, por deficiencias en calidad, precio y cantidad.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una investigación acerca de la tecnología de liofilización, que comprende un análisis cuantitativo y cualitativo. Esto con la finalidad de conocer la posibilidad de exportar frutas liofilizadas a países pertenecientes de la Unión Europea y la EFTA. La investigación inicia con la recolección de información como la historia de la tecnología de liofilización, su proceso, ventajas y desventajas de aplicación, equipos y funciones necesarias para su realización y se ejemplifican dos empresas colombianas que en la actualidad utilizan esta tecnología. Adicionalmente, se evidencia la diferencia que existe entre este proceso y la deshidratación con calor. Posteriormente, se realiza una matriz de selección de países en la que se tienen en cuenta variables políticas, económicas, culturales y legales de los 32 países pertenecientes a la Unión Europea y la EFTA. Con base en esto se eligieron los dos países cuyo resultado presentaba mayor favorabilidad para la actividad a realizar, estos fueron Suiza y Suecia, para los cuales se hizo un estudio de mercado, teniendo en cuenta seis etapas: contactos, potencial de ventas del mercado, análisis competitivo, condiciones de entrada al país, condiciones financieras y de entrada al mercado y selección del país objetivo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que la información recolectada permitió obtener.
Resumo:
Gestión del Conocimiento
Resumo:
La prevención de riesgos en el sector seguros es de gran importancia para una empresa dedicada a este negocio, especialmente en el ramo laboral donde sucede la mayor cantidad de accidentes de trabajo y lesiones a largo plazo; sin embargo para que esto se cumpla a cabalidad, se necesita un trabajo en conjunto con los empleados de la organización y con outsourcings especializados para brindar el mejor servicio y lograr la diferenciación frente a las demás compañía competidoras, de esta forma no solo se logrará brindar un mejor servicio y salir del hacinamiento en el que se encuentran estas empresas prestadoras de servicio, sino que también se podrán reducir los costos y cumplir una función social. Se busca entonces un nuevo modelo que cumpla con todas las características de la prevención de riesgos en el que todos los miembros involucrados en el proceso participen y así con un trabajo en equipo se puedan reducir los siniestros como los accidentes de trabajo que son los mayores costos de las organizaciones.
Resumo:
El documento indaga sobre las alternativas que tiene la empresa DECODOC con su marca Vs. Impact para acceder a un mercado internacional. Para la elección de un mercado y país objetivo ha sido necesaria una investigación sobre el comportamiento del sector de la construcción de varios países, así como entender la regulación de los mismos.
Resumo:
Si bien la generalidad de los mercados de telefonía móvil se consideran suficientemente competidos, los mercados en los que el operador más grande supera ampliamente en participación de mercado a sus seguidores constituyen un motivo de preocupación para sus respectivas autoridades regulatorias y de competencia. El análisis económico del problema ha llevado a que exista una cantidad creciente de literatura relacionada, principalmente con el propósito de analizar la persistencia de la asimetría en las cuotas de mercado. Tal es el caso del mercado móvil de telecomunicaciones en Colombia, donde la Comisión de Regulación de Comunicaciones ha sostenido que a la luz del problema de competencia que se origina por la unión de una participación de mercado considerablemente asimétrica y el diferencial de precios, el operador más grande adquiere una ventaja competitiva considerable frente a los demás operadores en el mercado, y por lo tanto es un operador con poder significativo de mercado, u operador con posición dominante. Por lo anterior, el presente trabajo evalúa la imposición de algunas medidas regulatorias con el fin de verificar si estas contribuyen a generar una mayor competencia en el mercado, y mejores condiciones para los operadores competidores.
Resumo:
El presente trabajo Plan de exportación de piña deshidratada con destino a Alemania tiene como fundamento principal el aprovechamiento de las actuales relaciones comerciales con la Unión Europea y especialmente con Alemania, con lo que se busca abrir nuevos mercados a exportaciones no tradicionales en las que la materia prima haya pasado por un proceso de transformación, de igual modo se hace expresa la explotación de las potenciales condiciones geoespaciales del territorio colombiano como ventaja competitiva. La piña fue seleccionada como la fruta ideal para atravesar el proceso de deshidratación con base en sus características físicas y nutricionales, a lo largo del trabajo se describe desde el cultivo mismo de la fruta hasta los diferentes procesos de deshidratación existentes en donde es enfatiza en el seleccionado para el presente proyecto haciendo referencia a los beneficios del mismo. Por otra parte se realiza todo un análisis de mercado en el que se involucra el comportamiento del consumidor alemán, sus ingresos per capita, la competencia, los diversos mecanismos internacionales de exportación y la reglamentación necesaria para ingresar a este mercado. Finalmente, se desarrolla la viabilidad financiera del proyecto en la que se realizaron las proyecciones correspondientes a los primeros años de funcionamiento y las tasas de rendimiento esperadas.
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo, tiene el objetivo de ilustrar el proceso de exportación de servicios en Colombia específicamente en el sector de Salud, Software y Construcción e Ingeniería, a través de tres casos de empresas de cada uno de los sectores. En primer lugar se analizó el sector servicios, su clasificación, características, normas y reglamentos, promoción y todo lo referente al proceso de exportación en Colombia especificando los tres sectores de estudio Salud, Software y Construcción e Ingeniería. La metodología aplicada fue la entrevista de una empresa de cada sector para analizar el proceso de internacionalización que se estaba aplicando en sus procesos o que necesitaban para iniciarlo. Se evidencio que los sectores de Salud, Software y Construcción e Ingeniería, se encuentran en crecimiento, no obstante no existe un proceso determinado y estructurado que permita asesorar e iniciar este proceso, analizando las fortalezas de las empresas que ya iniciar su proceso de exportación como determinado las características que deben tener las empresas que hasta ahora lo están iniciando. Finalmente, se propusieron recomendaciones para el fomento y la promoción de las exportaciones de servicios de estos tres sectores en pro del fortalecimiento de los procesos, como herramienta fundamental en internacionalización de una empresa del sector Salud, Software y Construcción e Ingeniería en Colombia.
Resumo:
A través del uso de distintas metodologías para la elaboración de un plan exportador, y con la ayuda y guía de nuestro director Andrés Castro, se ha elaborado un análisis integral que le permitirá a la empresa Improquisa S.A., tener algunos elementos clave a su disposición en el momento en que deseen aprobar su plan de exportación o elaborar uno propio. Se inicia entonces con un análisis del sector de plásticos en Colombia, identificando las empresas que hacen parte del sector y que se destacan por tener ingresos operacionales por encima del nivel de las otras empresas. Así se encuentra que hay pocas empresas en pocos lugares de Colombia que conservan estas características. De la misma manera se identifican cuales son las empresas que exportan y hacia que destinos en años anteriores. Luego, pasamos a observar la empresa en su totalidad, pasando desde un planteamiento de su estrategia competitiva hasta un análisis financiero, pasando por todas las áreas de la empresa puesto que una exportación, al ser una actividad integral, involucra a la empresa en su totalidad y por esto se debía analizar completamente. El siguiente paso es entonces decidir a qué mercado exportar y las razones por las cuales se le da prioridad a ese destino por encima de los demás. Dicho ejercicio es realizado con la metodología de Andrés Castro en la que se toman tres potenciales mercados y, a través de la calificación y análisis de variables, se identifica cuál se adapta mejor a las necesidades y capacidades de la empresa. Finalmente se identifican clientes potenciales en el mercado objetivo y se mencionan estrategias claves que pueden ser utilizadas por la empresa para la consecución del plan exportador. Esperamos entonces que este ejercicio sea de gran utilidad para la empresa Improquisa S.A.
Resumo:
La presente monografía se plantea estudiar las razones por las cuales las relaciones políticas bilaterales entre Colombia y Venezuela se han ido desintegrando a tal punto que ha permeado el sector económico; más específicamente, los procesos de importación y exportación de productos primarios en el periodo 2005 al 2009. Las diversas controversias políticas bilaterales serán expuestas en esta monografía, así como el desarrollo comercial que lleva paralelamente cada país en éste periodo. El retiro de Venezuela de la Comunidad Andina, será un factor importante de estudio para conocer y entender el comercio bilateral. El periodo, 2005 al 2009 abarca el estudio del comercio antes de la CAN, durante y después de la retirada de Venezuela de dicho acuerdo. Por último, se analizaran y se conocerán los impactos comerciales, sociales y políticos del retiro de Venezuela de la CAN. Así como, encontrar la influencia de las relaciones políticas bilaterales en los procesos comerciales.
Resumo:
Mediante el uso de distintas metodologías para la elaboración de un plan exportador, se ha elaborado un análisis integral que le permitirá a la empresa Quesos Del Vecchio S.A., tener algunos elementos clave a su disposición en el momento en que deseen aprobar su plan de exportación o elaborar uno propio. Se inicia entonces con un análisis del sector de quesos en Colombia, identificando las empresas que hacen parte del sector y que se destacan por tener ingresos operacionales por encima del nivel de las otras empresas esto por medio del AESE del Profesor Hugo Rivera. Así se encuentra que hay pocas empresas en pocos lugares de Colombia que conservan estas características.. Luego, pasamos a observar la empresa en su totalidad, pasando desde un planteamiento de su estrategia competitiva hasta un análisis financiero, pasando por todas las áreas de la empresa puesto que una exportación, al ser una actividad integral, involucra a la empresa en su totalidad y por esto se debía analizar completamente. El siguiente paso es entonces decidir a qué mercado exportar y las razones por las cuales se le da prioridad a estos destinos por encima de los demás. Se toman tres potenciales mercados y, a través de la calificación y el nivel de hacinamiento encontrado por el AESE se identifica cuál se adapta mejor a las necesidades y capacidades de la empresa. Finalmente se mencionan estrategias claves que pueden ser utilizadas por la empresa para la consecución del plan exportador. Se espera entonces que este ejercicio sea de gran utilidad para la empresa Quesos Del Vecchio S.A. Palabras Clave: Exportación, plan exportador, quesos, estrategia, Ecuador, Estados Unidos, y España.
Resumo:
El sector piscicultor en el Huila presenta un potencial para el departamento y el país que debe ser explotado, buscando el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles que lleven al crecimiento, expansión y desarrollo en general del sector. El presente trabajo pretende explorar diferentes estrategias que pueden ayudar al desarrollo de estas ventajas competitivas. Realizando una evaluación de diferentes factores que influyen en el sector de acuerdo con el Diamante de la competitividad de Michael Porter y explorando la cadena de valor de las empresas del sector, generamos un análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (análisis DOFA) para generar una visión de las estrategias a seguir en la generación de valor. Luego de explorar las posibles estrategias que podría seguir el sector, encontramos unos puntos que se vuelven común denominador: la generación de marca para el reconocimiento de los productos en los consumidores finales y el desarrollo valor agregado a través de nuevos productos o llegando a nuevos segmentos de mercado. Teniendo en cuenta las experiencias internacionales que han tenido otros sectores, es recomendable que las empresas del sector piscicultor del departamento del Huila generen espacios de cooperación (a manera de clúster) en los cuales se tengan objetivos enfocados en la generación ventajas competitivas para todo el sector y el fortalecimiento de una marca que sea reconocida internacionalmente.