999 resultados para Mare de Déu del Remei-Culte-Albaida
Resumo:
Marca tip. en port
Resumo:
Sign.: [1]-4(4), 5(2)
Resumo:
Resumen: Descripción: imagen de la Virgen de Monserrat sedente con el Niño en su regazo, en su mano derech. sujeta una bola y un ramo de lirio. El Niño en actitud de bendecir y con la bola del mundo en su mano izqda. Rodeado de montañas y al fondo el pueblo de Monserrat. Estampa enmarcada por una orla con motivos geométricos
Resumo:
Mención de responsabilidad tomada de final del texto
Resumo:
Port. con orla tip
Resumo:
Sign.: [calderón]4, A-D4
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con : "Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino"(NP849.91/3087)
Resumo:
Traducción del romance lemosin del mismo autor premiado en el certámen poético de Lerida en 1868
Resumo:
Sign.: A16
Resumo:
En otoño de 1984 tuvimos la ocasión de recolectar este orófito europeo, con fruto maduro, en la cumbre del macizo calcáreo de la 'Mare de Deu del Mont', próximo a la población de Besalú (Prepirineos orientales). Vive en los rellanos herbosos inclinados, fisuras y oquedades de la cumbre, muy localizado, en pastos mesoxerófilos del Festucion gautieri. Un inventario tomado en el lugar muestra la siguiente composición florística (exp. N, incl. 60°, cobert. 100%): Festuca gautieri 5.5, Peucedanum schottii 2.3, Veronica austriaca subsp. vahlii 1.1, Avenula mirandana 1.1, Cruciata glabra 1.1, Phyteuma orbiculare 1.1, Seseli montanum 1.1, Dianthus seguieri subsp. gautieri 1.1, Galium pinetorum + , Vicia sepium +, Campanula rotundifolia +, Moehringia muscosa +.1, Allium senescens +, Teucrium chamaedrys + , Asperula cynanchica +, Dactylis glomerata + , Dianthus monspeliacus +, Sedum reflexum +, Vincetoxicum hirundinaria subsp. intermedium +.
Resumo:
Postprint (author’s final draft)
Resumo:
Dans une société qui assiste à la confusion des territoires du privé et du public, le culte du corps et la valorisation de normes esthétiques féminines semblent littéralement envahir l’espace narratif et magnifier le dualisme entre l’être et le paraître. Il va sans dire que cette nouvelle façon de penser et de concevoir le corps, notamment le corps féminin, a une incidence sur l’écriture des femmes contemporaines. Intimement lié à la construction identitaire du sujet, le corps incarne dans les oeuvres littéraires une nouvelle « féminité » dont le présent mémoire vise à explorer les paramètres littéraires, psychanalytiques et sociologiques. C’est dans le contexte d’une corporalité reconfigurée que l’inscription de la triade corps/identité/féminité dans les textes littéraires de Nelly Arcan et de Marie-Sissi Labrèche sera étudiée par l’analyse d’oeuvres significatives publiées au début de ce troisième millénaire : Putain et À ciel ouvert, d’une part, Borderline et La Brèche, d’autre part. Le corps est au coeur de la quête identitaire des protagonistes présentées dans ces récits. Mais ce corps s’érigeant souvent en obstacle devient le lieu d’une difficile image de soi et contribue à renforcer l’agentivité négative, soit cette incapacité du sujet à tracer son avenir de manière positive, contre laquelle se battent les personnages féminins tout au long de la narration. C’est à ce propos que la position ambivalente des deux auteures est représentative des questions de filiation qui marquent la littérature contemporaine.
Resumo:
Síntesi de les idees, concepcions i significats, que engloben els relleus que decoren la capella de la Mare de Déu dels Colls
Resumo:
Despu??s de analizar la labor docente de la asignatura Protohistoria en el Plan de estudios de la Licenciatura de Historia de la Universidad de Barcelona desde e curso 1987-1988, nos permiti?? reflexionar sobre la necesidad de realizar una profunda revisi??n, reestructuraci??n e innovaci??n metodolog??a, te??rica y pr??ctica del planteamiento y contenido de las asignaturas, intentando una renovaci??n en los sistemas de docencia tradicionales. La Maleta del Remei es un Hipertexto elaborado bajo este planteamiento, est?? relacionado con la excavaci??n y musealizaci??n del poblado ib??rico de la Maleta del Remei (Alcanar, Montsi??, Tarragona).
Resumo:
Analizar las causas de las anomalías observadas en el proceso de composición de textos en Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria. Definir las características de un texto de calidad e introducir procesos y estrategias que mejoren el proceso de composición. 14 alumnos del segundo curso del primer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Francesc D'Albranca de Es Migjorn Gran; 20 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Fornells de Es Mercadal; 34 alumnos de la escuela pública Mare de Deu del Toro de Es Mercadal. El diseño de la investigación se centra en el paradigma de la investigación acción con el fin de encontrar alternativas críticas a la producción de textos. Se estudia la producción textual del alumnado en español y en catalán y se procede al análisis y clasificación de las deficiencias encontradas identificando las diferentes variables. Como propiedades del texto escrito se analizan las siguientes: 1. Adecuación, 2. Coherencia, 3. Cohesión, 4. Estilística, 5. Presentación, 6. Gramática. A partir de la información recogida se elaboran diversas propuestas para escribir y la tipología y características de los textos, estableciendo su definición, morfología, sintaxis y estructura. Se constata una mejora en la calidad de los textos y en el ambiente de la clase cuando el texto se enmarca en un proyecto amplio con objetivos, contenidos y una situación real de comunicación. Se observa que los problemas es recomendable resolverlos sobre el proceso de composición de textos y que los planteamientos globalizadores dan sentido al escribir. Los libros de texto actuales no ofrecen una solución a la composición de textos. Se destaca la importancia de recoger sistematicamente información sobre los procesos de aprendizaje de la escritura para adaptar la intervención a las necesidades expresadas. Se duda de la efectividad de las programaciones previas recomendando analizar los objetivos y contenidos trabajados al finalizar la actividad. El texto escrito se toma como unidad mínima de significación y todos los contenidos se trabajan a partir de las necesidades que plantea la escritura. No se explican sistematicamente las lecciones de ortografía y gramática clásicas ya que la interacción entre el alumnado resuelve gran cantidad de problemas. Se debe aprender a resolver problemas complejos y no actividades de pregunta-respuesta.