996 resultados para Manejo del Dolor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El ambientalismo en la provincia ha convertido a la expansión de la frontera agrícola, representada por pequeños productores rurales mucho de ellos sin tierra, en los principales responsables de la degradación del principal ambiente a conservar: la Selva Misionera. La conversión o transformación de la selva con fines agrícolas que llevan a cabo los agricultores, a través principalmente de la técnica de tumba y quema, es considerada la principal causa de desaparición de la selva. En este trabajo se toma el caso de Colonia Pepirí, una pequeña comunidad de productores rurales que están asentados desde hace varios años dentro de los limites de Reserva de Biosfera Yabotí, una de las mas importantes áreas de conservación de la provincia. Esta colonia esta asentada sobre dos grandes lotes de propiedad privada en los que se realiza explotación de madera nativa. Si bien, en los últimos años se ha aceptado su presencia continúan las restricciones sobre muchas de las actividades que realizan. Con este trabajo de investigación se intentó ver la evolución en la ocupación del espacio, las características generales de esta ocupación y la utilización del ambiente natural. La intención era describir las principales características de la utilización de los recursos en esta colonia particular. Por tratarse de un área de conservación, en el cual un elemento crítico es la conservación de la selva. Se tomo especial consideración del uso del ambiente y sus recursos, así como los efectos producidos por las actividades agrícolas ganaderas sobre el monte. El presente trabajo esta organizado para su presentación en cuatro capítulos, el primero trata sobre los fundamentos de la política ambiental en la provincia y breve análisis de la misma basándome en algunas reflexiones teóricas dentro de la antropología. Un segundo capítulo que presenta una reseña de la Reserva de Biosfera Yabotí. En el tercer capitulo una caracterización de la Colonia Pepirí. Y un cuarto y ultimo donde se plantea los principales usos del espacio. Se incluyen además unos breves comentarios a modo de conclusión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone y desarrolla una herramienta de "Gestión del riesgo de contaminación del recurso hídrico", inspirada en métodos comúnmente utilizados en las evaluaciones de impacto ambiental tales como la Matriz de importancia y la Evaluación de riesgo. Dicha herramienta se aplica en el oasis del río Tunuyán Inferior, cuya cuenca se localiza en el sector E de la Cordillera de Los Andes, provincia de Mendoza, Argentina. El método propuesto consiste en la determinación, en cada Unidad de Manejo (UM)3 de: 1. la vulnerabilidad del territorio; 2. la peligrosidad del efluente; 3. las clases de riesgo; 4. el índice prioridad de manejo del riesgo, variables que luego se traducen cartográficamente. Las bases de datos generadas pueden ser analizadas desde distintos enfoques y, a su vez, actualizadas a medida que se van profundizando los conocimientos acerca de los atributos que hacen a la peligrosidad del vertido (ej.: tipo de efluente, tiempo, caudal y lugar de descarga) y a la vulnerabilidad de la UM (ej.: tipo de acuífero, profundidad de nivel freático, permeabilidad del terreno, calidad del suelo, etc.). Esta herramienta de gestión genera un diagnóstico dinámico de la situación, ya que puede ser perfeccionado a través de la investigación de las variables que intervienen en el proceso de contaminación del agua por efluentes. Además, es una herramienta práctica porque jerarquiza las prioridades de gestión, de acuerdo con un orden de aplicación gradual de medidas de manejo del riesgo de contaminación. Teniendo en cuenta la tendencia mundial de reducción de glaciares por efecto del calentamiento global y su impacto negativo en los caudales de los ríos, es indispensable y urgente establecer prioridades de gestión para preservar la calidad del recurso hídrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la influencia del manejo del suelo sobre el microclima de la canopia se estableció un experimento en un viñedo de Cabernet Sauvignon conducido en doble cordón de pitones en espladero alto. Se aplicaron tres tratamientos: Testigo (TR)-suelo sin maleza; (CVP)-cobertura de suelo espontánea y control del desarrollo vegetativo por desbrozado y (CA)-cobertura de flora espontánea y control del desarrollo vegetativo con aplicación de herbicida de contacto desecante. Se midió la radiación fotosintéticamente activa (PAR), la composición espectral de la radiación directa y reflejada, y la temperatura a nivel de racimos en el interior de la canopia. El TR reflejó más radiación en la zona del UV y del visible. El CVP reflejó entre un 8 y 9%, el CA entre el 16 y 18% y el TR entre 18 y 19%. En la radiación reflejada, la relación rojo/rojo lejano fue mayor en CA y TR, mientras que la relación azul/rojo fue mayor en CVP. La temperatura en el interior de la canopia fue mayor en TR (30,8°C) que en CVP (26,7°C). La utilización de coberturas vegetales de raíces superficiales y permanentemente desbrozadas sería de utilidad para reducir la radiación reflejada y la temperatura de la canopia sin competir con el viñedo por agua y nutrimentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la influencia del manejo del suelo sobre la composición de la uva y el vino se estableció un experimento en un viñedo de Cabernet Sauvignon conducido en doble cordón de pitones en espaldero alto. Se aplicaron tres tratamientos: TR-suelo sin maleza; CVP-cobertura de suelo espontánea y control del desarrollo vegetativo por desbrozado y CA-cobertura de flora espontánea y control del desarrollo vegetativo con aplicación de herbicida de contacto desecante. En la uva se determinó el contenido de azúcar, acidez total, pH y la composición fenólica (índice de polifenoles totales (IPT), grado de polimerización, flavonoles, flavan-3-oles, antocianos y proantocianidoles). Se elaboraron vinos que fueron evaluados físico-química y sensorialmente por jueces expertos. CVP tuvo el mayor contenido de antocianas y TR el de flavonoles, flavan-3-oles, proantocianidoles, IPT y grado de polimerización; CA presentó valores intermedios. Los vinos del tratamiento TR tuvieron mayor contenido de alcohol y menor de acidez total, con el color rojo (DO520) más bajo y una intensidad colorante más pequeña. Los vinos de CA y TR resultaron más amargos, más astringentes y más ásperos, y los de CVP tuvieron mayor carácter varietal. Resultó útil el empleo de coberturas de raíces superficiales y permanentemente desbrozadas para provocar cierta disminución en los valores de radiación reflejada y de la temperatura de la canopia. Las elevadas temperaturas y alta radiación solar son perjudiciales para la uva, porque aumentan la producción de quercetina y afectan el metabolismo y la degradación de antocianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Grzona, María Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Pediatría, Gineco-Obstetricia y Salud Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende saber qué conocimiento posee el personal de enfermería con respecto a las intervenciones mínimas en el recién nacido pre término en el área de neonatología del Hospital Scaravelli del departamento de Tunuyán, durante el segundo semestre del año 2013. Los objetivos son: determinar los conocimientos que posee el personal de enfermería sobre el protocolo de intervenciones mínimas en el recién nacido pre-término; identificar acciones de enfermería pertenecientes al protocolo de intervenciones mínimas del recién nacido pre-término; demostrar si el personal de Neonatología conoce las intervenciones mínimas que deben aplicarse al recién nacido prematuro; descubrir el tipo de conocimiento que posee el personal de enfermería del servicio de Neonatología sobre las intervenciones mínimas en el neonato prematuro; comparar las acciones del personal de enfermería del área de Neonatología con el protocolo de intervenciones mínimas en el recién nacido prematuro y detallar el manejo de neonatos prematuros por parte del personal de enfermería en el servicio de Neonatología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Elias, P. A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de esta revisión se basan en estudios de escasa magnitud que evaluaron una variedad de intervenciones. Sugieren que la sedación consciente, la anestesia general y algunas intervenciones no farmacológicas probablemente sean seguras y útiles para disminuir el dolor durante y después del procedimiento; además, las pacientes califican estas intervenciones como satisfactorias. Los estudios disponibles sobre bloqueo paracervical examinaron varios aspectos de la técnica, pero los datos fueron insuficientes como para recomendar su uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se han estudiado los efectos de la aplicación de Rimadyl® (carprofeno 50 mg/ml) sobre la concentración de cortisol, temperatura rectal, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y motilidad ruminal, con el objetivo evaluar su eficacia en el control del dolor y la recuperación postquirúrgica, al aplicarlo antes de la cirugía por dislocación abomasal. Se seleccionaron 24 vacas de características similares que iban a someterse a cirugía por dislocación abomasal y se asignaron al azar a uno de los dos tratamientos experimentales: Rimadyl® o suero salino fisiológico. La aplicación de Rimadyl® disminuye (P=0,006) la concentración plasmática de cortisol (11,3 ng/mL vs 22,13 ng/mL). Con el tiempo se reducen (P=0,024) los niveles de cortisol plasmático. Esta reducción es más acusada (P=0,0003) con Rimadyl® a las 6 horas de su aplicación. La producción de leche postcirugía fue mayor en los animales que recibieron Rimadyl® en comparación con los que se les aplicó suero salino fisiológico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El olivar en seto adaptado a la recolección con vendimiadora modificada, supone una alternativa viable a los olivares preparados para la recolección con vibrador de tronco. Presenta como principales ventajas: altas producciones en los primeros años, bajo coste de recolección, menor mano de obra y recolección rápida en el momento óptimo. Sin embargo, estas características sólo son posibles con estructuras óptimas, mantenidas en el tiempo. La intercepción de la radiación solar es el factor determinante de la producción de aceite, así la estructura óptima del seto deberá tender a maximizar la iluminación de la copa. Debido a que el olivar en seto es de reciente implantación, se desconoce la respuesta de la producción y calidad de aceite en setos de diferentes tamaños en distintas localidades. Las simulaciones de producción y calidad de aceite para distintos diseños serán útiles para el sector a la hora de decidir la estructura óptima. En este artículo describimos los avances realizados en este sentido y los retos que, agricultores e investigadores, deberemos ir resolviendo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación en campo de los sistemas de riego permite conocer el funcionamiento del mismo y establecer criterios de manejo que mejoren la eficiencia y los resultados del riego. En este trabajo se evaluaron en campo trece sistemas de riego por aspersión: diez pivotes centrales, dos de cobertura total y un ramal de avance frontal. Además se analizó la carta de riego propuesta por el fabricante en ocho de los pivotes y en el ramal de avance frontal y se determinó la uniformidad de distribución de agua del sistema expresada como coeficiente de uniformidad de Christiansen (CU). Posteriormente, se seleccionaron las boquillas de los emisores con objeto de obtener una mayor uniformidad en la aplicación del agua considerando el supuesto de una distribución continua de caudal. Los resultados de la evaluación en campo mostraron que el 38% de los sistemas evaluados tienen una uniformidad de aplicación de agua del riego mala (CU<80). Asimismo, el rendimiento de aplicación Ra del 31% de los sistemas está por debajo de lo requerido (Ra <0,75) y el riego del 92% de los sistemas es deficitario. Por otra parte, la uniformidad de aplicación del agua calculada para las cartas de riego propuestas por el fabricante ofrecen valores de CU<80 estimándose que el cambio de boquillas propuesto aumentaría su valor en la mayoría de los sistemas estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se analizan las características y el ciclo de diseño asociado al entorno de CAD IspLEVER, de Lattice Semiconductor, con la finalidad de evaluar su adecuación a la docencia relacionada con la ingeniería de sistemas digitales cableados. En base a este estudio se realiza una guía del manejo de las diferentes herramientas que se integran en el entorno. Además, se realiza la caracterización de una serie de familias de dispositivos del fabricante Lattice Semiconductor que pudiera servir de apoyo a la hora de elegir un dispositivo de este fabricante para la realización de un determinado diseño. Para dar comienzo a la realización del estudio del entorno y de las herramientas que integra IspLEVER, se procedió a la familiarización con el marco de trabajo. Esta familiarización se realizó, en un principio, a través de la lectura de la documentación ofrecida por el fabricante en su página web, http://www.latticesemi.com. Tras esta lectura, que sirvió para tener una primera visión de las características de la herramienta, se procedió a la descarga del paquete de instalación; el fabricante ofrece una versión de evaluación que expira a los 12 meses. Una vez descargado, se instaló y para terminar con los preparativos, se pasó el procedimiento de obtención de la licencia. Con ello se consiguió tener el software preparado para su utilización. A continuación se emplearon horas de trabajo para, sin documentación alguna, tratar de crear diseños; con este trabajo se pretendía detectar lo intuitivo que resulta el entorno cuando se tienen conocimientos de herramientas de CAD electrónico. Tras esta primera toma de contacto con el entorno real, se procedió al estudio de las diferentes opciones que ofrece para la realización de diseños, ya sean lógicos o físicos. Además del estudio de todas las posibilidades que ofrece el entorno, el trabajo se focalizó en la detección y comparación de las distintas opciones que ofrece para realizar una misma tarea, como ocurre con la asignación de pines o con la revisión de los resultados de una simulación, entre otras. Entrelazado con el estudio de las opciones que ofrece el entorno, se realizó el estudio de las distintas herramientas de trabajo integradas en el mismo. Una vez estudiado el entorno y las herramientas, se procedió a la realización del tutorial. Se capturaron todas las imágenes que se consideraron apropiadas para que al alumno le resultase cómodo y fácil seguir todas las indicaciones que el tutorial ofrece, para la realización de un ciclo de diseño lógico completo. Tras la realización del tutorial, se procedió a revisar la amplia documentación que el fabricante ofrece de cada una de las distintas familias de dispositivos que fabrica. El fin de esta revisión no fue otro que realizar una caracterización de las distintas familias, que pudiera servir de apoyo a la hora de elegir un dispositivo de este fabricante para la realización de un determinado diseño. Este estudio de las familias de dispositivos del fabricante, también se realizó para detectar qué familia de dispositivos era la más idónea para incluir uno de sus miembros en una hipotética placa de prototipado, para la realización de prácticas de laboratorio. ABSTRACT. This project consists in the analysis of the characteristics and the design cycle associated with the IspLEVER environment of CAD, by Lattice Semiconductor. The objective of that analysis is to evaluate their suitability for teaching engineering related to wired digital systems. Based on this analysis a guide was made for managing the different tools that are integrated into the environment. In addition, the characterization of several families by the manufacturer Lattice Semiconductor was made, with the objective that it could be used to support the choice of a Lattice’s device to perform a certain design. To start the IspLEVER environment and tools study, I began with a familiarization with the environment. This familiarization consisted in a study of the manufacturer documentation offered in their web page, http://www.latticesemi.com. After that, I had a general view about the characteristics of the environment and environment tools. Then I continued downloading the installation package. The manufacturer offers an evaluation version that expires in the period of one year. After that download, the environment was installed. Finally, the licensing procedure was followed to finish with the preparations. Then, the software was prepared for its utilization. Following, several work hours were wasted without documentation, trying to create designs. This work has been to identify how intuitive the environment is when you have knowledge of electronic CAD tools. After this first point of contact with the real environment, I proceeded to study different offered options, by the manufacturer, for the realization of either logical or physical designs. In addition to studying all the possibilities offered by the environment, the work is focused on the detection and comparison of the various options offered to perform the same task, as with the pin assignment or reviewing the results of a simulation… At the same time, the environment tools were studied. At this point, I began creating the tutorial. I captured all the figures that I consider important to make it easy to the students. The tutorial contains a complete logical design cycle. When the tutorial was finished, I started to review the manufacturer documentation about each devices family. The purpose of this review was to characterize the different families to support the device selection in future designs. Another purpose of that characterization was focused on the detection of the best family to include one of its members in a prototyping board for conducting laboratory practices.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documentación entregada a los alumnos del Master en Estructuras de los Edificios y su rehabilitación impartido en EUATM, en relación a la introducción del programa SAP2000 de análisis estructural. PARTE 1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documentación entregada a los alumnos del Master en Estructuras de los Edificios y su rehabilitación, en relación a las clases de introducción del manejo del programa de estructuras SAP2000.