131 resultados para Lukács


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES The aim of the study was to clinically and histologically evaluate the healing of human intrabony defects treated with open flap surgery (OFD) and application of a new, resorbable, fully synthetic, unsintered, nanocrystalline, phase-pure hydroxyapatite (nano-HA). MATERIALS AND METHODS Six patients, each of them displaying very advanced intrabony defects around teeth scheduled for extraction due to advanced chronic periodontitis and further prosthodontic considerations, were included in the study. Following local anaesthesia, mucoperiosteal flaps were reflected; the granulation tissue was removed, and the roots were meticulously debrided by hand and ultrasonic instruments. A notch was placed at the most apical extent of the calculus present on the root surface or at the most apical part of the defect (if no calculus was present) in order to serve as a reference for the histological evaluation. Following defect fill with nano-HA, the flaps were sutured by means of mattress sutures to allow primary intention healing. At 7 months after regenerative surgery, the teeth were extracted together with some of their surrounding soft and hard tissues and processed for histological analysis. RESULTS The postoperative healing was uneventful in all cases. At 7 months following surgery, mean PPD reduction and mean CAL gain measured 4.0 ± 0.8 and 2.5 ± 0.8 mm, respectively. The histological analysis revealed a healing predominantly characterized by epithelial downgrowth. Limited formation of new cementum with inserting connective tissue fibers and bone regeneration occurred in three out of the six biopsies (i.e. 0-0.86 and 0-1.33 mm, respectively). Complete resorption of the nano-HA was found in four out of the six biopsies. A few remnants of the graft particles (either surrounded by newly formed mineralized tissue or encapsulated in connective tissue) were found in two out of the six biopsies. CONCLUSION Within their limits, the present results indicate that nano-HA has limited potential to promote periodontal regeneration in human intrabony defects. CLINICAL RELEVANCE The clinical outcomes obtained following surgery with OFD + nano-HA may not reflect true periodontal regeneration.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Lukács

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

4 Briefe zwischen Frederick Lilge und Max Horkheimer, 1948; 15 Briefe zwischen Marjorie Fiske Lissance und Max Horkheimer, 1947-1948; 2 Brief und Beilage von Max Horkheimer an Harvey J. Locke, 1948; 3 Briefe zwischen Walter Lichtblau-Lohner und Max Horkheimer, 1940-1944; 2 Briefe zwischen Anton Lourie und Max Horkheimer, 17.08.1945, 1.09.1945 sowie 1 Memorandum von Max Horkheimer über ein Gespräch mit Anton Lourie 26.09.1945; 1 Brief von G. L. an George A. Lundberg, 1948; 6 Briefe zwischen Zvi Lurie und Max Horkheimer, 1949; 3 Briefe zwischen Georg Lukács und Max Horkheimer, 07.07.1948, 1948-1949; 1 Brief von Helen Lynd an Max Horkheimer, 1945;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo realiza una aproximación a la problemática de un “lugar" filosófico de la libertad y de su génesis. A partir de allí se realiza un recorrido por cuatro autores (Hegel, Marx, Lukács, Honneth) donde se presenta la relación entre libertad y alienación. Este análisis se centra en tres tipos de relación donde se manifiesta el fenómeno de la libertad: relación de sí-consigo, con los otros y con el mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo de tesis buscaremos indagar en el tema de las clases sociales al interior de la sociología crítica, siendo el objetivo general del mismo realizar un estudio comparativo entre las principales teorías marxistas de las clases sociales por intermedio de sus autores más representativos. Este objetivo general queda desagregado en una serie de objetivos específicos: reconocer y desarrollar los conceptos principales de cada una de estas teorías, identificar los criterios utilizados para delimitar las clases sociales por cada una de ellas, reconocer las distintas morfologías y lecturas de la estructura social que de allí se desprenden, sin perder nunca de vista, que es un propósito insoslayable de nuestra labor esclarecer y sistematizar los principales conceptos de cada corriente teórica al interior del marxismo para otorgar herramientas que puedan utilizarse en futuros análisis a nivel de formación social o coyuntura. Dentro de la tradición marxista, los conceptos de clase, estructura de clases y lucha de clases tienen una presencia e importancia superlativa. Sin embargo, el avance del neoliberalismo y la caída de los socialismos “reales" repercutieron sobre la práctica teórica de las ciencias sociales, lo que contribuyó al abandono de problemáticas emblemáticas propias del marxismo, relacionadas, por tanto, con la sociología crítica. Esto determinó que diversos intelectuales sostuvieran la superación definitiva de la explicación “clasista" de la sociedad, dada la aparición de una realidad supuestamente más “compleja" que debía ser explicada con nuevos conceptos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone a mostrar cómo el filósofo alemán Rüdiger Bubner (1941-2007) retoma a Kant para pensar la experiencia estética contemporánea. Para eso, primeramente Bubner busca atacar el núcleo de la estética materialista que remonta al debate sobre expresionismo-realismo, en especial Lukács y Adorno, ambos, cada uno en su medida seguidores de Hegel en relación a pensar la estética como ámbito de verdad. En seguida, para cuestionar la hipóstasis del arte que en la estética tradicional remite a una 'obra de arte' idealizada, Bubner retoma la diferenciación kantiana entre juicio determinante y juicio reflexionante destacando la contingencia cognitiva del segundo, modelo que sería clave para pensar el arte moderno. En tercer y último lugar, Bubner se propone pensar la experiencia estética como un momento en el que predomina lo sensible, lo no conceptual, lo que liberaría el arte de la canonización frecuentemente reafirmada por la estética filosófica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los dos libros que el escritor mexicano Juan Villoro inscribe bajo la rúbrica del ensayo -Efectos personales (2001) y De eso se trata (2007). Dicho análisis dará pie a un desarrollo sobre el lugar del ensayo como terreno privilegiado para la reflexión crítica. A partir de los célebres textos que György Lukács y Theodor Adorno dedicaran a la forma del ensayo, se establece una divergencia en los métodos que uno y otro proponen para el quehacer del ensayista. Lukács arguye a favor de una mirada que sea capaz de transparentar sus objetos a la manera de un buen retratista; Adorno caracteriza al ensayo a partir de una mirada que se dirige sobre un objeto de reflexión negativa, ocupándose así de lo que hay de ciego en sus objetos. De esta forma, si se considera a una y otra mirada como perspectivas divergentes al momento de construir sus objetos de reflexión, se puede formular la interrogante que motiva este trabajo: ¿cuál de estas miradas podría caracterizar la escritura ensayística del autor mexicano? Responder a esta pregunta implica poner de relieve la singularidad de la ensayística de Villoro, pues al tiempo que desarrolla una lectura de la tradición literaria latinoamericana, realiza una permanente puesta en tensión de la forma en la que se presenta su escritura. Para ello se destacan las series ?establecidas por Villoro? que van del ensayo a la traducción, y de la puesta en cuestión de la identidad latinoamericana a una concepción de la literatura en términos de extraterritorialidad, pues ellas permiten caracterizar la elucidación de la forma en el discurrir de esta ensayística, y renovar la discusión sobre los modos del ensayo en la crítica latinoamericana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto en el interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter "histórico" a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema "sistemático" en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos -por sobre un conjunto de rasgos comunes- fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto en el interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter "histórico" a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema "sistemático" en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos -por sobre un conjunto de rasgos comunes- fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone a mostrar cómo el filósofo alemán Rüdiger Bubner (1941-2007) retoma a Kant para pensar la experiencia estética contemporánea. Para eso, primeramente Bubner busca atacar el núcleo de la estética materialista que remonta al debate sobre expresionismo-realismo, en especial Lukács y Adorno, ambos, cada uno en su medida seguidores de Hegel en relación a pensar la estética como ámbito de verdad. En seguida, para cuestionar la hipóstasis del arte que en la estética tradicional remite a una 'obra de arte' idealizada, Bubner retoma la diferenciación kantiana entre juicio determinante y juicio reflexionante destacando la contingencia cognitiva del segundo, modelo que sería clave para pensar el arte moderno. En tercer y último lugar, Bubner se propone pensar la experiencia estética como un momento en el que predomina lo sensible, lo no conceptual, lo que liberaría el arte de la canonización frecuentemente reafirmada por la estética filosófica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los dos libros que el escritor mexicano Juan Villoro inscribe bajo la rúbrica del ensayo -Efectos personales (2001) y De eso se trata (2007). Dicho análisis dará pie a un desarrollo sobre el lugar del ensayo como terreno privilegiado para la reflexión crítica. A partir de los célebres textos que György Lukács y Theodor Adorno dedicaran a la forma del ensayo, se establece una divergencia en los métodos que uno y otro proponen para el quehacer del ensayista. Lukács arguye a favor de una mirada que sea capaz de transparentar sus objetos a la manera de un buen retratista; Adorno caracteriza al ensayo a partir de una mirada que se dirige sobre un objeto de reflexión negativa, ocupándose así de lo que hay de ciego en sus objetos. De esta forma, si se considera a una y otra mirada como perspectivas divergentes al momento de construir sus objetos de reflexión, se puede formular la interrogante que motiva este trabajo: ¿cuál de estas miradas podría caracterizar la escritura ensayística del autor mexicano? Responder a esta pregunta implica poner de relieve la singularidad de la ensayística de Villoro, pues al tiempo que desarrolla una lectura de la tradición literaria latinoamericana, realiza una permanente puesta en tensión de la forma en la que se presenta su escritura. Para ello se destacan las series ?establecidas por Villoro? que van del ensayo a la traducción, y de la puesta en cuestión de la identidad latinoamericana a una concepción de la literatura en términos de extraterritorialidad, pues ellas permiten caracterizar la elucidación de la forma en el discurrir de esta ensayística, y renovar la discusión sobre los modos del ensayo en la crítica latinoamericana