999 resultados para Lleida -- Vida social i costums -- 1833-1868
Resumo:
Aquest treball desenvolupa el projecte Tangramfilms, basat en el foment de la cohesió social i la participació dels joves de diferents edats i cultures, a través de l’audiovisual. El projecte, aplicat el curs passat a l’equipament juvenil Tangram de Sta. Margarida i els Monjos, aprofundeix en els objectius generals desenvolupant els conceptes que l’emmarquen, aproximant-nos al context, als joves del municipi i al Tangram. Presenta, a més, el disseny, execució i avaluació del primer curtmetratge, examinant l’experiència a partir de les valoracions dels participants, i acabant amb unes propostes de millora que són els fonaments del pròxim projecte audiovisual
Resumo:
Article sobre la trajectòria de Jaume Vicens Vives, emfatitzant els aspectes més vinculats amb la seva intervenció i influència en la vida social i política de la Catalunya de la segona dècada de l’època franquista. En aquest sentit, es destaca per una banda, el seu paper d'autor de llibres d'assaig que volien arribar a un públic ampli, mes enllà dels seus alumnes a les aules i seminaris universitaris; i, per l'altra, les seves vinculacions amb determinats sectors socials, especialment vinculats a la burgesia, amb la voluntat de contribuir als canvis econòmics i polítics del país, en uns moments que la política econòmica autàrquica del franquisme dels anys quaranta ja estava tocant sostre i els grups d’oposició catalanista al franquisme començaven a organitzar-se
Resumo:
This paper proposes to analyse a situation of social drama involving the Krahô Indians (classified in ethnology as belonging to Jê-Timbira group) and the Museu Paulista of the Universidade de São Paulo, which we can classify as two distinct social fields. The understanding of the drama is conveyed through an examination of each of these fields and the coming together of both on the basis of the positions taken up, within the network of relationships established during the social process, by actors representing both the Krahô field and what we may call here the academic-administrative field. A multi-sited ethnographic approach is adopted, seeking the complexity of the drama and the positions in the aforementioned network, taking into consideration institutional political projects, personal projects and personal trajectories within a historical perspective. The aim is to encourage discussion of the relationship between the formation of the historical-scientific and ethnographic museums and the practices of the anthropological discipline, as well as the social role of these institutions and the processes of signification of objects belonging to the indigenous material culture
Resumo:
Neste trabalho procuramos estudar o fenômeno do bruxismo, definido como o ato de apertar e/ou ranger os dentes, hábito prejudicial à região orofacial relacionado a varáveis psicossociais. O bruxismo é frequentemente associado aos aspectos emocionais, entre os mais ressaltados, a ansiedade e o estresse, podendo implicar em alterações das estruturas orofaciais, modificações funcionais e inclusive com repercussões sociais. Deste modo, torna-se relevante evidenciar que a pesquisa foi desenvolvida, visando o contexto multidisciplinar, abrangendo a Fonoaudiologia, Odontologia e Psicologia. Objetivo: verificar associação entre bruxismo, ansiedade e as principais queixas referentes à função mastigatória. Método: participaram oitenta voluntários, divididos entre grupo com bruxismo (N=40) e sem bruxismo (N=40), do sexo masculino e feminino. O diagnóstico do bruxismo foi realizado através do exame clínico. Para avaliar os níveis de ansiedade empregou-se o Inventário de Ansiedade Traço e Estado e para os aspectos psicossociais um questionário com questões estruturadas referentes às atividades diárias, focando a função mastigatória (para o grupo com bruxismo). Resultados:: Os resultados permitem evidenciar diferenças significativas entre os grupos analisados, a média e desvio padrão de ansiedade estado no grupo com bruxismo, 42,7±9,6 e sem bruxismo 38,6±8,2 (p ≤0,04) e de ansiedade traço respectivamente 44,5±11,0 e controle 40,7±9,5 (p ≤0,11). O relato dos participantes com bruxismo evidenciou como principais queixas durante a mastigação, dor na face ao mastigar, cansaço muscular na face, cefaleia ao mastigar e presença de ruídos articulares. Conclusões: Evidenciamos uma associação dos fatores emocionais como a ansiedade e o bruxismo, e como resultante os pacientes apontam que a função mastigatória encontra-se depreciada
Resumo:
O trabalho em turnos existe desde o início da vida social dos homens, sendo utilizado em diferentes setores, como na indústria de produção de bens de consumo e de serviços. A área da saúde exige o sistema em turnos para manutenção de atividades durante 24 horas. Teve-se como objetivo identificar os sistemas de turnos em funcionários de enfermagem em um hospital universitário, avaliar a percepção sobre os prováveis efeitos do trabalho em turnos em sua saúde e vida social e o grau de participação desses funcionários na forma de organização de sua jornada. Trata-se de uma pesquisa descritiva e exploratória, cujos resultados foram obtidos mediante questionário aplicado a 348 funcionários da enfermagem do Hospital de Clínicas da Faculdade de Medicina de Botucatu, São Paulo. Dentre os resultados, observou-se que, em sua maioria, eles tinham menos de 40 anos, eram casados, do sexo feminino, com um filho pelo menos, cumprindo uma escala de turnos alternados, com freqüência de revezamento superior a quinze dias e referindo queixas de caráter neuro-psíquico, gastrintestinal e cardiovascular. Houve ainda queixas sobre relacionamento e tempo de convivência. Na maioria das vezes, era pouca a participação do funcionário na forma de organização de sua escala de trabalho.
Resumo:
Fil: Lorenzo, Luis María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El secreto y el poder constituyen dos instancias fundamentales del mundo social. El secreto se ocupa del ocultamiento de las cosas y de los procesos sociales. El secreto es también un dispositivo de poder. El poder es la capacidad social para hacer, crear, no hacer e impedir hacer. Secreto y poder se retroalimentan mutuamente. El poder se sirve del secreto para proteger su potencia, sea lo que esto fuere; y para incrementar su fuerza operativa. El secreto usa el poder para realizar sus objetivos y sus propuestas. Las ciencias sociales parecen desconocer la enorme capacidad explicativa de estos dos conceptos interrelacionados. Y, más aún, sus poderosas intervenciones en las sociedades.
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información
Resumo:
El secreto y el poder constituyen dos instancias fundamentales del mundo social. El secreto se ocupa del ocultamiento de las cosas y de los procesos sociales. El secreto es también un dispositivo de poder. El poder es la capacidad social para hacer, crear, no hacer e impedir hacer. Secreto y poder se retroalimentan mutuamente. El poder se sirve del secreto para proteger su potencia, sea lo que esto fuere; y para incrementar su fuerza operativa. El secreto usa el poder para realizar sus objetivos y sus propuestas. Las ciencias sociales parecen desconocer la enorme capacidad explicativa de estos dos conceptos interrelacionados. Y, más aún, sus poderosas intervenciones en las sociedades.
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información
Resumo:
Fil: Lorenzo, Luis María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.