162 resultados para Liza haematocheila T.
Resumo:
A comienzos de la dcada de los sesenta los artistas de La Plata se sumergan en el clima de modernizacin y emergencia de nuevos lenguajes. Junto con la aparicin de grupos de teatro experimental y de msicos renovadores, poetas y plsticos abrieron el paso a una dcada de renovacin y experimentacin en el arte. ;En este marco, resulta interesante rescatar la experiencia particular -y escasamente analizada en la bibliografa sobre la poca- del Grupo de los Elefantes (formado por Lida Barragn, Omar Gancedo, Ral Fortn, Roberto vila y Yoly Poisneuf) ocurrida en el mbito de la poesa a comienzos de la dcada. ste es uno de los primeros en realizar una accin artstica en la calle -sin avales ni proteccin institucional- lo que gener debates en la prensa y la molestia de algunos vecinos. La significacin de esa accin debe entenderse a partir de la potencialidad de desactivar algunos elementos hegemnicos dentro del campo de la poesa, as como en la intervencin desarticulatoria de la configuracin racional y dominante del espacio pblico
Resumo:
Vigo desarroll como parte de una potica ms amplia una serie de acciones que llam sealamientos. Se abordar en este artculo la significacin de esas acciones realizadas en el espacio pblico entre los aos 1968 y 1973. Si Vigo plante una nueva configuracin del arte a travs de la participacin del pblico y la presencia inestable del autor, as como el abandono de las prcticas cannicas de circulacin de las obras de arte en museos, premios y galeras, los sealamientos fueron una forma amalgamada ms o menos estable de ese programa. La presencia de esos elementos se hace evidente cuando se analizan las caractersticas de cada uno, su relacin con el medio en que fueron realizados y las repercusiones que obtuvieron. Asimismo, Vigo teoriz sobre ellos, los defini y ubic en el marco de su potica, al tiempo que ensay respuestas a los acontecimientos polticos del momento
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su produccin artstica con la teora de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegora- y la de Jacques Rancire referida a la idea de rgimen esttico del arte. Del anlisis de poesas visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculacin entre arte y poltica, ms que por la tematizacin de esta ltima por la forma que presentan y la reaccin que provocan. Como en la alegora de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a travs de su factura con fragmentos. Asimismo, su carcter de disenso se evidencia a travs del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, as como al lenguaje artstico tradicional. Resulta as una compleja combinacin de elementos que permiten analizar parte de su potica, haciendo hincapi en su aspecto poltico
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolticos del arte, a partir de pensar la relacin entre arte, poltica y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relacin entre arte y poltica. Para ello, hacemos foco en los anlisis de la relacin entre arte y poltica de Jacques Rancire, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, tambin desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construccin social del espacio y las dinmicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemtica de la produccin social del espacio. En sntesis, apuntamos a producir un anlisis que considere al espacio como una construccin social y de carcter poltico, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artsticas no es slo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. As, problematizamos un vaco en relacin a lo que hemos llamado trinomio entre arte, poltica y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realizacin de la tesis planteamos, como estrategia metodolgica, una revisin crtica de la bibliografa seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y anlisis del material bibliogrfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, poltica y espacio, que ser productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologas de los autores aqu trabajados, obras y prcticas artsticas, no como mera ilustracin, sino estableciendo un dilogo que potencie el ejercicio crtico y la reflexin terica
Resumo:
La crisis de representacin poltica en Argentina a fines de los noventa es abordada en esta tesina desde diversas vas de anlisis. Se presentan las contradicciones propias de la democracia en un sistema representativo que limita la posibilidad del llamado "gobierno del pueblo", as como los dilemas de la relacin entre representante y representado. Los cambios polticos, la crisis del Estado de Bienestar y las transformaciones de los partidos ofrecen el marco general para el anlisis de las distintas interpretaciones sobre el problema de la crisis en Argentina. Las teoras utilizadas en este estudio ofrecen una amplia mirada sobre el tema, desde las que consideran que se trata de un problema de representatividad de los partidos hasta las que tratan otras dimensiones tales como el Estado, el rgimen poltico, los polticos, la ciudadana, los liderazgos, entre otros. Los niveles de anlisis abordados permiten configurar el estado de situacin del problema de la crisis de representacin, se incluyen cuestiones de la democracia per se y se relacionan los problemas polticos generales que han afectado a varios pases con aquellos especficos de la crisis de representacin en Argentina.
Resumo:
Esta tesis, que integra los estudios de la Sociologa del Arte, se centra en la vinculacin de la potica del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la poltica y lo poltico, as como con los procesos sociales ms generales entre 1968 y 1975. Vigo ocup una posicin emergente en el desarrollo del arte platense y despleg producciones que emprendieron una potica rupturista con lo establecido por algunos de los cnones tradicionales del arte y sus instituciones, y elabor propuestas estticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a travs de obras y textos que tendan a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, as como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos polticos de la poca. Se estudian, adems, las produccin de acciones artsticas en el espacio pblico, que Vigo llam sealamientos, la utilizacin y apropiacin del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edicin de la revista ensamblada Hexgono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la potica de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y poltica, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquas, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realizacin de la tesis se produjo un diseo metodolgico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un anlisis de las obras del artista, ms que remitindolas a una corriente artstica particular, haciendo foco en su relacin con la situacin social y poltica, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivacin poltica de la poca. Se procur para ello realizar una investigacin que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artstico y sus particularidades (materiales, tcnicas, formas, estrategias de intervencin), as como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artculos y otros textos, para avanzar desde all hacia un anlisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que persegua tal trabajo con los procesos polticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los sealamientos y de Hexgono '71, as como un ndice razonado de la misma
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de construccin de sentidos y memorias colectivas sobre la ltima dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lgicas de produccin y circulacin de imgenes fotogrficas en la construccin de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelacin de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histrico y geogrfico de la lucha por los derechos humanos en la regin y su institucionalizacin (en el captulo I); los debates tericos sobre el arte, la memoria y los espacios musesticos (en el captulo II); las imbricaciones del campo fotogrfico con el de la memoria (en el captulo III); y el trabajo artstico sobre dos tipos de archivos fotogrficos: los lbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalacin en el MAM (en el captulo IV). En este sentido nuestro anlisis parti desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotmica y tensionante relacin entre lo irreversible, de la desaparicin, y lo inacabable, de su interrogacin y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, as como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que tambin son artistas, en este caso fotgrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los lbumes y a la vez los ponen en relacin con nuevas narrativas, instalndose en la institucin musestica como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisin Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la polica o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a travs de distintas operaciones artsticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Battistuzzi, Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se analiza la relacin entre arte y poltica a travs de la potica del artista Edgardo Antonio Vigo en una poca convulsionada en trminos artsticos y polticos: las dcadas de 1960 y 1970. Ms que a un nexo en el que el contexto poltico determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretacin en la que esa vinculacin es mltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesa visual, las acciones en el espacio pblico y la utilizacin del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de all, interpretar aspectos centrales de su potica poltica
Resumo:
Este trabajo intenta un acercamiento al problema de la poltica en la dcada de los sesenta desde el punto de vista de lo que se considera aqu un doble proceso: la implantacin de un espectro de prohibiciones y proscripciones desde el estado que bloqueaban los accesos a la poltica institucionalizada, al tiempo que la radicalizacin progresiva de algunos sectores de la sociedad daba cuenta de que la poltica se colaba por los intersticios que dejaba el poder: la poltica aparecida. Se realiza un breve repaso por las dimensiones ms sobresalientes de este proceso y se utilizarn como fuentes documentos producidos o recolectados por la inteligencia policial, que reflejan, a travs de informes, volantes, panfletos y otros tipos documentales, las posiciones adoptadas por distintos actores radicalizados, as como por el estado
Resumo:
A comienzos de la dcada de los sesenta los artistas de La Plata se sumergan en el clima de modernizacin y emergencia de nuevos lenguajes. Junto con la aparicin de grupos de teatro experimental y de msicos renovadores, poetas y plsticos abrieron el paso a una dcada de renovacin y experimentacin en el arte. ;En este marco, resulta interesante rescatar la experiencia particular -y escasamente analizada en la bibliografa sobre la poca- del Grupo de los Elefantes (formado por Lida Barragn, Omar Gancedo, Ral Fortn, Roberto vila y Yoly Poisneuf) ocurrida en el mbito de la poesa a comienzos de la dcada. ste es uno de los primeros en realizar una accin artstica en la calle -sin avales ni proteccin institucional- lo que gener debates en la prensa y la molestia de algunos vecinos. La significacin de esa accin debe entenderse a partir de la potencialidad de desactivar algunos elementos hegemnicos dentro del campo de la poesa, as como en la intervencin desarticulatoria de la configuracin racional y dominante del espacio pblico
Resumo:
Vigo desarroll como parte de una potica ms amplia una serie de acciones que llam sealamientos. Se abordar en este artculo la significacin de esas acciones realizadas en el espacio pblico entre los aos 1968 y 1973. Si Vigo plante una nueva configuracin del arte a travs de la participacin del pblico y la presencia inestable del autor, as como el abandono de las prcticas cannicas de circulacin de las obras de arte en museos, premios y galeras, los sealamientos fueron una forma amalgamada ms o menos estable de ese programa. La presencia de esos elementos se hace evidente cuando se analizan las caractersticas de cada uno, su relacin con el medio en que fueron realizados y las repercusiones que obtuvieron. Asimismo, Vigo teoriz sobre ellos, los defini y ubic en el marco de su potica, al tiempo que ensay respuestas a los acontecimientos polticos del momento