998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
El presente trabajo busca examinar cmo el fenmeno de la migracin por asilo ha influido en la evolucin de la Política Exterior y de Seguridad Comn de la Unin Europea (PESC- UE) a partir del caso de Grecia entre 2001 y 2012. De esta manera, se identifica la migracin por asilo como un problema de seguridad en medio del proceso de construccin europea. Se examina el marco legal y poltico existente sobre el asilo en Grecia y en la Unin, y se analiza el proceso de construccin de la PESC-UE a partir de sus incisos sobre política de vecindad, de desarrollo y cooperacin, y de la proteccin de los derechos humanos. El resultado de la investigacin permite establecer, luego de estudiar el caso griego, que la migracin por asilo ha influido parcialmente en la evolucin de la PESC- UE durante el periodo observado.
Resumo:
El inters de este estado del arte es establecer la dinmica que ha tenido el debate en torno al lobby israel y su influencia en las decisiones en política exterior. Ante esto lo que se pretende es determinar cual es la tendencia que se sigue y especficamente cual es el estado del debate hoy en da. Por esto se pretende probar que el lobby israel como fuerza de influencia, no es la nica que busca fijar políticas en los EEUU en materia de política exterior ya que existen otros grupos que as mismo le hacen contrapeso. Para esto se recurrir a fuentes de diferente tipo, en donde se recolecten los principales exponentes sobre el tema y as analizarlos a mayor profundidad.
Resumo:
El resultado de la evolucin de los aos noventa muestra a una China con un alto grado de apertura econmica, asociaciones estratgicas y crecimiento como potencia emergente en el Sistema Internacional. Para el gobierno de Ju Hintao (2003) la Política Exterior China se integraba a la economa global y sus instituciones dejando de lado el bajo perfil en el Sistema Internacional. La insercin de Beijing en la economa mundial implic la bsqueda de nuevos socios comerciales que suplieran el suministro de materias primas para el gigante asitico. Frente la apertura, la economa China necesitaba fortalecer su mercado para competir en la estructura econmica del Sistema Internacional. Para dicho objetivo, el gobierno de Beijing proyect una campaa para fomentar programas para el desarrollo, el beneficio mutuo y la prctica entre iguales; marco que se dio principalmente en frica rico en materias primas. A partir de lo anterior, el realismo defensivo como sustento terico de la monografa traza enuncia un nuevo patrn en las relaciones de seguridad regional e internacional con base en la igualdad y el respeto entre las distintas soberanas nacionales.
Resumo:
La cooperacin internacional para Colombia y su relacin con la preparacin, diseo y puesta en marcha de la política exterior es un tema poco explorado en el pas. En la actualidad no existen estudios acadmicos profundos que traten este asunto. Es por esto que esta monografa hace un intento por reunir los momentos ms significativos de la política exterior colombiana en cooperacin internacional en el periodo 1986- 2005. El estudio planteado en esta monografa permite entender la evolucin institucional de la cooperacin internacional para Colombia y su relacin con la agenda internacional. Permite comprender el por qu de los cambios, que tan coherentes han sido y que impacto han generado en estas dos dcadas. Metodolgicamente esta monografa est divida en cuatro partes. La primera parte describe, en lo nacional, cuales han sido los momentos ms significativos de política exterior en cooperacin internacional para el pas. En la segunda se muestran los momentos internacionales que marcaron las tendencias en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En el tercer apartado se hace un cruce de informacin evaluando si Colombia y su política exterior ha estado acorde con los acontecimientos y tendencias internacionales. En la ltima seccin se esbozan las conclusiones y una serie de recomendaciones que resultaron al analizar este tema.
Resumo:
Esta investigacin busca conocer, cul fue el papel de la ayuda econmica norteamericana al desarrollo en las ltimas dos administraciones, es decir en los gobiernos de los Presidentes Bill Clinton y George W. Bush (1er Periodo). Para lograrlo primero buscar estudiar, los cambios en el Sistema Internacional y su efecto en la formulacin de la política exterior en cada gobierno. Segundo, procurar conocer los principales objetivos de política exterior tanto del Presidente Clinton como del Presidente George W. Bush; estos ayudarn a comprender el comportamiento de cada gobierno en materia de ayuda econmica al desarrollo. En cada periodo histrico los intereses y objetivos de política exterior han determinado e influido tanto en la decisin de a quin asignar los recursos, como en la cantidad a asignar. Tercero, se estudiar el presupuesto federal destinado para la ayuda al desarrollo en ambos gobiernos; lo que permitir establecer de acuerdo a los flujos de ayuda y el destino que intereses y objetivos de política exterior predominaron en cada gobierno
Resumo:
La coyuntura internacional actual se caracteriza por la tendencia de los Estados1 en estar inmersos en la globalizacin y en la necesidad constante de interrelacionarse con otros actores de orden nacional, supranacional o no gubernamental, que le permitan velar por su inters nacional pero a la vez ser parte activa en el concierto mundial. La política exterior es el mecanismo por medio del cual un Estado, con base en su inters nacional, define principios, prioridades y desafos de carcter internacional, ejes orientadores y estrategias tanto bilaterales como multilaterales para poder cumplirla. Surge de una congruencia entre la realidad interna y la actualidad mundial2 . Por ello, no se da en abstracto, es el resultado de un consenso nacional que busca materializar unos objetivos delineados.
Resumo:
El miedo se ha convertido en un lugar comn para explicar diferentes procesos de disuasin en trminos polticos; a pesar de que esto no es nuevo1 , los estudios alrededor de este tema comienzan a ser ms profundos y variados, sobre todo despus de los hechos del 11 de septiembre del 2001, que se han convertido en un hito en el terrorismo en el mundo occidental. Estos sucesos condujeron al investigador de la Universidad de Arizona Mark Landau, y a un grupo de sus colegas, a llevar a cabo una investigacin2 donde logran relacionar el miedo generado por los hechos del World Trade Center en New York, con el discurso planteado por el Presidente George W. Bush en su campaa por la reeleccin presidencial
Resumo:
Los atentados del 11 de Marzo en Espaa han sido considerados un hecho coyuntural de gran magnitud, debido a los grandes daos causados y tambin porque a estos hechos se les compar con los atentados del 11 de Septiembre de 2001 ocurridos en Los Estados Unidos. Es por esto que se les considero el 11 de Septiembre Espaol. Estos Hechos tenan un actor material e intelectual comn, que era el fundamentalismo islmico, representado por el grupo terrorista Al Qaeda. Otro aspecto que llam la atencin en estos atentados, fue el hecho que ocurrieran das antes de las elecciones a jefe de gobierno en Espaa.
Resumo:
La Política Exterior venezolana ha tenido un nuevo viraje desde la presencia de Hugo Chvez en el poder, l ha encaminado todo su accionar poltico con una ideologa fundamentada en el proyecto de Revolucin Bolivariana, que busca mayor autonoma y consolidar nuevas relaciones de poder. Pero al mismo tiempo, pretende adelantar nuevos planteamientos de carcter econmico, poltico y social, y un mayor margen de maniobra en el escenario internacional, utilizando al petrleo como su instrumento esencial. Como miembro activo de la OPEP, el presidente venezolano ha logrado vigorizar y reactivar las relaciones con los dems pases pertenecientes a esta institucin y junto con ellos trabajar por el sostenimiento de los precios en el contexto internacional. Sus alcances le han permitido establecer nuevas relaciones econmicas y de poder a travs del petrleo, con pases como China y Rusia y con regiones altamente determinantes en el desarrollo de su proyecto como lo son Latinoamrica y el Caribe. En estas ltimas, ha dado pasos en materia petrolfera mediante la creacin de proyectos como Petrosur, Petroandina y Petrocaribe. Del otro lado, se ha alejado de sus principales socios comerciales Colombia y Estados Unidos, desafiando y criticando constantemente el poder y la influencia que ejerce la potencia norteamericana en la regin. As, el petrleo se convierte en un instrumento estratgico de poder para Venezuela y, por tal razn, ste ha direccionado y determinado muchas de las políticas implementadas por el presidente Chvez para consolidar nuevas relaciones y fuerzas de poder.
Resumo:
La presente investigacin analiza la política exterior de los pases de la Comunidad Andina de Naciones CAN-, as como el comportamiento de la organizacin misma. El objetivo del estudio es identificar, desde el punto de vista poltico, las razones por las cuales los gobiernos participantes de la CAN incurren continuamente en el incumplimiento de los compromisos adquiridos con la organizacin.
La influencia del Islam en la formulacin de la política exterior de Irn, despus de la revolucin iran
Resumo:
Esta monografa busca analizar la influencia del Islam, en la formulacin de la política exterior de Irn despus de la revolucin, particularmente en el periodo comprendido entre la Dinasta Pahlavi hasta la muerte del Iman Jomeini. A partir de lo anterior se hace nfasis en la relevancia de Irn para la política internacional, lo que permitir al lector comprender cabalmente la importancia geoestratgica con la que cuenta el pas y al mismo tiempo observar por qu las diferentes potencias mantuvieron e insisten en mantener una fuerte influencia en la zona. En segunda medida se hace un anlisis de la política exterior del pas antes de la revolucin Iran, en la cual se tocan los aspectos histricos de la política exterior persa y la naturaleza de las relaciones que se mantuvieron con las grandes potencias.
Resumo:
Esta monografa tiene como propsito establecer la relacin entre la internacionalizacin del conflicto armado domstico y la política exterior colombiana, dos variables que antes parecan inconexas pero que en los aos noventa se convirtieron en un binomio que ha sido articulado por varios factores, a saber: el trfico de drogas ilcitas, la violacin de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, y el desbordamiento del conflicto armado interno, entre otros, que hacen del estudio y del anlisis del conflicto una empresa enorme.
Resumo:
Francia, uno de los motores de la Unin Europea, mantiene una relacin muy cercana con los pases del Mahgreb. Sin duda, los factores histricos, geogrficos, y el constante flujo de personas entre una regin y otra, crearon nexos de diferente tipo, siendo los ms comunes los econmicos, polticos y culturales. Sin embargo, abrir la puerta para explorar la incidencia que las razones anteriormente mencionadas y que estos nexos tienen sobre la formulacin de la política exterior de un pas, es querer llegar ms lejos, dentro del estudio de un fenmeno que hoy por hoy es una constante dentro del estudio de las Relaciones internacionales, como lo es la inmigracin. Es por eso que es interesante ver como a la vez que Francia reciba en masa diferentes grupos de inmigrantes, que se establecan en los centros urbanos y que generalmente provenan de regiones donde histricamente dicho pas ejerci fuertemente su influencia como colonizador o protector, se iba dando una relacin diferente. Esta relacin, se fue moldeando poco a poco hasta llegar a incidir ampliamente en la política ejercida hacia el exterior por este pas.
Resumo:
Se realiza una aproximacin terica al problema, en la que se hace referencia a la construccin del Estado y el rol del nacionalismo en la consolidacin de la ciudadana, se definen los fenmenos de la migracin y el transnacionalismo, y se analizan la participacin política del transmigrante hispano en Estados Unidos, la construccin de redes sociales y la migracin hispana reciente, con el objeto de ponderar sus políticas locales e identificar los planteamientos que surgen a partir de la diversidad cultural. En el tercer captulo se identifican los cambios en los lineamientos de la política exterior desde una perspectiva presidencial enfocada a Amrica latina, y se estudia la construccin de la política exterior desde los factores que ayudan a conformarla y constituirla de acuerdo con la conformacin política e institucional del Estado. Finalmente se numeran indicios a favor y en contra que dejan o no entrever la existencia de la influencia de hispanos en la formulacin de la política exterior de los Estados Unidos, indicios que una vez mencionados dan lugar a las conclusiones de la presente investigacin, ojal satisfactorias al lector.
Resumo:
En el primer captulo se explica el papel de la política energtica dentro de la política exterior brasilera, haciendo un breve anlisis de las caractersticas de la política exterior de Itamaraty, explicando cada una de las FADE que se producen en Brasil, para poder unir estos dos aspectos en la tercera parte de este captulo y entender as la relacin entre estos dos temas al parecer tan distantes. En el segundo captulo, se realiza el anlisis de las perspectivas de Brasil como Potencia Energtica Regional, tomando como punto de partida la zona de influencia brasilera: la regin de Sudamrica. En el tercer captulo, se encuentra la relacin en trminos energticos del pas carioca con determinadas regiones del globo como Norteamrica, La Unin Europea, Asia, y frica, cuyo estudio permite analizar, someramente cuales son los retos y perspectivas de Brasil para convertirse en Potencia Energtica Global. Por ltimo se presentan los resultados y conclusiones del tema de estudio, estableciendo escenarios posibles, que afectaran directamente cualquier proyeccin de Brasil en el aspecto energtico.