1000 resultados para Jocs Olímpics 25ns 1992 Barcelona -- Mètodes gràfics
Resumo:
Sistematizar y operativizar el juego del waterpolo. Establecer relaciones entre técnica, táctica y estrategia. Proponer un modelo categorial de análisis de la acción de juego. Ofrecer paradigmas que permitan realizar el estudio estructural y funcional del juego. Mostrar una guía metodológica para la confección de ejercicios para el entrenamiento de la técnica y la táctica. Elaborar un modelo para recoger y clasificar datos sobre las acciones de este deporte.. 10 partidos de waterpolo realizados durante los Juegos Olímpicos de Barcelona '92.. Realiza una aproximación histórica del waterpolo. Analiza la acción de juego a partir de la estructura del waterpolo y de la función que tiene. Expone el material recogido durante la observación y presenta sus resultados y conclusiones.. Observación participante de tipo pasiva, mediante registro videográfico. Plantillas praxiogramáticas (hojas de recogida de datos).. Cálculo de coeficientes de valoración ofensiva y defensiva.. Existen subroles en la acción de juego. El portero tiene los subroles siguientes: 'en espera', 'detiene el balón' y 'se orienta en línea y ángulo de lanzamiento'. El jugador con balón tiene los de 'da continuidad al ataque' y 'pone el balón en juego'.. Existe la aparición porcentual de los subroles analizados para cada rol. El modelo de análisis praxiogramático permite obtener datos más fidedignos y concluyentes de la realidad del juego y aporta más medios de análisis de lo acontecido en el equipo para poder modificar o rectificar aspectos estratégicos..
Resumo:
Trabajo sobre la introducción en la escuela de métodos que permiten un acercamiento a los fenómenos sociales a través de diferentes juegos de simulación, juegos en los que se reproduce situaciones de la vida real de manera simplificada, esquemática y que obligan a los jugadores-alumnos a descubrir y experimentar los conflictos de intereses y la necesidad de tomar decisiones. Los juegos recogidos abarcan distintas temáticas en diferentes épocas: temas económicos, como el comercio en el mediterráneo en el siglo IV a. C., la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX o las relaciones económicas entre los países industrializados y los países no desarrollados en la actualidad; temas sociales, como las relaciones entre obreros y fuerzas militares en la Semana Trágica en 1909; y bélicos como La guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial o la Guerra Civil Española, entre otros juegos. En cada uno de los juegos se recoge la descripción del mismo y su proceso, todo ello con el objetivo de que el alumnado se acerque a los hechos y acontecimientos históricos para una mayor comprensión de los mismos..
Resumo:
The games were an opportunity for Spain to show to the world as a modern, wealthy and democratic country of Western Europe, that successfully accomplished 15 years of political transition and dealt with identity issues. But the games also were a window of opportunity for the complete “reinvention” of Barcelona at all levels (political, economical, social and urbanistic) and laid the foundations for the development of the city in the next decades. This research argues that this process of “reinvention of the city” can be explained for three factors: 1) A policy coalition involving key economic and social actors under the leadership of Barcelona‟s Major, which led to a new urban regime. 2) An intergovernmental game that privileged the cooperation between the federal and urban government, as well as the international sports institutions 3) An understanding of the Olympic infrastructures not only as a guarantee for the success of the event, but as the starting point for a new model of urban and identity development regarding to the XXI siècle. The main objective of the research is to analyze the possible application of urban regime approach to different local government systems of the US by analyzing a case study, Barcelona...
Resumo:
El treball presenta els resultats de l’avaluació de dues noves tècniques en el tractament de les aigües de piscina. Una d’elles es basa en l’aplicació d’ozó per a desinfectar l’aigua, que redueix considerablement la quantitat d’hipoclorit sòdic utilitzada en les piscines convencionals i conseqüentment aporta diversos beneficis. La segona tècnica estudiada es basa en la utilització de diòxid de carboni per a regular el pH, a diferència del típic àcid clorhídric que s’aplica en la majoria de piscines. L’estudi s’ha centrat en les piscines del Servei d’Activitat Física de la UAB i s’ha dividit en tres etapes, definides per l’aplicació de diferents tractaments químics. La utilització d’ozó enfront de l’hipoclorit sòdic ha revelat la variació d’alguns paràmetres de control de qualitat de l’aigua com la concentració d’oxigen dissolt o de subproductes de la desinfecció. L’addició de diòxid de carboni enfront de l’àcid clorhídric ha resultat molt efectiva, en tant que s’han desenvolupat propostes per a optimitzar el sistema i minimitzar el seu consum, fins ara excessiu. Tant una com l’altre, aquestes dues tècniques són una nova proposta que, si bé encara no han estat suficient diversificades i estudiades en el nostre país, sembla que redueixen els impactes ambientals, disminueixen el risc dels problemes de salut i augmenten la confortabilitat i seguretat dels usuaris i treballadors de les piscines.
Resumo:
Este documento contiene los resultados de la investigación llevada a cabo por los autores entorno a los intentos de organización de una Olimpiada Popular en Barcelona el año 1936.
Resumo:
The text corresponds to the lecture given by Prof. Kidd as part the programme of activities during his stay in Barcelona in 1996 as invited professor of the International Chair in Olympism (IOC-UAB).
Resumo:
Aquest document conté els resultats de la recerca duta a terme pels autors al voltant dels intents d'organització d'una Olimpíada Popular a Barcelona l'any 1936.
Resumo:
This document includes the results of the research undertaken by the authors on the attempts to organise a Popular Olympiad in Barcelona in 1936.
Resumo:
Aquest text és la ponència que va presentar l'autora com a conferenciant convidada al Segon Congrés Mundial de Ciències de l'Esport que es va celebrar a Barcelona l'octubre del 1991. També forma part de la col·lecció de documents de treball del Centre d'Estudis Olímpics.
Resumo:
The following text corresponds with the lecture that the author presented as "invited lecturer" at the Second World Conference on Sport Sciences held in Barcelona on October, 1991. It is also part of the working papers collection from the Olympic Studies Centre.
Resumo:
Este estudio explora las diferencias en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, entre jóvenes de Barcelona y Bogotá. Evalúa la influencia de la percepción de riesgo sobre hábitos de consumo y estrategias de afrontamiento. Adicionalmente examina la influencia de la gravedad percibida de una situación estresante sobre estas últimas. Participaron 865 jóvenes de ambas ciudades, entre los 15 y los 18 años. Se utilizaron las variables de riesgo estudiadas por Benthin, Slovic y Severson (1993) para evaluar la percepción de riesgo. Los hábitos de consumo se evaluaron mediante la frecuencia, la intención de consumo, así como la edad de inicio. Se utilizó el CRI:Youth de Moos (1992) para determinar las estrategias de afrontamiento y la valoración del problema estresante. Se encontró que existen diferencias en la edad en que se inicia el consumo de alcohol y en la que se embriagan por primera vez según el género, la ciudad donde residen y la edad del adolescente. Los jóvenes de Barcelona tienen una propensión y un consumo real de marihuana y tabaco mayor que los jóvenes de Bogotá. Percibir placer o beneficios predice un incremento en la intención y la frecuencia de consumo de la mayoría de las sustancias. La facilidad para acceder a éstas sólo presenta una asociación con el uso frecuente del tabaco. Los datos sugieren que la gravedad percibida de estresores relativos a las drogas y la ciudad de residencia tienen un efecto sobre la utilización de las estrategias de evitación y aproximación cognitiva. Adicionalmente no se detectaron diferencias en función de las estrategias de afrontamiento empleadas según las variables de percepción de riesgo a excepción de la presión percibida, la cual aumenta el uso de la reevaluación del problema y la búsqueda de recompensas.