979 resultados para Investigación en Educación Física
Resumo:
La finalidad de este texto es profundizar y discutir ideas sobre la vocación investigativa y las prácticas de indagación en los institutos formadores de docentes, en donde confluyen imaginarios, conceptos, ideologías que orientan esos desempeños. La coordinación de investigación ha aparecido como un nuevo cargo-función en los institutos formadores que podría promover de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de la investigación educativa. El campo de la educación física aparece como un terreno fértil e inexplorado para el desarrollo y el crecimiento de la investigación, como una actividad estratégica y coadyuvante al desarrollo de los profesores y de la propia organización formadora
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
La finalidad de este texto es profundizar y discutir ideas sobre la vocación investigativa y las prácticas de indagación en los institutos formadores de docentes, en donde confluyen imaginarios, conceptos, ideologías que orientan esos desempeños. La coordinación de investigación ha aparecido como un nuevo cargo-función en los institutos formadores que podría promover de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de la investigación educativa. El campo de la educación física aparece como un terreno fértil e inexplorado para el desarrollo y el crecimiento de la investigación, como una actividad estratégica y coadyuvante al desarrollo de los profesores y de la propia organización formadora
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
La finalidad de este texto es profundizar y discutir ideas sobre la vocación investigativa y las prácticas de indagación en los institutos formadores de docentes, en donde confluyen imaginarios, conceptos, ideologías que orientan esos desempeños. La coordinación de investigación ha aparecido como un nuevo cargo-función en los institutos formadores que podría promover de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de la investigación educativa. El campo de la educación física aparece como un terreno fértil e inexplorado para el desarrollo y el crecimiento de la investigación, como una actividad estratégica y coadyuvante al desarrollo de los profesores y de la propia organización formadora
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida ?Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC?. ?Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas? (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba ?la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad? (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
Fil: Gómez, Raúl Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente
Resumo:
Desde su creación en 1976 la Sociedad Española de Antropología Física (SEAF) viene celebrando sus congresos bienales de forma ininterrumpida en distintas ciudades españolas. Estos encuentros, destinados a la discusión de los avances y resultados de las investigaciones bioantropológicas, suponen un foro de debate científico en el que participan investigadores de diversas áreas interesados en los estudios de Antropología Física, promoviendo la interacción entre especialistas e investigadores en formación. Asimismo, y dado el interés que esta disciplina despierta en la sociedad en general, la celebración de los Congresos de la SEAF permite mostrar las novedades acontecidas en el ámbito de la ciencia bioantropológica, facilitando la difusión del conocimiento más allá de la esfera académica. En este marco de reuniones científicas, los profesores del área de Antropología Física de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) han sido los encargados de organizar el XVIII Congreso de la SEAF, celebrado en Bilbao durante los días 19 a 21 de junio de 2013. Este libro recoge las ponencias y principales comunicaciones presentadas en el XVIII Congreso, seleccionadas para su publicación y agrupadas en diferentes bloques temáticos que recogen algunas de los conocimientos actuales de la investigación bioantropológica: Ecología Humana, Biología Esquelética y Antropología Forense Paleoantropología y Primatología, y Diversidad Genética Humana. Se ha pretendido mostrar algunas de las cuestiones más relevantes actualmente y la proyección futura de la investigación en Antropología biológica, encaminada tanto al cuestionamiento de paradigmas (como la preponderancia de África en la evolución humana o la existencia de una única especie humana a partir del Pleistoceno Superior, entre otros), como a la comprensión de la relación fenotipo-genotipo, entre otras cuestiones de gran importancia para la reconstrucción de la historia evolutiva de nuestra especie. Sirvan las ponencias invitadas como ejemplo del nuevo enfoque de algunas áreas de la investigación en Antropología.
Resumo:
En este trabajo se expone una visión actualizada del Análisis Didáctico como instrumento metodológico específico para la investigación en Educación Matemática. La potencialidad práctica del método se ilustra con la descripción de su aplicación en un estudio desarrollado recientemente sobre la comprensión del conocimiento matemático (Gallardo, 2004). En base a esta experiencia se destacan además las principales limitaciones e interrogantes metodológicos generados por el Análisis Didáctico junto con algunas posibilidades de mejora futura.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone una jornada-sesión de esquí con la finalidad de practicar una actividad física fuera del centro escolar. Se realiza en el CEIP Dolores Romero Pozo en Cenes de la Vega, Granada. Los objetivos son: realizar actividades en las que se desarrolle la coordinación dinámica general, tanto óculo-manual como óculo-pédica; desarrollar el equilibrio tanto estático como dinámico en distintas superficies; crear un clima facilitador de la convivencia entre todos; disfrutar del entorno próximo, dentro del horario escolar; integrar a las familias en las actividades del centro. Está dirigido al Profesorado.
Resumo:
Analizar longitudinalmente la investigación en Educación Matemática en España en el período comprendido entre 1999 y 2008, a través del estudio cienciométrico y conceptual de las revistas de educación españolas más representativas que publican artículos sobre Educación Matemática. De forma complementaria se abordará el estudio cienciométrico y de redes de colaboración y autoría de los simposios de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). El estudio se plantea básicamente como una revisión del estado de la Educación Matemática en España como disciplina científica a modo de auditoría. Se pretende obtener una 'radiografía' actualizada de dicha área de conocimiento, un 'espejo' en el que podrán verse reflejados tanto los investigadores como los departamentos y grupos de investigación. Se utiliza la metodología científica propia de los estudios cienciométricos, orientada a obtener información general a partir del análisis de casos individuales, se considera un estudio de tipo inductivo, basado en técnicas observacionales que tienen como objetivo la descripción sistemática de hechos y características de una población o muestra, de forma objetiva y comprobable en el que a partir del análisis de una muestra importante de revistas científicas españolas se obtiene una perspectiva más general de la investigación en Educación Matemática en España. Por otro lado, se trata de un estudio analítico-documental (más concretamente, bibliográfico) y de desarrollo, puesto que analiza el fenómeno de la investigación a través de artículos científicos y estudia sus patrones de desarrollo en un periodo de tiempo concreto. A la vez posee un carácter de síntesis o estudio secundario revisional, ya que los objetos a estudiar son fuentes primarias (artículos científicos) tratados mediante una metodología cienciométrica. Se trata de un trabajo de campo, ya que las revistas se analizan in situ. Según la naturaleza de los datos y su tratamiento estadístico, se trata de un estudio basado en una metodología cuantitativa que aplica procedimientos característicos de la investigación en ciencias físico-naturales. En él se utilizan datos cuantitativos y se calculan frecuencias, porcentajes, promedios y estadísticos inferenciales y correlacionales para su interpretación. Las conclusiones extraídas de este trabajo, afirmar que el objetivo central de la investigación se ha alcanzado en su totalidad. Así, tras analizar diacrónicamente la producción de todos los artículos científicos publicados durante el periodo 1999-2008 en la muestra seleccionada a través de una variada y completa colección de variables de naturaleza cienciométrica y conceptual, concluye que la Educación Matemática es en la actualidad una disciplina científica con un alto nivel de consolidación en España. Más concretamente, los objetivos específicos relativos a aspectos cienciométricos tales como la productividad y la citación pueden considerarse cumplidos a través del estudio de 27 variables que han permitido denotar patrones de productividad tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, estudiar la productividad según el género de los autores, analizar el comportamiento de la productividad institucional, delimitar las fuentes más utilizadas y las pautas de citación en cuanto a cantidad, antigüedad, autocitación e idioma. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las limitaciones del estudio comentadas, se recomienda la reflexión acerca de posibles aperturas a futuras investigaciones.