923 resultados para Investigación documental


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Energético Solar-Hidrógeno (SESH) constituye un sistema energético cuya fuente primaria es la energía solar, directa o indirecta, y la secundaria el hidrógeno. Actualmente, se considera como la mejor opción para complementar en el mediano y sustituir en el largo plazo, al actual sistema energético basado en fuentes fósiles. En este contexto se desenvuelve este trabajo, cuyo objetivo es identificar y analizar los factores intervinientes en el desarrollo del SESH en el ámbito latinoamericano, mediante una investigación documental basada en una amplia revisión bibliográfica. Se obtiene que la mayoría de países latinoamericanos disponen de ingentes potenciales aprovechables de energías renovables que harían posible y atractiva económicamente la implantación del SESH; que la hidrogenaría y biomasa son las fuentes más adecuadas como base para esta implantación, tanto por su potencial como por su presencia en la matriz energética y costos del SESH. Los estudios indican que la energización rural y el transporte urbano constituyen nichos de oportunidad para la penetración del SESH. También se reportan barreras: acciones de investigación escasas y concentradas en pocos países, un exiguo talento humano formado y capacitado para operar y desarrollar esta tecnología, como resultado de una débil oferta formativa; y la carencia de un marco legal e institucional que incentive el desarrollo de este sistema. Se concluye que sólo con la acción concertada de centros de investigación, universidades y la empresa privada, bajo la tutela del estado, se logrará que este elemento químico singular conduzca el desarrollo humano de la región por caminos sustentables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La geometría proyectiva es una rama de la geometría que estudia los objetos lineales (puntos, líneas, planos, hiperplanos, etc.) y como se interceptan. Estos objetos son estudiados en espacios que tienen más puntos que los espacios usuales, es decir, que el plano R2 y el espacio tridimencional R3, estos espacios son llamados "proyectivos". Investigación documental que propone recabar información bibliográfica para su aplicación en la carrera de Licenciatura en Matemática, enfocado principalmente, en cónicas y sus construcciones en el área de geometría proyectiva. Analiza las diferencias que existen entre la geometría proyectiva, la euclidiana y la analítica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y límites de las políticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las políticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez años subsecuentes, a partir de la sanción de la Ley Municipal de Accesibilidad Nº 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminación de las barreras arquitectónicas para personas con discapacidades en los lugares de circulación de peatones y edificios de uso público de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condición esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonomía. Esta investigación se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrópolis y Ribeira, ya que esta área, en el período ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentración del presupuesto de inversiones públicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminación de barreras arquitectónicas en vías urbanas. El método adoptado fue el hipotético deductivo, a partir de la formulación de dos hipótesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley Nº 4.090 y sus aplicaciones prácticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realizó una colecta y análisis de datos tanto empíricos como teóricos. Este estudio también retrata en el año de 2004, con el uso de la técnica de la fotografía, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parámetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinación para integración de las personas con discapacidades. Se utiliza la técnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantación de las políticas públicas en la ciudad de Natal, durante los años mencionados, obteniendo así un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese período, con base en la legislación vigente. En la investigación documental y fotográfica se realiza una evaluación de la dimensión real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez años, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las políticas de gestiones públicas adoptadas con relación a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El rescate de la enseñanza de la geometría en el ámbito escolar, desde una perspectiva psicopedagógica adecuada, está vinculada a la formación inicial y continuada de los docentes de Matemática, ya que, para alcanzar esta meta se requiere que los docentes logren integrar el conocimiento geométrico con el conocimiento didáctico asociado a éste. Esta idea motivó la realización de una investigación del tipo proyecto factible sustentada en una investigación documental y orientada a diseñar e implementar una propuesta didáctica que integrara elementos considerados innovadores y de un comprobado potencial didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geometría: (a) el uso de un software de Geometría dinámica como el Cabri II, (b) la aplicación del Modelo de Razonamiento Geométrico de Van Hiele y (c) el llamado enfoque de resolución de problemas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El profesional contable debe estar en contacto con las nuevas normas y los desarrollos de la economía del país. En la actualidad y tal es el caso de la producción de cultivos orgánicos y los diferentes procesos contables en los que éste incurre, debido a su crecimiento gradual en los últimos años, dándose como respuesta a la demanda mundial del consumo de productos que ayudan a la buena salud y contribuyan al mantenimiento sostenible de los recursos naturales. Es por esta razón que se decidió escribir acerca de esta temática, que comprende los aspectos principales en cuanto al proceso de certificación de café orgánico, mediante esta investigación: “PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO Y SUS CENTROS DE COSTOS”. La investigación que se realizó tiene como objetivo Contribuir a la obtención de la certificación orgánica de todos aquellos pequeños y medianos caficultores que deseen implementar el cultivo de café orgánico, promoviendo sus conocimientos técnicos y contables, con lo cual se genera mejores beneficios sociales y económicos. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, fue a través del método hipotético deductivo, conocido también como paradigma cuantitativo o positivista, el cual consiste en partir de datos generales dados como válidos, hasta llegar a obtener proposiciones específicas y así obtener como producto un conocimiento nuevo que surge de concebir la realidad capaz de ser estudiada mediante elementos estadísticos. Se realizó una investigación de campo y documental, dentro de la investigación documental se utilizaron técnicas para la obtención de información, tal como investigación especializada en el tema. La investigación de campo se realizó a través de encuestas efectuadas a contadores que se desempeñan en el área de la caficultora orgánica. Finalmente con la información obtenida se procedió a tabular cada una de las preguntas obteniéndose un porcentaje de frecuencia para cada una. Los resultados de estos análisis demuestran que un porcentaje considerable de los profesionales encuestados concuerdan en que la falta de conocimiento técnico y contable afecta para la obtención de la certificación de café orgánico. A través del análisis de la investigación realizada se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada sobre el Área de las Ciencias Sociales en México del período 1997-2006, para conocer algunas características relevantes como su evolución histórica y productividad científica (I+D) a través del volumen de documentos generados, el idioma de publicación, el índice de productividad cronológica, temática y por Entidad Federativa, los patrones de autoría y coautoría nacionales e internacionales, citación y co-citación entre publicaciones, instituciones y sub-disciplinas científicas (frentes de investigación), entre otros, utilizando para tal fin las técnica de investigación documental: análisis bibliométrico. La producción científica en Ciencias Sociales en el período estudiado representó el 8% del total de la producción mexicana, en Humanidades se logró el 1.50% y en Ciencias Aplicadas se alcanzó el 90.5%, de acuerdo a estimaciones realizadas a través de las bases de datos Citation Index del ISI. ABSTRACT During the period 1997-2006, to learn more about some important features concerning this country's historical development and scientific productivity (R & D) through the volume of documents generated, language of publication, the productivity index chronologically, thematically and by state, the patterns of authorship and national and international co-authorship, citation and co-citation between publications, institutions and sub-disciplines in science (research fronts), among other such indicators-- using the technique of documentary research: bibliometric analysis. For scientific production within the studied period, the field of Social Sciences represented 8% of the total of the Mexican production ; the field of Humanities represented 1,50% ; and the field of Applied Sciences represented 90,5% . These were results derived according to estimations made through the Citation Index data bases of the ISI.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ofrecer a la Alcaldía Municipal de la Ciudad de El Tránsito y principalmente al departamento de Aseo Municipal; un plan estratégico para el manejo de los desechos sólidos de la ciudad de El Tránsito, departamento de San Miguel, que permita facilitar el tratamiento de los desechos sólidos urbanos, con la participación de la Alcaldía y la comunidad; para dar seguimiento a la política de gobierno de la participación ciudadana. Para el desarrollo de la investigación la metodología utilizada fue como método general el método científico, por ser un estudio sistemático y objetivo. Además se utilizó la investigación documental con el propósito de obtener información necesaria sobre los planes estratégicos y los desechos sólidos urbanos, para fundamentar y profundizar sobre el tema. Para realizar la investigación de campo se encuestaron a 87 personas que reciben el servicio de aseo municipal en la ciudad de El Tránsito, también se entrevistó a 8 personas claves, que tenían relación directa e indirecta con el servicio de aseo municipal, esto nos sirvió para realizar un diagnóstico de la situación actual de la Alcaldía. El resultado en cuanto al manejo adecuado de los desechos sólidos. Dentro de las principales conclusiones tenemos: Que los instrumentos que utiliza la Alcaldía en el desarrollo de las actividades en cuanto al servicio de aseo son limitadas. El servicio de recolección es regular. La Alcaldía no posee un instrumento de carácter administrativo que facilite el proceso en cada una de las etapas en el manejo de los desechos sólidos urbanos. Una de las recomendaciones es que la Alcaldía proporcione los instrumentos necesarios para que los trabajadores realicen en forma adecuada cada una de las actividades. Que se mejore el servicio de recolección además recomendamos a la Alcaldía que se auxilie de un instrumento como es un Plan Estratégico. Para el manejo de los desechos sólidos urbanos de la Alcaldía de El Tránsito, departamento de San Miguel con el fin de proporcionar toda la información necesaria, con alternativas adaptables al logro de objetivos proyectados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló con la intención de analizar la influencia del fenómeno del divorcio en el desarrollo de los niños y niñas de edad escolar. Se considera un tema de actualidad e importancia debido al incremento de la tasa de divorcios en el Ecuador durante los últimos cinco años. Se realizó una investigación documental a través de la cual se hizo una sistematización de aspectos teóricos sobre el tema donde se analizaron los postulados de los principales autores, así como fueron presentadas investigaciones con abordajes similares sobre la temática, las cuales constituyen antecedentes de obligada referencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador CORDES, es una institución no gubernamental (ONG) que tiene como campo de trabajo la zona rural de EL Salvador, ya que es aquí donde la pobreza es más evidente, debido al bajo desarrollo económico y social de la misma; por lo cual, dicha Asociación, a través de su programa Desarrollo Empresarial, fomenta la organización de las personas para formar microempresas rurales que se dediquen a cualquier actividad económica. Esta tarea, está a cargo de los técnicos que CORDES asigna para brindar acompañamiento empresarial a los pobladores rurales. Actualmente, el Programa mencionado no está alcanzando los objetivos planteados, por lo que, surge la necesidad de investigar las causas de esta situación, realizándose la presente investigación denominada "Guía de Acción para el acompañamiento a las iniciativas empresariales rurales atendidas por la Asociación CORDES". Los objetivos que persigue la investigación son: Diseñar una Guía de Acción para el acompañamiento a las iniciativas empresariales rurales que permita el logro de los objetivos del Programa Desarrollo Empresarial de la Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador, CORDES; y determinar los contenidos de dicha Guía en las áreas funcionales de mercadeo, personal, finanzas y producción. La metodología utilizada para realizar la investigación consistió en la utilización del método estadístico. Para la obtención de información de la fuente secundaria, se utilizó el método de investigación documental y se empleó la técnica de la sintetización bibliográfica de los instrumentos, para la fuente primaria, se empleó el método de investigación de campo, en el que se utilizó la técnica del censo, haciendo uso del cuestionario como instrumento dirigido a los técnicos. Según los resultados obtenidos de la investigación, se determinó que el acompañamiento empresarial brindado por la Asociación CORDES a las microempresas rurales, se encuentra de la siguiente manera: En lo referente a la asociatividad, CORDES se enfrenta al temor de asumir riesgos y responsabilidades por parte de los pobladores rurales, así como el desconocimiento de las ventajas de la asociatividad y del proceso a seguir para asociarse. En el aspecto legal, la mayoría de microempresas no están establecidas legalmente. En el área de mercadeo, los productos que comercializan las microempresas rurales carecen de las características principales para darlos a conocer y no cuentan con un plan promocional. La mayoría de microempresas rurales no poseen contabilidad formal, ya que solamente elaboran registros contables, y no preparan estados financieros y carecen de manual y catálogo de cuentas. En lo referente a presupuesto se determinó que esta herramienta no ha sido desarrollada para planear y controlar las actividades de las microempresas. Por último, como resultado de la investigación, se presenta una propuesta fundamentada en las bases teóricas y en el diagnóstico de la situación actual del acompañamiento empresarial, para que sirva de herramienta al programa Desarrollo Empresarial de la Asociación CORDES, y sea fundamental para el logro de los objetivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los Servicios de Desarrollo Empresarial(SDE) juegan un papel importante para el desarrollo de toda empresa incluyendo a la Micro y Pequeña Empresa(MYPE) Industrial, quienes contribuyen de manera significativa al PIB del país y a la generación de empleos; sin embargo, éste sector es uno de los que menos atención recibe de parte de las empresas consultoras en lo referente a la prestación de los servicios, similarmente, la Micro y Pequeña Empresa industrial enfrenta una serie de dificultades para accesar a estos servicios lo cual les dificulta su crecimiento, competitividad y sostenibilidad, por lo cual, surge la iniciativa de presentar a la Micro y Pequeña Empresa industrial una alternativa de prestación de servicios la cual responda a sus necesidades y que contribuya a la resolución de sus problemas, denominada “Diseño e Implementación de una Empresa Consultora de Prestación de Servicios de Desarrollo Empresarial para la Micro y Pequeña Empresa(MYPE) Industrial, del Municipio de San Salvador”. El objetivo que persigue ésta investigación es Diseñar e Implementar una empresa Consultora de Prestación de Servicios de Desarrollo Empresarial(SDE) que contribuya a la Sostenibilidad, Competitividad y Crecimiento de la Micro y Pequeña Empresa industrial. La metodología para realizar la investigación consistió en el empleo del método científico e inductivo; para la obtención de la información se utilizaron fuentes primarias y secundarias, dentro de las fuentes secundarias se utilizó la investigación documental en la cual se consultaron tesis, libros y folletos; para las fuentes primarias se realizó una investigación de campo en la que se empleó el cuestionario como instrumento dirigido a los demandantes de servicios y un guión de entrevista como instrumento dirigido a los oferentes de servicios. En cuanto a los hallazgos de la investigación en relación a los demandantes de Servicios de Desarrollo Empresarial se tiene que: Los empresarios tienen la tendencia a utilizar servicios orientados a cubrir aspectos de aprendizaje de competencias, además, tienen una buena apreciación de los servicios que han recibido, por lo cual representa un mercado abierto a recibir estos servicios. Por otra parte, el acceso a estos servicios se ve limitado por la poca información que las empresas consultoras dan sobre los mismos, las que a su vez tienen poco posicionamiento dentro de éste sector. En cuanto a los problemas que enfrenta este sector están, los de abastecimiento, especialización, competitividad, maquinaria e instalaciones, organización, contables y financieros. Los oferentes de Servicios de Desarrollo Empresarial, destacan que el servicio más demandado es el de capacitación, orientando su mayor atención a la Mediana y Gran Empresa. Entre las dificultades encontradas en la prestación de servicios se tiene la no medición del impacto de dichos servicios y la falta de un sistema de gestión de calidad. Finalmente, se presenta el diseño de una empresa consultora de prestación de Servicios de Desarrollo Empresarial para la Micro y Pequeña Empresa Industrial, fundamentada en la investigación teórica y de campo, la cual permita brindar servicios de calidad, que resuelva problemas y que pueda satisfacer las necesidades de la Micro y Pequeña Empresa Industrial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un caso práctico sobre la elaboración de un dictamen para las empresas acogidas a la Ley de Servicios Internacionales es un tema nuevo para muchos profesionales y estudiantes de la Contaduría Pública; por ello la elaboración de dicho caso práctico es como un inicio a la práctica de la Ley en mención, ya que a la fecha no existe documento técnico que de manera integral aborde lo relativo a la elaboración de un dictamen para las empresas acogidas a la Ley de Servicios Internacionales, siendo ésta una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos como profesional de Contaduría Pública, así como a estudiantes de la carrera de licenciatura de Contaduría Pública y para estudiantes de carreras afines, considerándolo como un útil aporte para los interesados en el documento, como la búsqueda de una guía de elaboración del dictamen, modelos de cuestionarios de Control Interno, planillas de decisiones preliminares, programas de auditoría; todo para la ejecución de auditoría para las empresas acogidas a esta Ley, así como la Administración Tributaria se ha pronunciado, en el caso de la Guía para la Elaboración del Dictamen e Informe Fiscal, que se encuentra en la página web del Ministerio de Hacienda. El objetivo de la elaboración del trabajo de investigación es presentar a través de un caso práctico de manera clara, ordenada y precisa el desarrollo, los procedimientos y los requisitos técnicos y legales de una auditoria sobre el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley de Servicios Internacionales, para que el lector tenga la perspectiva de elaboración de un Dictamen e Informe Final sobre la auditoria de cumplimiento de obligaciones de la Ley en mención. Debido a que la investigación realizada es de una Ley existente se tomó como fuente de estudio para obtener la información del tema dicha Ley. Para la elaboración del trabajo de investigación se utilizó el tipo de investigación documental informativa (expositiva), ya que el escrito se basó en información relevante de las diversas fuentes, sin tratar de aprobar u objetar una idea o postura. Nuestra contribución radicó en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para la investigación. Por último se organizó la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y luego fueron presentadas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito. Para el desarrollo del trabajo de se utilizó como instrumento la observación, mayormente la observación por medio de entrevista para conocer los procesos del objeto a estudio y un análisis de la información obtenida para concluir con la Opinión del Auditor. Dicha opinión se ve reflejada en el Dictamen e Informe Final, el cual fue elaborado mediante el desarrollo de cuestionarios y programas de auditoría. Tomando en cuenta que el desarrollo de los cuestionarios se hizo a través de visitas al cliente en un determinado período de tiempo, el cual se midió mediante un cronograma de actividades. Concluyendo con que el tema de investigación valió la pena elaborarlo, puesto que se conocieron nuevas áreas, las cuales están siendo puestas en práctica, aunque por el momento son pocas las empresas que se encuentran acogidas a la Ley de Servicios Internacionales así como los auditores autorizados por el Ministerio de Hacienda. Es recomendable, que las empresas que pretendan ser acogidas por dicha Ley, evalúen muy bien la actividad económica que llevan a cabo, para así mantener los beneficios de la Ley en mención.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, surge a raíz de las necesidades de la pequeña y mediana empresa salvadoreña, especialmente en el sector carpintería, pues es fundamental contar con una organización contable y financiera adecuada para el registro de las operaciones y la consecuente preparación de informes que coadyuven para la toma de decisiones y además, controles financieros para el apropiado manejo del efectivo. Los métodos utilizados para la investigación fueron: Hipotético deductivo Porque se planteó una hipótesis la cual a través del desarrollo de la investigación se probó y se elaboró un documento guía, para la organización contable y financiera de las PYME`s, que aunque es con especialidad al sector carpintería, se generaliza su uso para todas aquellas empresas que deseen implementarlo, acoplándolo a sus respectivas actividades y necesidades. Descriptivo y analítico Dado que al realizar la investigación se describieron las áreas comprendidas dentro de las PYME`s y los factores internos principales que las afectan, se analizaron, evaluándolos a través de los instrumentos de investigación y analizando sus resultados para elaborar el documento antes mencionado. Para llevar a cabo el trabajo se utilizaron las siguientes técnicas de investigación : Documental A través del acercamiento a instituciones gubernamentales, privadas e internacionales que se dedican al estudio y apoyo de las PYME`s; y la utilización de internet, para recabar información de tipo general que contribuyó a la identificación de factores importantes dentro de estas. De Campo Se observó el ambiente en el que se desarrollan, para detectar la falta o inadecuada aplicación de procedimientos y controles contables y financieros. Los instrumentos utilizados fueron: Entrevistas Se realizaron principalmente a los propietarios, sin embargo también se entrevistó a los encargados de las PYME’s o empleados, dependiendo de la disponibilidad de éstos. Cuestionarios Se indagó con los propietarios, encargados o empleados de las PYME`s, con el objeto de investigar la forma en que realizan los procedimientos, si existe una base documentada o si son en forma netamente empírica. Para definir el contenido de las entrevistas y los cuestionarios se realizó un estudio de diagnòstico, para determinar los factores internos más relevantes que afectan a las PYME`s y así vaciarlos en las entrevistas y cuestionarios definitivos para la investigación. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnòstico que sirvió de insumo para realizar la propuesta. En el diagnòstico se comprobó la falta de organización contable y financiera dentro de las carpinterías y en base a éste se elaboró la propuesta: “Guía para la Organización Contable y Financiera”,en la cual se tomaron en cuenta, los aspectos organizacionales básicos de las áreas, contable y financiera, de los cuales carecen las PYME’s, asimismo se explica cómo se desarrollan dichos aspectos como por ejemplo: elaboración del organigrama, visión, misión, meta, objetivos, políticas contables financieras, descripción de un sistema contable y análisis financiero. Además se brindan ejemplos sobre los aspectos antes mencionados para que el empresario pueda adaptarlos a su empresa, con el objetivo de organizarla, en forma básica y además obtener información útil, confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones, así como también la aplicación de controles financieros para la apropiada utilización de los fondos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad los cambios estructurales que van surgiendo en las empresas específicamente en el sector industrial, crea la necesidad de vigilar la gestión en sus aspectos organizativos, administrativos, operativos y financieros de tal manera que se obtenga mayor eficiencia, eficacia y economía en el desarrollo de sus operaciones. La apertura de nuevos mercados tanto nacionales e internacionales y los niveles de competitividad que tienen que alcanzar, conlleva a las empresas a adoptar responsabilidades más grandes para lograr sus metas y objetivos, ante tal situación y con el fin de controlar y administrar de una forma más eficiente sus recursos, obliga a mejorar y ampliar sus controles requiriendo los servicios de una persona especializada que tenga los conocimientos adecuados para poner en práctica el uso de una técnica especializada como lo es la auditoría de gestión dentro de la organización, es aquí donde el rol del auditor interno tiene que tomar una nueva visión ante las expectativas que se van generando y formar parte del crecimiento y desarrollo de la entidad. En consideración a lo anterior, el presente trabajo consistió en diagnosticar la aplicación de la auditoría de gestión en las empresas industriales, que tiene como objetivo mejorar la estructura organizativa, procedimientos, políticas, estrategias y procesos de la entidad; además si los auditores internos poseen las herramientas y conocimientos suficientes para su desarrollo. Se ha realizado una síntesis del marco teórico partiendo de una reseña histórica del origen de la auditoría en El Salvador, exponiendo el concepto general de la auditoría y la clasificación de la misma. Además una breve descripción de la evolución de la auditoría de gestión, su definición, características y objetivos que persigue; tipificando las ventajas y diferencias que se enmarcan con otros tipos de auditorías, para terminar con la exposición del ciclo de la auditoría de gestión, como lo son las etapas de la planeación, ejecución e informe de la misma. En cuanto a la metodología de la investigación fue la siguiente: el tipo de estudio desarrollado está basado en el paradigma hipotético-deductivo, el cual permite realizar análisis a partir de datos estadísticos efectuando un estudio exploratorio, para la definición del universo se solicitó a la Asociación Salvadoreña de Industriales un listado de empresas asociadas a la misma, ubicadas en el Boulevard del Ejercito Nacional en el Municipio de Soyapango, se seleccionó la muestra por medio de la aplicación de la fórmula estadística para población finita. La recopilación de la información que consta en el trabajo se realizó en forma bibliográfica y de campo; las técnicas utilizadas fueron la investigación documental que consistió en la consulta de libros y textos sobre el tema y la investigación de campo que se llevó a cabo a través de entrevistas y cuestionarios orientados en el conocimiento real de las empresas industriales en cuanto a la aplicación de la auditoría de gestión.Mediante los resultados obtenidos se elaboró un diagnóstico de la situación actual de la aplicabilidad de la auditoría de gestión en las empresas industriales, segmentando en tres apartados que son: 1. El conocimiento sobre la auditoría de gestión. 2. Capacitación 3. Aplicación de la auditoría de gestión. Destacando que el 54% de la población encuestada no posee conocimientos de la auditoría de gestión, el 75% de las empresas industriales encuestadas no realizan la etapa de la planeación de la auditoría de gestión y el 92% de dichas entidades no capacita a su personal para realizar este tipo de trabajo. Por lo anterior, se presenta una guía de procedimientos que sirva como herramienta para el desarrollo de la auditoría de gestión a todo el personal que ejerce la auditoría interna en las empresas industriales, partiendo de un esquema de las fases de la misma, presentando un modelo del memorándum de planeación, cuestionarios de control interno, programas de auditoría para las áreas operativas de organización, mercadeo y ventas, finanzas, producción y procesamiento electrónico de datos, incluyendo diferentes tipos de cédulas de papeles de trabajo a utilizar para el desarrollo de este tipo de auditoría y modelos de informe. Como producto de la investigación se concluye que en su mayoría los auditores internos de las empresas industriales desconocen la aplicación, ventajas y beneficios que ofrece la auditoría de gestión, limitándose a realizar una auditoría financiera, por lo que recomendamos cambiar la orientación de la auditoría y no enmarcarse al examen de Estados Financieros sino dando prioridad a las áreas de gestión evaluándolas mediante parámetros de rendimiento de eficiencia, eficacia y economía a fin de medir la capacidad competitiva de la entidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de este trabajo de investigación consiste en proponer una aplicación de auditoria a un sistema informático integrado en desarrollo como una herramienta que fortalezca la adecuada toma de decisiones en el área médico/hospitalario de la zona metropolitana de San Salvador. Para la realización de este trabajo se hizo una investigación documental y de campo; dentro de la investigación documental se obtuvo información sobre las aplicaciones y conocimientos de auditoria en el área de informática en los centros de atención de salud, al respecto se tiene que la red hospitalaria está formada por hospitales privados y entidades autónomas; donde cada uno de estos tiene un breve conocimiento de la aplicación de auditoria en desarrollo. También incluye el marco teórico conceptual en el cual se fundamenta lo referente a auditoria informática en desarrollo, así también la clasificación y aplicación de las diferentes normativa técnica contable y legal que le son aplicables. Dentro de las normas técnicas contables se tiene, la Norma Internacional de Contabilidad número 38, la cual hace referencia a señalar el tratamiento contable de los Activos Intangibles además se incluyeron las Normas Internacionales de auditoria No. 620 uso del trabajo de un experto y las Normas de Auditoria de Sistemas de Información.Dentro de la normativa legal se incluyeron Ley de Propiedad Intelectual, código Penal, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Código de Trabajo, Código Tributario, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. Con respecto a la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario y la entrevista, para la obtención de datos que sirvieron para comprender la situación en que se encuentran las unidades de informática de los hospitales privados y autónomos descentralizados del Gobierno Central, ubicados geográficamente en la zona metropolitana de San Salvador, estos instrumentos de recolección de datos fueron dirigidos a las Jefaturas de Informática de los 8 hospitales objetos de estudio. Finalmente la tercera fase de la investigación consistió en proponer la aplicación de la planeación de auditoria aun sistema en desarrollo integrado representándolo con un caso ilustrativo el cual fue enfocado en la tercera fase del ciclo de vida de un sistema, se tomó como prueba el sistema SAP que actualmente está en desarrollo en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, realizando un estudio de la forma lógica como funcionara el sistema y la relación entre los distintos componentes. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realización de esta propuesta están: 1. Es fundamental que las instituciones médico/hospitalario apliquen auditoría aun sistema en desarrollo, ya que al aplicarla este permitirá la evaluación y verificación de la información que se desee que genere y sobre todo esta debe ser confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones. 2. En las instituciones que brindan servicios médico/hospitalario, en las áreas de informática deberán aplicar auditoria a un sistema, porque esta fase es muy importante y trascendental ya que es donde se definen los controles, configuraciones y parametrizaciones del sistema que se implementara; y es donde necesita la evaluación de un auditor para que este verifique si se está aplicando y cumpliendo según los requerimientos solicitados por la institución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la investigación se fundamenta en la importancia de diseñar un sistema de costos para las empresas privadas que prestan servicio de consulta externa y hospitalización en la Región Metropolitana de San Salvador. Para la realización del trabajo se hizo una investigación documental y de campo; dentro la investigación documental se obtuvo información sobre los antecedentes de las primeras empresas privadas que se dedicaron a la prestación de servicios de salud en El Salvador, así como la actual cobertura de los servicios de salud en el país, al respecto se tiene que la red hospitalaria está conformada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la red de Hospitales Privados; donde cada uno de estos tiene un segmento de la población a la cual le presta sus servicios de salud. También incluye el marco teórico conceptual sobre el cual se fundamenta la Contabilidad de Costos, enfocando la aplicación de dicha Contabilidad en el área de la prestación de servicios de salud, asimismo la aplicación de las diferentes normas técnicas y legales que rigen estas empresas. Dentro de las normas técnicas se tiene la Norma Internacional de Contabilidad No. 2, la cual hace referencia a que las empresas que se dediquen a la prestación de servicios solo tendrán inventario de insumos o de mercaderías y de artículos generales, en cuanto a las legales se cuentan con El Código de Salud, la Ley del Consejo Superior de Salud Pública entre otras. Con respecto a la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando el instrumento del cuestionario para la obtención de los datos que sirvieron para comprender la situación en que se encuentran los Hospitales Privados de la Región Metropolitana de San Salvador, con respecto al área contable, dicho cuestionario fue dirigido hacia los Contadores Generales de los quince hospitales privados objetos de estudio, los cuales están clasificados como de Segundo y Tercer Nivel según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los objetivos principales de la encuesta eran determinar cuantos hospitales privados establecían de una forma técnica sus costos unitarios por los servicios prestados, de no determinarlos de esta manera, cuáles eran los motivos que lo impedían. Los resultados obtenidos fueron que el 73.34 % de los hospitales privados de le Región Metropolitana de San Salvador no utilizan ningún método de costos aceptado por la técnica contable teniendo como causas la falta de recurso humano calificado para tal labor la cual obtuvo un 26.67 % y otra a la que hicieron mención los encuestados fue la falta de iniciativa por parte de la gerencia del hospital, la que representó un 20%. En la parte final del trabajo de investigación se plantea la propuesta de solución, la cual consiste en la aplicación de un sistema de costos donde se utilice el método de costo estándar para la determinación de los costos unitarios por los servicios de consulta externa y hospitalización que estas empresas prestan. En tal sistema se detalla que tipos de cuentas hay que utilizar, la forma para contabilizar las variaciones que surjan al confrontar el costo estándar y el costo real; así como también la departamentalización de la estructura organizativa del hospital por centros de costos los cuales son: Centro de Producción General, Centro de Producción Intermedia y Centro de Producción Final. La propuesta incluye el tratamiento contable de cada uno de los elementos del costo, las bases para su distribución y asignación de costos. Para lo cual se han elaborado una serie de formularios de captación de información para los Insumos, el Recurso Humano y la Carga fabril, los que servirán para la elaboración de la Hoja de Costos por cada servicio médico prestado, ilustrándose en un caso práctico para su mayor entendimiento. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realización de este trabajo están: que al determinar costos unitarios de los servicios médicos hospitalarios se disminuyen los precios de venta en comparación a los de mercado, también ayuda a la optimización de los recursos con que cuenta el hospital sin descuidar la calidad y satisfacción de los usuarios. Además se obtuvo un 93.33% de aceptación para la implementación de un sistema de costos en estas empresas.