999 resultados para Identidad nacional y escritura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo deseamos analiza ciertas peculiaridades de autores argentinos contemporáneos, en una franja etaria de 30 a 35 años aproximadamente, en los que, por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma. Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentara a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tarquini, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castedo, Mirta Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Socializamos aspectos del Taller de Acompañamiento a profesores en Ciencias Biológicas, que realizan las primeras inserciones laborales. El Taller conforma un espacio de trabajo colaborativo que desde el año 2010 viene desarrollándose como una instancia de formación y acompañamiento, generado desde los Espacios de Práctica del mencionado profesorado de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA. Actualmente, desarrollamos una de las metas del ciclo 2012: realizar una publicación digital de circulación interna y para las escuelas secundarias, con actividades, material didáctico y evaluaciones integradoras sugeridas. La primera acción para lograr la meta está centrada en la lectura y escritura en ciencias como eje vertebrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La metodología empleada en el desarrollo de los talleres se basa en el trabajo colaborativo, y el taller está diseñado como un Taller de Educadores. Para la elaboración de los textos didácticos el proceso metodológico ha consistido en: identificar en los Diseños Curriculares de Educación Secundaria, los temas para escribir los textos didácticos, seleccionar los materiales científicos que servirían de sustento para su escritura, y a partir de ello, generar un proceso de transformación del texto académico en texto didáctico. En esta comunicación presentamos parte de los resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Casas, Saúl Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria es el gran tema de la última novela de Juan Manuel de Prada, El séptimo velo. Planteada desde el título mismo como un folletín, el relato transcurre en la segunda mitad del pasado siglo con numerosas idas y venidas en el tiempo. Las peripecias del protagonista amnésico le sirven a de Prada para revisar la situación de los españoles exiliados en Francia, después de la Guerra Civil y para mostrar el papel que los políticos y civiles franceses tuvieron durante la ocupación nazi. Con la expresa intención de desmitificar el pasado y apoyado en una sólida investigación histórica para salir en busca de la verdad, Prada ficcionaliza una etapa crucial del pasado europeo poniendo el énfasis en la memoria, el olvido y la identidad, temas conflictivos y acuciantes de la sociedad actual. El propósito de este trabajo es "correr los velos" que el autor va poniendo frente a su protagonista, y a su lector y descubrir los mecanismos estructurales de esta apasionante novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte del Guzmán despliega una serie de imágenes de lectura y escritura que se implican mutuamente. El narrador es consciente de los procesos de producción y recepción de la obra y proyecta diversos estratos significativos para diversos tipos de lectores. La lectura profunda, se presenta como un trabajo arduo y activo, que requiere de la experiencia del camino que el propio texto brinda con un estilo ambiguo y desarticulador. Las figuras surgen como metáforas del proceso de escritura ?bosquejo, matiz, literalidad? y piden una mirada atenta que pueda trabajar completándolas y descubriéndolas. La operación básica es la de discernir: si el pícaro reconfigura su pasado en una autobiografía; el lector debe reconsiderar esa materia textual para que surja de ella una figura que explique las problemáticas sociales en su conjunto. Por ello es esencial desarmar el discurso de la lógica escolástica mostrando siempre un origen que se escapa, que se difumina, que es fragmentario y episódico. Sobre él debe fraguar el lector su síntesis. De ella, deberá surgir el escrúpulo que avale el proyecto didáctico de construir el "bien común". En este sentido, el texto sí es un comienzo, una palabra y una acción que sueñan expandirse como las ondas concéntricas de una piedra en el agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Marsé relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominación conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y además conforma todo un arquetipo social del español arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Marsé "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los años 50 y que atañe a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo económico y cultural de la posguerra y de las décadas siguientes. La comunicación tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilingüe. Cada una de estas novelas serán analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos realizar una aproximación teórica acerca de la constitución de un canon latinoamericano en relación a la identidad cultural latinoamericana en el marco del proceso de integración regional actual. Revisamos la noción de identidad cultural y proponemos una que incorpore las diferentes reivindicaciones pero que lo haga en una tensión constante que imposibilite la cooptación de una de ellas por sobre las otras. Respecto del canon, analizamos dos posturas, una esteticista y otra politizada y proponemos la hipótesis de una articulación de ambas. Así, llegamos a la conclusión de la necesidad de formular una identidad cultural que suponga un reconocimiento y una tensión de las diferentes culturas. Esta noción de identidad debería motivar la formulación de un canon que incorpore los conflictos en el campo cultural y político, pero que no desestime las problemáticas estéticas propias de la literatura