996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicacin de difusin y agitacin cultural. La revista nace de la pasin por la msica, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cmics, la web, la fiesta, el cine, la cafena y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versin impresa dos veces al ao, pero su versin digital se actualiza con mayor frecuencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa Sistemas de Informacin, Bibliotecologa y Archivstica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Filosofa y Humanidades. Programa de Filosofa y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl concepto de reparacin integral en Colombia est mediado en gran parte por las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ello ha propiciado algunos avances en materia de ampliar el espectro de las reparaciones econmicas; en la posibilidad de reabrir investigaciones antes cobijadas por la intangibilidad de la cosa juzgada; en la participacin de las vctimas en los procesos penales y disciplinarios, y en algunas formas de reparacin simblica. Sin embargo, en general hay carencia de verdadera voluntad poltica y de mecanismos jurdicos que posibiliten que la reparacin integral sea una realidad.Adems, el cruce de decisiones de la Corte Interamericana con las decisiones del Consejo de Estado colombiano, ha originado situaciones absurdas que, aunque tericamente se ven como un avance, en trminos reales son un retroceso frente a los derechos de las vctimas. Ello se debe a la aparente similitud de las competencias de ambos tribunales; a una equivocada lectura del Consejo de Estado sobre los lmites y posibilidades reales de su jurisdiccin, y finalmente, a que la Corte no ha adoptado criterios claros en relacin con las reparaciones econmicas y en relacin con la coherencia en el cumplimiento de sus sentencias.Palabras clave: reparacin, Colombia, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Consejo de Estado.AbstractThe concept of integral reparation in Colombia is mediated largely by the decisions of the Inter-American Court of Human Rights. This has led to some progress in broadening the spectrum of economic reparations; in the possibility of reopening investigations sheltered by the intangibility for defendants; in the participation of victims in criminal and disciplinary proceedings, besides in some symbolic forms of reparation. However, there is general lack of real political will and legal mechanisms that enable that comprehensive reparation be a reality. Furthermore, crossing inter-American court decisions with the decisions of the Colombian State Council has created absurd situations that, although theoretically are seen as a breakthrough, in real terms are a retreat from the rights of victims. This is due to the apparent similarity in the competencies of both courts; a mistaken reading of the State Council on the limits and real possibilities of their jurisdiction, and finally, the Court has not adopted clear criteria regarding economic reparations and in relation to consistent compliance with its sentences.Keywords: repair, Colombia, Interamerican Court of Human rights, State Council.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Versin electrnica da obra disponible en e-Archivo http://hdl.handle.net/10016/13565

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en desarrollar una investigacin sobre derechos humanos y migracin internacional en Crdoba. Especficamente, se pretende analizar y reflexionar sobre los derechos humanos de los migrantes consagrados a nivel internacional y local, sobre el efectivo goce y/o vulneracin de derechos en comunidades migrantes residentes en Crdoba y el Gran Crdoba (paraguaya, boliviana, otras), y sobre los canales y mecanismos de proteccin y tutela existentes y disponibles, esto ltimo en orden a elaborar y presentar un aporte propositivo especfico. El problema central que motiva la investigacin es la vulneracin fctica de derechos que experimentan integrantes de comunidades migrantes en nuestro entorno (derechos a la igualdad, a la no discriminacin, a la propiedad, a la identidad personal, a la diversidad cultural, a la educacin, al acceso a la justicia, a la seguridad social, al trabajo digno, a la transferencia de ingresos, a la integridad fsica, a la proteccin policial, otros), y contempla el desarrollo de los siguientes componentes (y productos de mismo): 1) Desarrollo de una investigacin-publicacin sobre derechos humanos y migracin internacional en Crdoba con enfoque terico-prctico (derechos consagrados a nivel internacional, nacional y provincial -adecuacin normativa-; goce de derechos, principales vulneraciones; canales y mecanismos de proteccin y tutela existentes y/o disponibles para las comunidades migrantes; 2) Diseo y presentacin de propuestas de accin efectivas para la tutela de derechos humanos de integrantes de comunidades migrantes seleccionadas; 3) Conformacin e implementacin de una red interinstitucional local entre actores pblicos y privados vinculados y/o interesados en la temtica, y reforzadas sus capacidades institucionales. Se prev un abordaje tcnico-jurdico, una interaccin directa con los sujetos de derecho (migrantes), el refuerzo de relaciones interinstitucionales que contribuyan a generar un cambio social positivo, y la instrumentacin de un esquema reflexin-accin, basado en generar conocimientos y propuestas de mejora e intervencin social en beneficio de grupos vulnerables de nuestro medio. A partir de lo expuesto, se aspira a contribuir a la generacin de informacin cientfica sobre la temtica, y reforzar el papel de nuestra Universidad y de sociedad civil en la promocin y la defensa de los derechos humanos de los migrantes, en orden a su tutela efectiva y la inclusin social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigacin realizado a partir de una estancia en el Institut des Hautes Etudes Europennes, Francia, entre febrero y diciembre del 2007. El Consejo de Europa es una organizacin internacional que naci de los escombros de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, con la voluntad de los Estados fundadores de unir ms estrechamente a sus miembros, y con el objetivo fundamental de salvaguardar y proteger los ideales y principios que son su patrimonio comn, as como favorecer su progreso econmico y social. Cada uno de sus Estados Miembros reconoce el principio de la preeminencia del Derecho y el principio en virtud del cual, toda persona que se halle bajo su jurisdiccin, ha de gozar de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Por ello, la firma del Convenio Europeo de Derechos Humanos es condicin indispensable para adherirse a la Organizacin. Como el derecho de reconocimiento de recurso individual y la jurisdiccin del Tribunal son ahora, desde la entrada en vigor del Protocolo N 11, obligatorios para todo Estado parte al Convenio, cualquier persona sometida a la jurisdiccin de cualquiera de los 46 Estados, puede acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para quejarse de la vulneracin de sus derechos fundamentales. Esta cuestin implica que las reclamaciones relativas a los conflictos armados se examinan caso por caso, sin que el Tribunal pueda intervenir de otra forma que no sea, dentro del marco de sus competencias exclusivamente jurisdiccionales, mediante el examen de los casos concretos presentados ante l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito principal de este trabajo es contribuir a mostrar la evolucin de dos de las principales dimensiones del cambio en los partidos polticos: su legitimidad y su fuerza organizativa. Para ello se analiza el caso de los partidos catalanes (PSC, CDC, UDC, ERC, ICV, PP) en un periodo de tiempo relativamente corto (1995-2007), pero caracterizado por un intenso cambio poltico e institucional. Para mostrar mejor su evolucin en trminos comparados estas transformaciones se analizan en dos niveles distintos: a nivel de cada partido y a nivel de sistema de partidos. Los resultados sugieren una progresiva erosin del apoyo social de los partidos desde finales de los aos noventa que no se ha traducido, por el momento, en una merma de su fuerza organizativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda una investigacin centrada en el esclarecimiento de los valores ticos, polticos, religiosos y culturales del ciudadano romano ideal, a travs de la Eneida de Virgilio, escrita en torno al ao 29 aC.