536 resultados para IMAGINARIOS INTUITIVOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca sustentar que la motricidad humana es un complejo de entramados que se juega en una relación imbricada entre lo simbólico, lo imaginario y la realización fenoménica. Muestra, mediante argumentaciones y descripciones sustantivas, que estas dimensiones de la motricidad son subsumidas por las convicciones y creencias-fuerza, que tienen las personas y sociedades sobre la vida y el mundo, para ubicar, en correspondencia con ello, que la motricidad humana es expresión de los imaginarios sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la cuestión tecnológica ha adquirido un lugar preponderante en el campo de la bibliotecología y ha reconfigurado en gran medida las prácticas profesionales, especialmente en los centros urbanos de mayor densidad poblacional y acceso tecnológico e informacional. En tal sentido, considerando que las denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación se encuentran instituidas como sentido común en el imaginario del campo profesional, indagamos como primer paso de la investigación en curso los modos de abordaje de la cuestión tecnológica en la formación profesional universitaria en bibliotecología desde una mirada histórica que abarca 30 años. El estudio toma por caso la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y considera centrales las transformaciones curriculares en el área de tecnología. Para el abordaje metodológico se contempló, por una parte, el análisis documental de los planes de estudios, los programas de algunas asignaturas y otros materiales significativos. Por otra, se entrevistaron directoras de la carrera que impulsaron los cambios de planes y docentes que intervinieron en las modificaciones del currículo en los últimos 30 años. Del análisis de ambos materiales surgen tendencias coincidentes respecto del lugar de lo tecnológico en la formación profesional así como sugerencias acerca de posibles modificaciones en la enseñanza. Asimismo se encuentra en proceso de elaboración y testeo un cuestionario dirigido a egresadas/os de la carrera con inserción profesional a cargo de diferentes bibliotecas tanto públicas como privadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta aquí un primer acercamiento al tema convivencia y escuela media tomando como eje de estudio la conformación de la actual normativa que rige para todas las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires respecto al tratamiento de la convivencia institucional. Resoluciones que disponen la implementación de Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) y Consejos Institucionales de Convivencia (CIC) derogando así el anterior Reglamento de Disciplina. Disposiciones que orientan nuevas prácticas y pueden leerse como un cambio de modelos y formas del hacer escolar ante la demanda social por la democratización de las relaciones en el siglo XXI. Este trabajo reconstruye un itinerario de la legislación educativa dirigida a reglamentar la convivencia en las escuelas, Incluyendo los antecedentes a nivel nacional que datan desde mediados de la década de 1990, hasta la normativa que rige actualmente en la provincia, aprobada en el año 2009. Un recorrido que adquiere sentidos a partir de una lectura interpretativa de los contextos y los imaginarios que subyacen en estas reglamentaciones. La particularidad de este análisis es que propone articular la interpretación documental realizada por la investigadora con las voces de actores institucionales, testimonios alcanzados en un estudio de caso escogido para la comprensión de este tema, dejando en claro que se presenta este estudio de caso como una experiencia preliminar, ante futuros abordajes de mayor alcance empírico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen y analizan las proximidades y distancias entre imaginarios poéticos y críticos del idioma español y de su historia (el de Juan Gelman y el de la crítica subalternista) vinculados a las vanguardias literarias de la izquierda latinoamericana, y las prácticas discursivas del zapatismo en cuyo interior, a su vez, se establecen diferencias entre las de procedencia indígena y las firmadas por el Subcomandante Marcos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Campagno, Marcelo Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis de las transformaciones en los imaginarios sociales de un colectivo de trabajadores que emprenden el proceso de recuperar y autogestionar la fábrica en la que trabajaron a lo largo de 30 años, tras la amenaza de quedar desocupados. La investigación pone el foco de atención en el análisis de los imaginarios sociales de un grupo de trabajadores, examinados a través de la palabra de los mismos, en torno a los siguientes ejes: la noción de trabajo, los hechos o acontecimientos que permiten la creación colectiva de nuevos imaginarios sociales y la práctica de la autogestión por parte de este colectivo de trabajadores. En el desarrollo del trabajo se realiza en primer lugar la caracterización del repertorio de acción colectiva en cuestión vinculado a la situación económica, política y social de la argentina en las últimas décadas para luego abordar la especificidad de la apropiación de un repertorio de acción colectiva y un proceso de autogestión por parte de un grupo de trabajadores