1000 resultados para Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá
Resultados tratamiento de las fracturas intertrocantéricas en el Hospital Universitario Mayor MEREDÍ
Resumo:
Las fracturas intertrocantericas son una importante causa de la morbimortalidad en los adultos mayores. Requieren la mayoria manejo quirurgico. No se ha logrado definir si es mejor el tratamiento con osteosintesis o artoplastia de cadera. Por esta razon decidimos realizar un estudio identificando los resultados en cada uno de los tratamientos con poblacion colombiana en el Hospital Universitario Mayor Mederi. Metodos: Estudio de serie de casos. Se analizó una cohorte retrospectiva de pacientes mayores de 59 años con fractura intertrocantérica en el Hospital Universitario Mayor Méderi. Resultados: Se reportaron un total de 179 pacientes con diagnóstico de fractura intertrocantérica. De los cuales se realizaron 100 osteosíntesis , 20 reemplazos totales de cadera y 59 hemiartroplastias. La mortalidad fueron 11 pacientes que corresponde al 6.1%, 3 fueron hombres y 8 mujeres, en cuanto al procedimiento realizado a 7 pacientes se les realizo osteosíntesis y a los 4 restantes se les realizo hemiartroplastia. En total 7 infecciones las cuales se presentaron respectivamente en 6 osteosíntesis y 1 hemiartroplastia. Discusión: La mortalidad fue mayor en la osteosíntesis con 7 pacientes que equivale al 63,6 % de la mortalidad total del estudio. Los porcentajes de infección postoperatoria fueron mayores en la osteosíntesis , encontrándose que del total de pacientes intervenidos 3,9% se infectaron y de estos el 85,7 % corresponden a osteosíntesis versus 14,3% de hemiartroplastia. El sangrado postoperatorio fue mayor a 500 cc en un 39% de las osteosíntesis y en un 44% en las hemiartroplastias. Conclusión: el tratamiento de las fracturas intertrocantéricas tuvo menor mortalidad y menor porcentaje de infección cuando los pacientes fueron tratados con hemiartroplastia y reemplazo total de cadera.
Resumo:
An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este trabalho monográfico trata de Hospitais Universitários e Fatores Ambientais Relevantes na Implementação das Políticas de Saúde e Educação de Recursos Humanos para a saúde. Primeiramente, busca identificar a evolução das políticas, no Brasil, a partir da VªConferência Nacional de Saúde (1975) até a constitucionalização do Sistema Único de Saúde (1988), deixando evidente as dificuldades de implementação destas políticas no seu nível de orçamento e ação. Levanta, também, as características da instituição Hospital Universitário, desde de sua origem, na década de 60, para atender às necessidades das escolas médicas, até os questionamentos quanto às suas funções sociais nos nossos dias, assim como a forma de sua gestão ao inserir-se no Sistema Único de Saúde. Ainda, caracterizando os Hospitais Universitários como uma organização complexa, busca na literatura da Ciência Administrativa, referências sobre organização, análise ambiental e estratégia no planejamento e gerência. Na análise ambiental, salienta o estudo dos Fatores Ambientais Relevantes, para o melhor desempenho organizacional na implementação adequada das po~íticas. Com este embasamento, faz um estudo de caso do Hospital Universitário de Santa Maria, usando modelo de análise que associa métodos qualitativo e quantitativo com a participação de um grupo interdisciplinar da Universidade Federal de Santa Maria, e programa de processamento de dados - análise estrutural. Com este modelo, levanta os Fatores Ambientais de maior relevância no sistema da organização em estudo. Usa também a técnica da entrevista para atender o objetivo específico de identificar a percepção destes fatores, pelo grupo gerencial da organização hospitalar.
Resumo:
Se trata de um modelo teórico-práctico que tomando la estructura científica y administrativa de instituciones hospitalares universitarias colombianas de caracter privado, permitan identificar, capturar y analizar en términos económicos la información producida.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
O Programa de Hepatopatias do Hospital da Fundação Santa Casa de Misericórdia do Pará surgiu pela necessidade de prestar assistência a hepatopatas na região amazônica priorizando assistência qualificada, identificação das etiologias, seguimento clínico, e tratamento direcionado. Este trabalho visa descrever dados relativos à epidemiologia clínica, fatores etiológicos e análise histopatológica. Dos 1469 pacientes avaliados, através de exames clínicos, laboratoriais, endoscópicos e de imagem e/ou histopatológico, foram considerados hepatopatas crônicos 935 (63,6%). Nesta casuística, a média de idade foi 50 anos, 666 (71,2%) do sexo masculino e maior procedência de Belém. Os agentes etiológicos mais prevalentes foram alcoolismo (53,7%) e hepatites virais (39,1%). Biópsia hepática realizada em 403/935 (43,1%), demonstrou hepatite crônica (34%) e cirrose (34%) na maioria das amostras. Conclui-se, portanto, que a doença hepática crônica na região é mais prevalente no sexo masculino, sendo o alcoolismo a principal etiologia e mais da metade dos casos se encontravam em fase avançada no momento do diagnóstico.
Resumo:
[ES] El linfedema es un edema progresivo del tejido blando subcutáneo debido a la acumulación de linfa. Es una complicación crónica, que acontece frecuentemente durante los dos primeros años tras la cirugía y requiere tratamiento fisioterapéutico y medidas preventivas para evitar recidivas. Objetivo: Comprobar la efectividad de la intervención fisioterapéutica precoz en la incidencia de linfedema. Metodología: Se plantea un estudio longitudinal prospectivo descriptivo de 3 años de duración con un período de reclutamiento de aproximadamente 6 meses, durante el cual la muestra será dividida en dos grupos. El grupo control seguirá las pautas del actual protocolo del H.U.G.C. Dr. Negrin y en el grupo de intervención se aplicará el programa de prevención propuesto en este estudio.
Resumo:
Programa de doctorado: Patología quirúrgica, reproducción humana y factores psicológicos y el proceso de enfermar