620 resultados para HOSPITALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio clínico controlado en el que se incluyeron 88 pacientes de ambos sexos en dos grupos asignados aleatoriamente. El grupo infiltración (n = 44) recibió 80 mg de metilprednisolona + 25 mg de bupivacaína al 0.5con epinefrina al 1:200.000 y el grupo conservador (n = 44) recibió 15 mg diarios por vía oral de meloxicam + calor local húmedo y ejercicios de fortalecimiento. En cada grupo hubo 22 pacientes con patología discal diagnosticada por tomografía axial computadorizada. Se evaluó el dolor según la Escala Análoga Visual y la discapacidad según la Escala de Roland Morris, en seis controles, cada semana por 4 semanas y a los 3 y 6 meses. Resultados. En condiciones basales los grupos fueron comparables en la valoración del dolor y la discapacidad. En los dos grupos de estudio no se encontraron diferencias significativas, en cuanto se refiere a la discapacidad y el dolor , sin embargo en el seguimiento tanto la infiltración como el tratamiento conservador produjo alivio inmediato de la sintomatología pero en los controles posteriores el tratamiento conservador tuvo una mejor respuesta en los dos parámetros, dolor a los 3 meses (p = 0.027) y 6 meses (p = 0.039) , discapacidad a la cuarta semana (p = 0.019), El análisis por subgrupos según patología discal no tuvo diferencias significativas. En la escala de Likert que valora la mejoría desde la percepción del paciente hubo una tendencia a beneficiar al grupo que recibió el tratamiento conservador RR 0.8 (IC95: 0.55-1.16). Conclusiones. La infiltración epidural de 80 mg de metilprednisolona + 15 mg de bupivacaína para tratamiento de la lumbalgia crónica con o sin patología discal tuvo igual respuesta que 15 mg diarios de meloxicam por vía oral más terapia física, en un seguimiento de 6 meses

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: cuantificar duración de bloqueo sensitivo, bloqueo motor, pulso, presión sanguínea, efectos secundarios y complicaciones de la anestesia de plexo braquial por vía axilar con L-Bupivacaína. Materiales y método. Con un diseño descriptivo longitudinal se incluyeron 101 pacientes ASA I-II, a quienes se administró 150 mg de L-Bupivacaína al 0,5% (30 ml) por vía axilar luego de identificar el plexo con neuroestimulador. Resultados: el 92,1% (n = 92) de bloqueos fueron exitosos. El 65,6% (n = 61) de los intervenidos fueron varones. En un rango de 18 a 79 años la mediana de edad fue de 39 años. La mitad de la muestra tuvo entre 25 y 48 años (P25 y P75). Según índice de masa corporal (IMC) el 43% de los pacientes tuvo sobrepeso. Obreros (32,3%) y oficinistas (29%) fueron las principales ocupaciones. Los casados fueron el 57%. Las constantes basales fueron: pulso 75,1 ± 12,2 latidos/min, PAS 145,8 ± 22,7 mm Hg, PAD 79,6 ± 9,8 mm Hg y SpO2 94,1 ± 2,3%. La presión sanguínea trans y postoperatoria varió entre un 0,6 y 4.7% con respecto del promedio basal. La SpO2 se modificó no más del 2,5% y las variaciones del pulso tampoco fueron importantes. Hubo analgesia por 578,9 ± 114,4 min (rango 360 a 840 min) y bloqueo motor por 154, 5 ± 116,5 min (rango 30 a 460 min) para un tiempo promedio de cirugía de 61,5 ± 25,7 min (rango 25 a 140 min). No se registraron complicaciones ni efectos secundarios. Discusión: como señala la literatura médica especializada, la estabilidad hemodinámica y la ausencia de complicaciones convierten a la anestesia de plexo braquial por vía axilar en un método de elección para cirugía del miembro superior porque evita los trastornos fisiológicos y la respuesta del estrés quirúrgico asociados al uso de la anestesia general

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la influencia de algunos factores de riesgo de litogenicidad, descritos en la literatura médica, se estudió una población de 193 pacientes atendidos por colecistitis aguda en los hospitales Vicente Corral Moscoso del Ministerio de Salud Pública y José Carrasco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Según diagnóstico clínico y su tratamiento los pacientes se dividieron en dos grupos: con litos (107 pacientes con colelitiasis) y sin litos (86 pacientes sin litiasis). El análisis buscó asociación significativa en el grupo con litiasis para las variables: ingresos económicos, nivel de instrucción, edad, sexo, procedencia, paridad, IMC,

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Comparar el tiempo de bloqueo motor y sensitivo producidos por 12 ml de L-bupivacaína con epinefrina + fentanil vs 15 ml de la misma mezcla por vía epidural, a través de un catéter de polietileno, en anestesia para cesárea. Metodología. Con un diseño clínico controlado aleatorizado se incluyeron dos grupos de 45 maternas cada uno para recibir: 1 grupo LEVO 12: L-bupivacaína 75 mg + 100 mcg de fentanil en 12 ml de volumen y 2 grupo LEVO 15: L-bupivacaína 75 mg + 100 mcg de fentanil + 3 ml de solución salina isotónica en 15 ml, por vía epidural con catéter. Se midió el porcentaje de bloqueos completos, tiempo de bloqueo motor y tiempo de bloqueo sensitivo, producidos por la misma dosis pero en diferente volumen. Resultados. Los grupos fueron comparables en las variables demográficas. El nivel metamérico alcanzado en el grupo LEVO 15 fue significativamente más alto que el alcanzado en el grupo LEVO 12 (P = 0,034). El nivel metamérico más bajo, T10, se encontró únicamente en el grupo LEVO 12 (P = 0,034). El 20% (n = 9) del grupo LEVO 12 necesitó una dosis suplementaria de bupivacaína y en el grupo LEVO 15 en un caso (2,2%) que se produjo bloqueo en tablero de ajedrez necesitó dosis suplementaria (P = 0,018). El uso de fentanilo IV como analgesia suplementaria fue similar en ambos grupos (P = 0,482). No hubo repercusión hemodinámica atribuible al uso de L-bupivacaína. Los efectos secundarios fueron mínimos y su incidencia fue similar entre los grupos (P 0,05). Discusión. La controversia entre dosis y volumen, en la anestesia regional epidural o subaracnoidea, se mantiene aún. Nuestro resultado favoreció a los 75 mg de L-bupivacaína en mayor volumen. Hacen falta más estudios para obtener resultados concluyentes.AU

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la incidencia de PONV e identificar los factores predictores en pacientes operados bajo AGB. MATERIAL Y MÉTODOS: Con un diseño descriptivo de corte transversal se incluyeron 299 pacientes, de ambos sexos, de 18 a 70 años, ASA I, II, IIIsometidos a anestesia general balanceada para identificar los facores predictores de PONV.RESULTADOS: Se encontró una incidencia de 23.7% de pacientes que presentaron vómito luego de recibir anestesia general balanceada. La población de estudio estuvo representada por un 59.9% de mujeres, de instrucción en su mayoría secundaria 58.5%, que no tienen hábito de fumar 84.6%, sin antecedentes de PONV 88.3%,la cirugía laparoscópica fue el tipo de cirugía más frecuente 33.8%,en su gran mayoría 71.9% los pacientes fueron menores de 30 años y mayor de 40 años, y la duración de la cirugía en su mayoría tuvo un tiempo superior a los 90 minutos en 62.5%. La cirugía ginecológica, el antecedente de PONV, la cirugía ortopédica, la condición de no fumar, el sexo, la duración de la cirugía fueron los predictores más significativos, analizados aisladamente, con un OR entre 2.1 y 46.1 y una P altamente significativa. La edad, y el tipo de cirugía laparoscópica tienen un OR mayor a la unidad pero una P no significativa. La cirugía abdominal, neurocirugía y resto de cirugías consideradas sin riesgo tienen un OR menor a la unidad. Cabe recalcar que en nuestro estudio se encontró que la instrucción superior tiene un OR mayor a 1 y una P altamente significativa, siendo este un hallazgo de nuestro trabajo. En un análisis de regresión logística los factores fueron: Cirugía ginecológica OR 46.1(IC 95%:5.88-362.2) P 0.001, Antecedente de PONV OR 34.8 (IC:95%10.5-115)P 0.001, cirugía ortopédica OR 8.1 (IC 95%: 2.55-25.7) P 0.001, duración de la cirugía OR 2.9 (IC 95%: 1.1-7.2)P0.02.au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación clínica descrptiva para determinar cuáles son las principales características clínicas e inmunológicas que se presentan en pacientes diagnosticados de Lupus Eritematoso Sistémico (LES)en los hospitales: Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, áreas de medicina interna y reumatología, en el período comprendido entre octubre de 1993 a octubre de 2003, a quiénes se les aplica un formulario (Anexo Nª 1), el que contiene información acerca de datos de filiación epidemiológicos antecedentes patológicos y los Criterios para el diagnóstico de LES según la Asociación Americana de Reumatoloría (ARA) 1982. Resultados: 96 pacientes con diagnóstico de LES; el 34.4sexo femenino, y el 15.6sexo masculino, manteniendo una relación mujer-hombre de 5.4 a 1, la edad de presentación más frecuente estuvo entre los 20 a 29 años, la ocupación principal de este grupo fueron los quehaceres domésticos y el mayor porcentaje de pacientes procedían de la provincia del Azuay. Según los criterios diagnosticados de LES, (ARA 1982) del total de pacientes, el 78.1presentaron artritis, el 97-9anticuerpos (ANA) y complemento (C4) disminuido en el 82.3anemia hemolítica en el 12.5; proteinuria en 81.3; VSG acelerada en un 85depresión 50, y pleuritis en 31.3de los pacientes. La prevalencia hospitalaria del LES fue de 3.87X 1000 pacientes. Esta investigación reune el mayor número de pacientes diagnosticados de LES en el medio tomando como centros de referencia y concentración las dos principales casas de salud de la Provincia del Azuay, para pacientes de otras provincias principalmente a la provincia de El Oro y la provincia de Loja, constituyendo una base de datos sólida para investigaciones futuras, puesto que hasta el día de hoy no se disponían de estadísticas reales de esta enfermedad, y únicamente se regla a literaturas extranjeras. El estudio dice demostrar que cada día se detectan más casos de LES, porque se han mejorado las técnicas diagnosticadas y se conoce mejor la enfermedad, de esta investigación se logró establecer un algoritmo para el diagnóstico de LES, que traerá como consecuencia, la instauración rápida del tratamiento y obviamente un pronóstico aceptable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de medir los efectos del tratamiento comportamental mediante los ejercicios de Kegel diseñados para mejorar el tono muscular perineal y valorable no antes de los 60 días de aplicación. Con un diseño de una cohorte única éspuesta al tratamiento, se incluyó a 51 mujeres adultas de edades entre 26 y 63 años (43.3+-8.8 años) con incontinencia urinaria de esfuerzo grados I (43.1) y II (56.9) a las que se instruyó sobre los ejercicios a seguir y se realizó un seguimiento durante 90 días. La ocupación de las pacientes, la procedencia y el número de partos no mostraron asociación con la frecuencia de la incontinencia urinaria. Mediante el método de antes y después, para valoración de resultados, encontramos que 38 de los 51 pacientes (74.5) experimentaron mejoría clínica de su incontinencia urinaria (p menor que 0.05). El 25.5de la muestra no respondió al tratamiento. Antes de los 30 días no se detectó respuesta. Los mejores resultados obtuvieron las pacientes con tono muscular grado 1, a los 90 días. Los ejercicios de Kegel son una alternativa válida para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, ya sea complementaria a la correción quirúrgica y farmacológica o para la paciente que no desee someterse a otras terapeúticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para el diagnóstico de la tuberculosis se realizó un estudio clínico y de laboratorio con el objeto de determinar la sensibilidad y especificidad en la detección de anticuerpos en IGG. Se clasificaron en tres grupos las personas : el primero, 50 pacientes con baciloscopía positiva en esputo, el segundo con 50 aparentemente sanas; y, un tercero con 50 pacientes, clinicamente sugestivos de la enfermedad. El presente estudio se llevó a cabo en los hospitales José Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Vicente Corral Moscoso de ministerio de Salud Pública, en la ciudad de Cuenca. Se aplicó para la búsqueda de anticuerpos en IGG, el método inmunológico Enzimoinmunoanálisis [EIA], utilizado el Immuzyme Myco que detecta anticuerpos para micobacterias en general y el Immuzyme TB Complex, un antígeno recombinante de gran especificidad para mycobacterium tuberculoso [38KDa]. En los pacientes baciloscópicos positivos, la sensibilidad al Immuzyme Myco fue del 70 por ciento con una especificidad del 74 por ciento y la prueba positiva en el 42 por ciento de aquellos que tubieron sintomatología sugestiva de tuberculosis. En cuanto al Immuzyme TB Complex se obtuvo una sensibilidad del 26 por ciento y una especificidad del 94 por ciento en el grupo de baciloscópicos positivos y en los clinicamente sugestivos fue positiva en el 8 por ciento de los casos, [4 pacientes]. Al igual que en la bibliografía consultada, la sensibilidad es baja, por lo que el test no es recomendable en población abierta. La especificidad es alta en ambas pruebas, siendo más relevante el Immuzyme Myco, lo que permitiría hacer confirmación diagnóstica en personas seleccionadas, altamente sospechosas de la enfermedad y que no tiene ni baciloscopía ni cultivo positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El embarazo en la adolescencia es un problema que no solamente cambia el futuro de la joven adolescente, sino el de su familia y hasta el de la sociedad. Muchos estudios establecen que son los factores socioeconómicos la causa de la mayor morbimortalidad encontrada en madres adolecentes y sus hijos. En este trabajo planteamos que más que estos factores, es la edad meterna lo que influye en nuestro medio al igual que otros factores psicosociales. Se estudiaron 250 embarazadas adolescentes y 250 adultas procedentes de dos hospitales públicos, escogidas al azar durante un año. Al ingreso para el parto, se les aplicó un cuestionario mediante entrevista y se les examinó fisicamente. También se examinó al recién nacido. Se relacionaron los factores de riesgo descritos en la literatura médica y encontrados en las embarazadas [que en nuestro estudio afectaron por igual a las madres adolescentes y a las madres adultas] con la morbimortalidad neonatal y materna, determinándose mayor afectación entre las adolescentes y sus hijos. Más que los factores de riesgo socieconómicos fueron los biológicos los que se identifican como causa de los efectos negativos encontrados. Los aspectos psicosociales no tuvieron resultados significativos. Finalmente podemos decir que admás de los factores de riesgo biológicos, la edad materna influyó en los resultados de morbimortalidad neonatal y morbilidad materna encontrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un ensayo clínico controlado de Profilaxis antibiótica en la reparación hernia inguinal con prótesis en los hospitales cantonales de Sigsig y Paute, Azuay, Ecuador en el 2000-2001, con el fin de determinar el uso de antibiótico profilaxis en la hernioplastia inguinal utilizando la técnica de Lichteinten [hernioplastia con prótesis] como alternativa quirúrgica, cuando se realiza el abordaje anterior abierto en hernias primarias. Se estudiaron 60 pacientes divididos en dos grupos comparables en cuanto a edad, sexo, procedencia, ocupación, tipo de hernia y su localización. Al grupo de estudio se le administró 2 horas antes del acto quirúrgico 500 mg. de Ciprofloxacina vía oral, realizándose controles a las 72 horas, 8 días y al mes de la intervención quirúrgica, para valorar signos de infección de la herida quirúrgica y posibles complicaciones. La infección de la herida se presentó en un paciente [3.3 por ciento correspondió al grupo que no recibió profilaxis. En el grupo de estudio el seroma se presentó el 6.7 por ciento y el hematoma en el 3.3 por ciento. En el grupo control seroma u orquitis presentaron el 6.7 por ciento, hematoma el 3.3 por ciento y recurrencia de la herida el 3.3 por ciento. No existiendo diferencia al comparar los grupos [p mayor 0.05]. La estadia hospitalaria en ambos grupos fue menor a 24 horas en más del 80 5 de los casos, pudiendo convertirse al prótesis de hernia inguinal en un procedimiento ambulatorio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 500 mujeres hasta 15 años posmenopáusicas, en los hospitales "Vicente Corral Moscoso", "Militar" y "I.E.S.S." de la ciudad de Cuenca, se realiza densitometría periférica en antebrazo para diagnosticar tempranamente pérdida de masa ósea y establecer los probables factores de riesgo relacionados con la osteoporosis. Se observa 28 por ciento [140] mujeres con DMO normal, 50.6 por ciento [253] osteopénicas y 21.4 por ciento [107] osteopénicas. Se evidencia, entre factores de riesgo, que a mayor edad, menor peso y talla, la DMO es menor [p menos 0.001], y mientras más años de postmenopausia han transcurrido, menor es la DMO. Con referencia al estilo de vida, vemos que las mujeres que realizan ejercicio físico regular y las que incluyen en su dieta cantidades adecuadas de calcio, tienen una mayor DMO. En este grupo de estudio, el 21.4 por ciento [107] de mujeres padecen de osteoporosis. El riesgo de esta patología aumenta con la edad y los años de postmenopausia; la actividad física regular, así como una mayor ingesta de calcio son protectores contra la osteoporosis. Estas mujeres son más delgadas y de menor estatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comparar respuesta clínica a la hidroxicloroquina, sulfasalazina y metrotexato en tres grupos de pacientes en un período de doce meses. Se realiza un ensayo clínico controlado a 93 pacientes adultos, clase funcional I-II, de ambos sexos, en tres grupos de 31 pacientes cada uno seleccionando aleatoriameste: grupo A recibió metrotexato a 7.5 mg/semana; grupo B recibió sulfasalazina 2 g/día; y grupo C hidroxicloroquina 400 mg/día. Se evaluó la respuesta terapeútica cada tres meses por el lapso de un año. Resultados: utilizando los índices de Pincus y Ritchie se detectó mejoría clínica en los tres grupos, pero las diferencias encontradas en el grupo que recibió metrotexato fueron estadísticamente significativas respecto de los dos grupos (p menor que 0.05). Según los criterios de remisión en el grupo de metrotexato hubo mayor disminución de la rigidez articular y dolor (p= 0.03) y fatiga (p=0.006) desde el tercer mes de tratamiento. La disminución de la VSG fue mayor en respuesta al metrotexato a pesar de que las diferencias no fueron significativas. Conclusiones: las terapiras modificadoras del curso de la AR parecen ser mejores que el esquema piramidal. El metrotexate sigue siendo de elección como fármaco único o combinado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene por propósito verificar el cumplimiento y adecuación de normas referentes a salarios, jornadas y horarios laborales, días de asueto y de descanso semanal, forma de cálculo y pago de prestaciones laborales (Indemnización, Aguinaldo, Vacaciones, Bonificación anual- bono 14- ), cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo, también contempladas en recientes reformas, así como los aspectos de vigilancia de las autoridades Administrativas de Trabajo, lo cual implica revisar el cumplimiento de normas de no discriminación en el trabajo, autorización -permiso- de trabajo de extranjeros, informe estadístico patronal anual, protección a la mujer embarazada o en período de lactancia, protección a los menores de edad, terminación de contratos de trabajo, etc. Aunque existen diversas modalidades y técnicas de auditoría, es a través del control de legalidad, donde además de verificar el cumplimiento de las distintas normas jurídicas en la gestión, se comprueba el nivel de economía, eficacia y eficiencia en la utilización de los medios materiales y personales y, a su vez, la comprobación de que en la gestión socio- laboral se aplican criterios de autocontrol y diligencia debida, permitiendo conocer además los posibles riesgos asociados a la gestión empresarial o profesional, y con ello anticipar las soluciones necesarias ante los distintos riesgos existentes. El objetivo del control de legalidad es plasmar la situación real de la empresa en cuanto al cumplimiento de las obligaciones jurídico-laborales y de Seguridad Social, mediante la realización o elaboración de un informe, que permitirá tanto al empresario, como al profesional dedicado del asesoramiento laboral conocer la realidad socio-laboral y legal de la empresa que dirige o asesora