1000 resultados para Guerra del Golfo Pérsico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Photocopy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los grabados publicados en las páginas de los periódicos que incluyeron humor gráfico en sus ediciones durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883), los caricaturistas chilenos desplegaron un discurso visual agresivo en clave patriótica y belicista, donde presentaron a sus lectores una imagen crítica y despectiva respecto de los adversarios de Chile. Recalcaron la supuesta falta de ánimo y valor combativo, ante la sola presencia de los efectivos militares chilenos tanto en el mar como en tierra. Así, la tinta y el papel, se transformaron en otra de las armas que intervinieron en el conflicto de Chile contra el Perú y Bolivia por la posesión de los ricos territorios salitreros de Tarapacá y Antofagasta. Las imágenes fueron interpretadas a partir de los postulados de la Escuela de Warburg, en especial los de Erwin Panofsky, que propone tres niveles de estudio del significado de cada obra, a saber, la “descripción preiconográfica”, luego el “estudio iconográfico” en cuanto tal y, finalmente, la “interpretación iconológica”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demuestra la relación existente entre la estructura teatral y la estructura narrativa en cinco cuentos de Alejo Carpentier. Para desarrollar esta investigación se considero solo aquellos estudios que se refieren específicamente a las obras literarias a analizar ("Oficio de tinieblas", "Viaje a la semilla", "Semejante a la noche", "El camino de Santiago", y "El derecho de asilo"). Estos artículos se clasificaron según el cuento al que hacen referencia y respetando el orden cronológico de su publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de marzo y agosto de 2012 se recolectaron 15 núcleos sedimentarios cercanos a las playas: La Criba, El Barquito y La Cuevita en el extremo Sur del Golfo de Fonseca, departamento de La Unión, para el estudio de quistes de dinoflagelados. Se registró sus abundancias y distribución en los primeros diez centímetros de profundidad en todos los núcleos sedimentario; la técnica de recolecta y la técnica de limpieza de sedimentos se realizó siguiendo la metodología de Matzuoka y Fukuyo (2000). Se observó un total de 178 morfotipos de quistes Gonyaulacales y Peridinales pertenecientes a las familias Goniodomataceae, Protoperidiniaceae respectivamente. Las especies identificadas fueron: Protoperidinium subinerme, Protoperidinium conicoides, Stelladinium robustum, consideradas como especies abundantes; Protoperidinium oblongum, Pyrodinium bahamense y Protoperidinium sp1, consideradas como especies accesorias y Stelladinium reidii como especie accidental. Los núcleos con mayores registros contenían entre 31-40 quistes ml-1, ubicados en la parte Este del sitio de muestreo. El estudio vertical determinó que la abundancia de quistes decaía a medida que aumenta la profundidad de estudio. La granulometría realizada a 5 núcleos de sedimento se caracterizó por la presencia de cuatro tipos de tamaños de grano, arenas de tipo Medias comprendidas entre 0.250- 0.180 mm, arenas Finas entre los 0.125- 0.090 mm y las arenas muy Finas comprendidas entre 0.063-0.020 mm, por último las fracciones menores a 0.020 mm correspondientes a limos y arcillas. De estas fracciones la más abundante en la zona de estudio fue la de arenas finas, mientras que las más escasas corresponden a limos y arcillas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sistematización de la implementación del programa de formación para emprendedores /as y de habilitación para el empleo de jóvenes en la micro región sur del Golfo de Fonseca, Departamento de La Unión, tiene como objetivo identificar y analizar los factores que influyen en el desarrollo del programa e interpretar las experiencias para proponer mejoras en proyectos futuros. Para llevar a cabo esta sistematización ha sido necesario conocer los elementos que intervienen en el programa y sus relaciones, observar la ejecución del mismo en todas sus fases para mantener una continuidad que permita ordenar los resultados obtenidos. Se pretende que esta investigación logre sistematizar las experiencias del programa de formación y sentar un precedente para que éste pueda ser adaptado a otros municipios con el fin de fomentar el desarrollo emprendedor en las regiones rurales del país. En esta investigación se utiliza el método científico el cual sistematiza debidamente las experiencias de los individuos donde se emplean métodos y técnicas apoyados en teorías que permiten explicar objetivamente el proceso. Así mismo se emplea el método inductivo, que va de lo particular a lo general debido a que este programa de formación se pretende extrapolarlo a otros municipios. El programa de formación está estructurado de la siguiente manera: taller de sensibilización, módulo I : “Emprededurismo y liderazgo”, módulo II : “Gestión empresarial” , módulo III : “Plan de creación de empresas” y talleres de preparación de proyectos empresariales asociativos. Por medio de la sistematización del programa formativo se ha podido constatar el cumplimiento de los objetivos del programa reflejado en el crecimiento personal de los jóvenes, quienes ampliaron su capacidad visionaria sobre las oportunidades de desarrollo empresarial en su comunidad y en el número de planes de negocios generados en ambos municipios. Se concluye que la implementación de este programa funcionó debido a que presentó a los jóvenes una alternativa de autoempleo y /o habilitación para el empleo, por lo que se recomienda seguir impartiendo programas que orienten a los jóvenes en la creación de ideas propias de negocios que beneficien a su comunidad. Así mismo, promover la cultura de sistematización para recuperar las experiencias vividas en la implementación de programas futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

General attitudes toward aquaculture and specifically their interest in and the capture of mullet (Migil spp) was the determined by interviewing 154 artisanal fishermen and 29 salt-evaporation pond owners along the eastern shore of the Gulf of Nicoya. The majority of the fishermen, who likely are already overexploiting the fishery resource of the gulf, knew nothing about aquaculture. Nevertheless, they indicated that agriculture (which includes aquaculture) would be an alternative economic activity in the event that they couldn’t continue fishing. Although mullet is not highly valued on the market, it is very common and utilized by this social group. During winter (rainy season) the salt-evaporation ponds are not utilized and their owners expressed interest in cultivating mullet and shrimp during that season. Aquaculture could help solve the overexploitation problems in the traditional fishery, the overproduction of salt and the underutilization of the salt=evaporation ponds during the rainy season.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto “Diseño de productos y rutas turísticas alternativas para el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades locales: el caso del Golfo de Nicoya” tiene como propósitos: la elaboración de un diagnóstico del sistema turístico de las comunidades involucradas, la evaluación del potencial turístico de los recursos y atractivos identificados en las comunidades, el diseño de productos y rutas turísticas, y la realización de una zonificación turística en las áreas de estudio. El presente artículo se centra en la zonificación turística de las comunidades metas, debido a que las variables anteriormente mencionadas son la base para su elaboración. La zonificación toma en cuenta los aspectos que condicionan los procesos de transformación y articulación del turismo en el territorio, desde el papel de los recursos naturales para la implantación turística y la influencia de la estructura territorial y socioeconómica sobre la que se organiza el turismo. Esta permite un mejor análisis del espacio geográfico y diseño de propuestas de desarrollo. En este caso, se identifican elementos homogeneizadores del espacio turístico a partir del diagnóstico de las comunidades, entre ellos se encuentran: la geomorfología, uso del suelo, tipología de recurso y atractivo turístico, la oferta y la demanda turística, entre otros. ABSTRACT The purpose of the project, “Design of Products and Tourist Route Alternatives for Improving the Standard of Living of Local Communities: The Case of the Gulf of Nicoya”, is to diagnose the system of tourism in the communities involved, evaluate the tourist potential of the resources and attractions of the communities, design products and tour routes, and establish tourist zones in the areas of study. This article focuses on the community goals of the tourist zones since the above-mentioned variables are the basis for their development. The zoning takes into account the aspects that condition the process of transforming an area into a tourist zone, from the role natural resources play in establishing tourism to the influence of socioeconomic and territorial structures. This allows a better analysis of the geographic space and design of development proposals. In this case, homogenous elements of the tourist space are identified from diagnosis of the communities, including the geomorphology, land use, typology of resource and tourist attractions, tourist supply and demand and other factors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión gubernamental del manejo de hidrocarburos en Colombia durante la década pasada no fue consecuente con el criterio constitucional de sostenibilidad porque se desarrolló a través de una política petrolera carente de solidez e integralidad