799 resultados para Guerra Mundial I, 1948-1918


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia realizamos una breve mirada panorámica alrededor de las dimensiones militares de la Primera Guerra Mundial. Repasamos los principales objetivos políticos de los contendientes, la articulación de los distintos ejes geopolíticos, la preparación bélica de las potencias enfrentadas, el aprendizaje de las distintas fuerzas a medida que se desarrollaba la guerra, las diferentes dinámicas de cada uno de los frentes de batalla y los modos en que se produjo y luego entró en crisis el apoyo popular al esfuerzo bélico. Por otra parte, también transitamos la cuestión de la diferencia entre la guerra esperada y la lógica de guerra total que adquirió el conflicto. Al mismo tiempo, y en íntima relación con estos dos últimos puntos, también recordamos el quiebre político de varios imperios y el ascenso del socialismo con la victoria soviética y las revoluciones en varios países europeos. Finalmente hacemos algunas consideraciones acerca de la victoria de la Entente sobre sus enemigos, buscando variables que expliquen el resultado de la confrontación, como también para ver el modo en que tales resultados no significaron la apertura de una era de paz, sino de numerosas confrontaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia realizamos una breve mirada panorámica alrededor de las dimensiones militares de la Primera Guerra Mundial. Repasamos los principales objetivos políticos de los contendientes, la articulación de los distintos ejes geopolíticos, la preparación bélica de las potencias enfrentadas, el aprendizaje de las distintas fuerzas a medida que se desarrollaba la guerra, las diferentes dinámicas de cada uno de los frentes de batalla y los modos en que se produjo y luego entró en crisis el apoyo popular al esfuerzo bélico. Por otra parte, también transitamos la cuestión de la diferencia entre la guerra esperada y la lógica de guerra total que adquirió el conflicto. Al mismo tiempo, y en íntima relación con estos dos últimos puntos, también recordamos el quiebre político de varios imperios y el ascenso del socialismo con la victoria soviética y las revoluciones en varios países europeos. Finalmente hacemos algunas consideraciones acerca de la victoria de la Entente sobre sus enemigos, buscando variables que expliquen el resultado de la confrontación, como también para ver el modo en que tales resultados no significaron la apertura de una era de paz, sino de numerosas confrontaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características más interesantes que define a las Vanguardias Figurativas de comienzos del siglo XX es su fascinación por el mundo industrial como punto de ruptura con el pasado y fe en el progreso: la velocidad, la industrialización, las posibilidades de la electricidad, el maquinismo?, son elementos comunes a movimientos como el Futurismo o el Constructivismo, donde Arte, Arquitectura e Ingeniería se dan la mano en obras integradoras a medio camino entre lo utópico y lo visionario. De especial interés resulta el estudio de las obras industriales diseñadas y construidas en el período denominado de "entreguerras" (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, 1918-1939), entre las que podríamos destacar los dibujos de Sant¿Elia, la presa de Klingenberg, de Poelzig y, sobre todo, los proyectos de Casto Fernández-Shaw. Este singular arquitecto ideó, entre 1918 y 1919, lo que él llamaría un "Monumento al Triunfo de la Civilización, a las Grandes Conquistas de la Idea, a las Victorias del Hombre sobre la Naturaleza, a la Paz Universal". Se trata en realidad de una gran presa (construcción que Casto asocia con el avance de la tecnología y el conocimiento humano), de aires egipcios con dos potentísimos pilonos que arrojan sendos haces de luz hacia el cielo. Aunque el proyecto nunca se llevó a cabo, estas ideas futuristas y utópicas nunca abandonarían a Casto y supondrían una notable influencia en el resto de su obra. En esta comunicación analizaremos estos interesantes ejemplos de arquitectura industrial, relacionándolos no sólo entre sí y con el resto de obras de sus autores, sino también con otros edificios construidos posteriormente pero profundamente influidos por estas corrientes vanguardistas (como la presa de Grandas de Salime, 1948-1954, de Joaquín Vaquero Palacios).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho, investiga as origens históricas e as características formais do maneirismo de Hollywood, através de uma análise da produção cinematográfica dos estúdios de Hollywood, entre o final da década de 1920 e o fim do chamado studio system (em meados da década de 1960). Tal como o maneirismo histórico, o maneirismo hollywoodiano constitui um fenómeno artístico complexo e contraditório, cujas origens remontam ao estilo germânico introduzido no cinema dos estúdios em final dos anos vinte, por cineastas europeus como F.W. Murnau, Paul Leni, Rouben Mamoulian e James Whale. Tendo eclodido no final da II Guerra Mundial, período que assinala o início crise do sistema social, cultural e industrial que havia originado o cinema clássico, o maneirismo de Hollywood nasceu de uma consciência do cinema em relação ao seu passado. Obrigado a concorrer com a chamada “modernidade” cinematográfica europeia e com a ficção televisiva (que se apropriara do modelo clássico), o cinema de Hollywood explorou novos temas e géneros cinematográficos e investiu na exibição da técnica e do aparato tecnológico, forçando os limites do paradigma clássico, através de uma retórica de efeitos maneiristas que, não implicando um corte radical com o classicismo, representou uma clara tentativa de renovação formal, levada a cabo por cineastas como Alfred Hitchcock, Vincente Minnelli, Douglas Sirk, Stanley Donen e Jerry Lewis. A coexistência de varias correntes estéticas no cinema do pós-guerra (1945-1968), período em que, a par das últimas grandes obras clássicas, o maneirismo enquanto manifestação estética emergiu como modelo dominante, permite-nos concluir que o chamado cinema “clássico” (do estúdios de Hollywood) incluiu também, desde cedo, um cinema maneirista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discutir o papel político de José Norton de Matos (1867-1955) na galáxia republicana portuguesa entre 1910 e 1955 é o objectivo principal desta tese. A alteração do prisma de análise mais habitual quando se fala de Norton, do colonial para o político, foi acompanhada pela opção de privilegiar os seus escritos contemporâneos, em detrimento das muitas análises retrospectivas posteriormente publicadas, e de cotejar a sua voz com múltiplas vozes de Portugal e do império, entre muitas outras com que se cruzou. Tentámos compreender como é que um liberal como Norton, monárquico de tradição embora não de filiação, usa as suas credenciais coloniais para entrar na política republicana à boleia da polémica do cacau escravo e da Sociedade Portuguesa Anti-Esclavagista. Com a aproximação a Bernardino Machado, aos Jovens Turcos, à maçonaria e à facção do PRP dominada por Afonso Costa, insere-se na órbita democrática e afonsista e ganha o cargo de governador-geral de Angola. Aos africanos, cuja definição legislativa como uma categoria distinta da de cidadão (o indígena) antecipa em 1913, leva as luzes da educação laica e a liberdade de trabalho mas paradoxalmente convive com as escolas das missões e o trabalho forçado. A fibra de político que revela na gestão das tensões entre as elites coloniais e metropolitanas irá ser apurada como ministro da Guerra. Discutimos, em especial, o seu papel político num ambicioso projecto: transformar dezenas de milhares de portugueses, pobres, analfabetos e vindos de meios rurais com parcas simpatias republicanas, em cidadãos e soldados da República. A improvisação, que possibilitou que o Corpo Expedicionário Português fosse combater em França ao lado dos britânicos, teve o rasgo de asa e os problemas inerentes à megalomania que o caracterizava. No Verão de 1917, o prestígio com que regressa à capital após difíceis negociações com o governo de Lloyd George torna-o um sério concorrente de Afonso Costa embora com ele partilhe também o ónus da crescente impopularidade da guerra. Reencontrar-se-ão, após o exílio sidonista, na Conferência da Paz em Paris mas, ao contrário de Costa, que não regressará à política activa, Norton tornar-se-á o altocomissário mais marcante e polémico da nova República do pós-guerra. Após a queda do regime e dois novos exílios, será Norton de Matos a fazer os compromissos necessários para permanecer no país e, aí, combater a Ditadura Militar e o Estado Novo de Salazar. Quando, em 1931, consegue unir a oposição em torno da Aliança Republicano-Socialista, começa a impor-se como símbolo da I República. É com esse estatuto que integrará as frentes unidas antifascistas dos anos 40 que culminarão na sua candidatura à Presidência da República em 1948/1949. O modo como consegue fazer a ponte entre os vários ciclos e gerações da oposição e, simultaneamente, resistir às pressões para romper a unidade com os comunistas na fase mais crispada da Guerra Fria será uma última manifestação do seu talento político, cuja análise poderá ajudar a enriquecer o debate sobre essa realidade plural e multipolar que foi a galáxia republicana na primeira metade do século XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido Introducción 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y género: factores que influencian el desempeño organizacional / Ana María Galindo Londoño, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Méndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Díaz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño. Una revisión de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, Ángela Marcela Ochoa Rodríguez; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 4. “E-Leadership” una perspectiva al mundo de las compañías globalizadas / Ángela Beatriz Morales Morales, Mónica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisión / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigación sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisión de la literatura / Julián Felipe Rodríguez Rivera, María Isabel Álvarez Rodríguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta dirección en el contexto colombiano / Ana María Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush después del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigación sobre el campo del followership: una revisión de la literatura / Christian D. Báez Millán, Leidy J. Pinzón Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisión de la literatura / Lina María García, Juan Sebastián Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para líderes y gerentes: una visión integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Piñeros. 12. Participación emocional en la toma de decisiones / Lina Rocío Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrés y su relación con el liderazgo / María Camila García Sierra, Diana Paola Rocha Cárdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. “Burnout y engagement” / María Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Piñeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de encontrar el modo de cambiar la percepción existente en realción a la falta de solidez actual del universo de la información basándonos en la consolidación de los procesos de innovación en el currículum de los profesionales de la información. En primer lugar se elaboró un plan de trabajo con los aspectos más significativos a tratar. Después se hizo una exploración del campo de estduio grácias a la investigación de la fuentes. Finalmente la determinación de la posibilidad de llevar a cabo una investigación pragmática basada en el estudio de campo de los planes de estudio de los profesionales, o a fin y efecto de conocer las necesidades reales de formación en tecnologias de la información, por parte de una muestra de centros en el ámbito territorial de Cataluña. Fuentes documentales. Analisis comparativos. Las columnas conceptuales que sostienen el ámbito tradicional de la documentación están vinculados a los fenómenos de producción simbólica de información de después de la segunda guerra mundial. La irrupción en la cultura profesional, por las tecnologias de la información desde las decádas de los años 1970 habrian de facilitar la asunción más fexible y más interdisciplinar de la información. El paso de la documentación a al información tiene menos que ver con las definiciones apriorísticas. Por otro lado la tradición cultural de las disciplinas y de las profesiones de la información, no ha terminado de resolver los problemas de identidad, ni en medio de las profesiones de la cultura, ni en medio de las disciplinas que integran las ciencias sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre la introducción en la escuela de métodos que permiten un acercamiento a los fenómenos sociales a través de diferentes juegos de simulación, juegos en los que se reproduce situaciones de la vida real de manera simplificada, esquemática y que obligan a los jugadores-alumnos a descubrir y experimentar los conflictos de intereses y la necesidad de tomar decisiones. Los juegos recogidos abarcan distintas temáticas en diferentes épocas: temas económicos, como el comercio en el mediterráneo en el siglo IV a. C., la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX o las relaciones económicas entre los países industrializados y los países no desarrollados en la actualidad; temas sociales, como las relaciones entre obreros y fuerzas militares en la Semana Trágica en 1909; y bélicos como La guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial o la Guerra Civil Española, entre otros juegos. En cada uno de los juegos se recoge la descripción del mismo y su proceso, todo ello con el objetivo de que el alumnado se acerque a los hechos y acontecimientos históricos para una mayor comprensión de los mismos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de bolsillo para la revisión de los temas clave en el área de historia del mundo moderno para el examen GCSE (General Certificate of Secondary Education) con cuatrocientas preguntas rápidas y sus respuestas, organizadas en secciones temáticas y con consejos de examen. Los temas cubiertos son: Primera Guerra Mundial, tratados de paz 1918-1923, búsqueda de la paz y la estabilidad 1920-1939, caída del orden internacional en 1939, orígenes de la Guerra Fría 1945-1955, crisis de los misiles de Cuba, guerra de Vietnam, control soviético en la Europa del Este 1948-1989, fin de la Guerra Fría, terrorismo desde 1969, la guerra de Irak.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de texto para la asignatura Historia del Mundo Moderno de enseñanza secundaria de segundo ciclo, según la especificación del OCR (Oxford Cambridge and RSA Examinations). Está estructurado en tres partes: una introducción sobre el uso del libro y consejos para realizar el examen oficial; una sección con los temas clave (reformas liberales de bienestar 1906-1912, sufragio femenino 1900-1918, frente civil británico durante la Primera Guerra Mundial 1914-1918); y un apartado con seis juegos de preguntas de desarrollo tipo examen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de seis artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215