976 resultados para Gorduras na dieta metabolismo
Resumo:
Objetivou-se avaliar a suplementao diettica de cidos graxos saturados e insaturados sobre o metabolismo, e desempenhos produtivo e reprodutivo no perodo de transio e incio de lactao de vacas leiteiras. Foram utilizadas 36 vacas da raa holandesa distribudas aleatoriamente para receber uma das trs dietas experimentais. No perodo pr-parto as dietas foram: Controle (CON), sem adio de gordura e 2,8% de extrato etreo baseado na matria seca; Gordura Saturada (SAT), com incluso de 2,4% de MAGNAPAC (Tectron Ltda.) com 4,7% de EE baseado na MS; Gordura Insaturada (INS), com incluso de 11% de gro de Soja, com 4,7% de EE baseado na MS. No perodo ps-parto, Controle (CON), sem adio de gordura e com 2,8% de EE baseado na MS; Gordura Saturada (SAT), com incluso de 2,6% de MAGNAPAC (Tectron Ltda.) com 5,0% de EE baseado na MS; Gordura Insaturada (INS), com incluso de 13% de Gro de Soja, com 5% de EE baseado na MS. As dietas foram fornecidas 35 dias da data prevista do parto at 90 dias de lactao. No perodo pr-parto foi utilizada silagem de milho como volumoso, em uma relao volumoso:concentrado de 70:30, enquanto que no perodo ps-parto foram utilizados 5% de feno de tifton e 45% de silagem de milho como fontes de volumoso, com uma relao entre volumoso:concentrado de 50:50. A produo de leite foi mensurada diariamente durante todo o perodo experimental. As amostras utilizadas para anlise da composio e o perfil de cidos graxos do leite foram coletadas semanalmente, sendo provenientes das duas ordenhas dirias. As amostras de sangue para anlise dos metablitos sanguneos foram coletadas semanalmente. Do dia 14 ao dia 90 ps-parto foi realizado avaliao da dinmica folicular por ultrassonografia. Nos dias 30, 60 e 90 foram realizadas aspiraes foliculares, com posterior fertilizao in vitro dos ocitos. Todas as variveis mensuradas foram avaliadas pelo procedimento PROC MIXED do SAS (2004) utilizando-se os seguintes contrastes ortogonais: Controle vs Fontes de Lipdeo (C1); Fonte de cidos graxos saturados x Fonte de cidos graxos insaturados (C2). Foi utilizado nvel de 5% de significncia. No perodo ps-parto, a suplementao de lipdeos aumentou as concentraes de AGNE quando comparada a dieta CON. O tratamento INS reduziu as concentraes de protenas totais e de BHB quando comparado ao SAT. Houve interao entre tempo e dieta paras as variveis colesterol total, LDL e BHB. Houve reduo da produo de leite corrigida para 3,5% de gordura, na produo total de gordura e de protena, e no teor de gordura do leite quando comparado o tratamento INS com o SAT. A suplementao de lipdeo reduziu as concentraes do somatrio dos cidos graxos saturados (Σ A.G. Saturados), dos cidos graxos com menos de 16 carbonos (>C16), e da relao entre cidos graxos saturados com insaturados (Σ SFA/(MUFA+PUFA)); e aumentou as concentraes de cidos graxos acima de 16 carbonos (>C16), de cidos graxos insaturados com 18 carbonos, da somatria dos cidos graxos insaturados e dos cidos graxos poli-insaturados (Σ A.G. Poli-insaturados). O tratamento INS aumentou a concentrao de cidos graxos poli-insaturados totais (Σ A.G. poli-insaturados), e reduziu o total de cidos graxos de 16 carbonos (C16) em relao ao tratamento SAT. Houve reduo no nmero de folculos classe 1, e folculos totais (NC1 e NTFol) com suplementao de lipdeo. O tratamento SAT aumentou o nmero de folculos classe 5 (NC5), em relao ao INS. No houve alterao na qualidade oocitria e embrionria com a suplementao de lipdeo e entre as duas fontes de lipdeo. A suplementao de lipdeos insaturados atravs da suplementao via gro de soja cru e integral, quando comparada suplementao de lipdeos saturados, para vacas no perodo de transio e incio de lactao, no interferiu na dinmica folicular e qualidade oocitria e embrionria; e reduziu o desempenho produtivo, devido s redues na produo de gordura do leite a na produo de leite corrigida para 3,5% dos animais suplementados
Resumo:
Nas ltimas dcadas, diversos estudos tm demonstrado os efeitos nocivos dos cidos graxos trans sade. Consequentemente, diversas agncias reguladoras de sade e sociedades responsveis pela elaborao de diretrizes nutricionais recomendaram a reduo do consumo desses cidos graxos. Deste modo, a indstria de alimentos vem adequando seus produtos a fim de substituir os cidos graxos trans por gorduras interesterificadas, porm seus efeitos sobre o desenvolvimento da aterosclerose no foram ainda totalmente elucidados. Portanto, o objetivo deste estudo foi avaliar o efeito de gorduras interesterificadas contendo principalmente cido graxo palmtico ou esterico sobre o desenvolvimento da aterosclerose. Desta forma, camundongos knockout para o receptor de LDL (LDLr-KO) recm-desmamados foram alimentados por 16 semanas com dietas hiperlipdicas (40% do valor calrico total sob forma de gordura) contendo principalmente cidos graxos poli-insaturados (POLI), trans (TRANS), palmtico (PALM), palmtico interesterificado (PALM INTER), esterico (ESTEAR) ou esterico interesterificado (ESTEAR INTER) para determinao de concentraes plasmticas de colesterol total e triglicrides; perfil de lipoprotenas; contedo de lpides (Oil Red O) e colgeno (Picrosirius Red) e infiltrado de macrfagos (imuno-histoqumica) na rea de leso aterosclertica; expresso e contedo proteico de citocinas na aorta; dosagem das citocinas secretadas por macrfagos de peritnio estimulados ou no com lipopolissacardeo (LPS); efluxo celular de colesterol mediado pela apo-AI e HDL2. Os resultados mostraram que os animais que consumiram a gordura interesterificada contendo cido palmtico (PALM INTER) desenvolveram importante leso aterosclertica em comparao aos grupos PALM, ESTEAR, ESTEAR INTER e POLI, resultados confirmados pelo contedo de colgeno na leso. Apesar do processo de interesterificao no ter alterado as concentraes plasmticas de lpides, conforme verificado entre os grupos PALM vs PALM INTER e ESTEAR vs ESTEAR INTER, o acmulo de colesterol na partcula de LDL foi similar entre os grupos PALM INTER e TRANS. Alm desse efeito sobre o perfil de lipoprotenas, macrfagos do peritnio de camundongos que consumiram PALM INTER secretaram significativamente mais IL-1beta, IL-6 e MCP-1 em comparao aos demais grupos. Esse efeito pr-inflamatrio foi confirmado na aorta, onde se observou maior expresso de TNF-alfa e IL-1beta para o grupo PALM INTER em comparao a PALM. Tal insulto inflamatrio foi similar ao provocado por TRANS. Esses efeitos deletrios do PALM INTER podem ser parcialmente atribudos ao acmulo de colesterol nos macrfagos, promovido pelo prejuzo no efluxo de colesterol mediado pela apo-AI e HDL2, bem como aumento da expresso de receptores envolvidos na captao de LDL modificada (Olr-1) e diminuio daqueles envolvidos na remoo intracelular de colesterol (Abca1 e Nr1h3) na parede arterial. Como concluso, as gorduras interesterificadas contendo cido palmtico favorecem o acmulo de colesterol nas partculas de LDL e em macrfagos, ativando o processo inflamatrio, o que conjuntamente contribuiu para maior desenvolvimento de leso aterosclertica
Resumo:
La etapa infantil tiene una gran importancia desde el punto de vista nutricional, para el presente y futuro de los individuos. La alimentacin equilibrada desempea un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo del nio, permitiendo mantener un estado de salud ptimo y mejorando su calidad de vida. Adems, en la edad infantil se establecen gran parte de los hbitos y estilos de vida que persistirn a lo largo de toda la vida, entre ellos se establecen y conforman los hbitos alimentarios y las bases de la educacin nutricional. En un metabolismo aerbico, como el que caracteriza al cuerpo humano, se precisa del oxgeno para la mayora de los procesos biolgicos cuyo fin ltimo es obtener energa, es decir, se produce la oxidacin de los diferentes sustratos para obtener dicha energa a travs de diferentes rutas metablicas. Esta utilizacin de oxgeno en los procesos metablicos, implica inevitablemente la formacin de especies reactivas de oxgeno (ERO) o radicales libres, que favorecen los procesos de oxidacin. Para compensar estos procesos, existen en el cuerpo humano una serie de sistemas de proteccin antioxidante que permiten la eliminacin o transformacin de las ERO en molculas estables. Los sistemas biolgicos estn, por lo tanto, en un estado de equilibrio entre sustancias prooxidantes y su capacidad antioxidante. El desequilibrio a favor de la accin prooxidante es lo que se conoce como "estrs oxidativo", que puede conducir al dao celular y tisular, y finalmente al desarrollo de diferentes enfermedades: cncer, arteriosclerosis, infarto de miocardio, procesos de isquemia/reperfusin, diabetes mellitus, asfixia neonatal, enfermedades inflamatorias, trastornos del sistema nervioso central, envejecimiento, ... Dentro de la alimentacin encontramos nutrientes que median en este equilibrio oxidante-antioxidante, habiendo nutrientes que participan en el sistema de defensa antioxidante (vitamina C y E, carotenoides, flavonoides, melanoidinas, selenio, zinc..) y tambin sustancias que pueden actuar como prooxidantes (exceso de lpidos, protenas, hierro o cobre)...
Resumo:
El presente trabajo experimental "Inclusin de harina de Larva de Mosca Domstica (Musca domestica) en la dieta de pollos de engorde, es un estudio que se efectu en El Instituto Politcnico Agroindustrial del Norte (IPADEN) "Naciones Unidas", ubicado en el kilmetro 114 1/2 carretera panamericana, (San Isidro, Matagalpa) por un periodo de siete meses. Este se desarrollo en dos etapas: 1. Produccin de larva de mosca domstica, donde se obtuvo una produccin d 13.202 Kg de harina de larva de mosca seca, obtenida de una produccin aproximada de 24.23 g de harina de larva de mosca seca (promedio) por Kg de estircol de cerdo, aportando el 60.93% de protena bruta. 2- inclusin de la harina de larva de mosca domstica seca en la dieta de pollos, llevndose a cabo por un periodo de seis semanas. En el estudio se evaluaron dos tratamientos TI 16.34% de inclusin de HMLS y T2 0% de inclusin de HMLS, donde le utilizaron 56 pollos de engorde, sin sexar ( Mixtos ) ,de la lnea Petter Hubbard de un da de edad y con un promedio de 60 g. Cada tratamiento estuvo conformado por cuatro repeticiones y 7 Pollos por cada repeticin. El anlisis estadstico empleado fue el Diseo Completamente al Azar (DCA) donde se evaluaron las variables, Consumo, ganancia media diaria, conversin alimenticia y peso vivo final, obteniendo una GMD de 31.63 g y 23.96 g. no encontrando diferencia significativa al P>0.05 respectivamente, adems se constat una utilidad econmica de los tratamientos donde el T2 obtuvo la mejor utilidad con respecto al Tl.
Resumo:
El presente estudio se realiz en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el Km. 13 a los 86. 09' 36" longitud oeste y los 12 08'15" latitud norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua con un elevacin de 56 m sobre el nivel del mar (INETER, 1987). La fase de campo fue realizada de Julio a Octubre de 1999, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde alimentados con tres raciones diferentes: (T1) Desperdicio de Galleta 100%, (T2) Desperdicio de Galleta 75% + Desperdicio de cocina 25%, (T3) Desperdicio de cocina 100%. Se utilizaron 18 cerdos comerciales de ambos sexos, con peso promedio de inicio de 54.86 kg, que fueron distribuidos en tres tratamientos con seis repeticiones con los datos levantados de pesaje de los diferentes tratamientos, se efecto el anlisis estadstico correspondiente al diseo experimental completamente al Azar (DCA) y su correspondiente anlisis para las variables en estudio, G.M D. y C.A. Los cerdos que presentaron una ganancia de peso ms alta, fueron los que se alimentaron con la racin l00 % de desperdicio de cocina teniendo una ganancia media diaria de 0.758 kg. los cerdos alimentados 75 % DDG, + 25 % DDC, alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.578 kg. mientras que el tratamiento 100% DDG alcanzo una ganancia media de peso promedio de 0.17 kg. El anlisis de la ganancia media diaria se demostr con una alfa de 5 %. El anlisis estadstico mostr que las diferencias en conversin alimenticia fueron significativas entre tratamientos con un Alfa al 5 %. Al comparar las utilidades generadas entre el T t y T2, estos resultaron financieramente aceptables, de forma similar se comportaron el T1 y T3., no obstante, desde el punto de vista nutricional, estos no cumplieron los requerimientos de la categora, por lo que el T2, se present finalmente como el ms aceptable nutricionalmente.
Resumo:
El presente estudio se realiz en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geogrficamente a los 120815 latitud Norte y a los 860936 longitud Este, en el departamento de Managua, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta basal de pasto guinea (Panicum mximum Jacq) y suplementados con diferentes niveles de Moringa olefera. Se utilizaron 18 corderos mestizos (Pelibuey x Blackbelly) con pesos inciales promedio de 20 2 kg, los cuales fueron desparasitados, vitaminados y distribuidos en un Diseo Completamente Aleatorio con tres tratamientos: TI Panicum mximumad-libitum, TII P. mximum ad-libitum + 0.35 kg MSM. olefera, TIII P. mximum ad-libitum + 0.50 kg MSM. olefera. Las variables estudiadas fueron: consumo diario de MS, ganancia media diaria y conversin alimenticia. Se realiz anlisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 12.0. Los resultados de los anlisis de varianza (P<0,05) mostraron que el m ayor consumo total de MS, ganancia media diaria y conversin alimenticia se obtiene con el TIII (0.8 kg MS/animal/da, 117.97 g/animal/da y 6.78) el que difiere e stadsticamente (P< 0.01) del TI (0.57 kg MS/animal/da, 30.85 g/animal/da y 18.47) pero no difiere significativamente (P> 0.05)del TII (0.73 kg MS/animal/da, 90.91 g/animal/da y 8.02).En conclusin el forraje de M. olefera como suplemento proteico para ovinos consumiendo una dieta basal de P.mximum incrementa la ganancia de peso y mejora el consumo total de MS y la conversin alimenticia.
Resumo:
El objetivo del experimento fue evaluar el efecto del Hidroxicolecalciferol [HyD (25 OH- D3)] en pollos de engorde, atraves de porcentajes de ceniza, calcio, fosforo y diagnostico de sndrome de hueso negro, se evaluaron dos tratamientos ( HyD y Testigo) con seis repeticiones para cada uno en dos tiempos a los 21 y 35 das de edad en anlisis de ceniza, calcio y fosforo para lo cual se extrajo una tibia por pollo, dichos anlisis resultaron con diferencias no significativas en ambas edades, las evaluaciones dieron como resultado que de los 21 da a los 35 das disminuyen su valor, ceniza baja de 43.8% a 36.8% en el testigo y de 42.4% a 37.7% en HyD, calcio de 15.6% a 13.4% para el testigo y de 16% a 14.5% para HyD de igual manera para los porcentaje de fosforo de 21 a 35 das con 7.6% a 6.5% para testigo y 7.5% a 6.7% para HyD. A los 35 das los resultados son mayores en el grupo HyD, 37.7% HyD,36.8% testigo en ceniza, calcio 14.5% HyD, testigo 13.4% y fosforo 6.7% HyD , 6.5% para testigo, las diferencias de 21 a 35 das son notorias y conservan la parte proporcional en que los porcentajes estan en ceniza calcio y fosforo, pero estas disminuyen para una misma variable de los 21 das de edad a los 35, sin encontrar diferencia significativas. A los 35 das se realizo anlisis de sndrome de hueso negro con un total de 22 repeticiones por tratamiento, la extraccin de dicha muestra (tibia) se realizo en planta de proceso, el anlisis determino diferencias entre las aves muestreadas dando los mejores resultados aquellas que fueron alimentadas con Hidroxicolecalciferol [HyD (25 OH- D3)], se observo en los resultados que en el grupo con HyD alcanzo un 91% de individuos sanos superando significativamente al testigo que solo llego a un 77% de individuos sanos, empleando un grado de libertad y 0.05 de significancia, lo que indica diminucin de la presencia del sndrome de hueso negro, producto del HyD, empleando la lnea gentica Cobb 500, y alimentando los pollos del da cero al da 21 con diferencias de tratamiento e igual alimento del da 22 al da 35.
Resumo:
En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genticos Nicaragense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableci en la Cooperativa Vicente Rodrguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV regin, distante a 33 kilmetros de Managua. Fue establecido en un diseo de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: dimetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterizacin morfolgica para la identificacin de duplicados, se lleg a la conclusin que ninguna de las 8 accesiones estn duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 das despus de la siembra, cuando el cultivo cubri con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El dimetro de las races reservantes, el peso del follaje y el nmero de races por planta, puede tomarse como parmetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluacin de la calidad culinaria realizada en las races reservantes fueron las accesiones: la ms simple y amarga en cuanto al sabor de la raz fue la accesin 2855, la ms dulce 176, la ms fibrosa 1437 y la accesin 1384 sin ninguna fibra, la que present mejor sabor fue la accesin 176 y respecto al tiempo de coccin las ms rpidas de cocinar con lea a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.
Resumo:
El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. Len, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontnea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A travs de anlisis estereoscpicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realiz en dos fases, una de observacin de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisin de excretas procedentes de pruebas de alimentacin controladas. Esto ltimo se realizo para fijar patrones de comparacin y obtener valores a ser utilizados en la determinacin de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificacin de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y poca del ao, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un anlisis de varianza. Se encontr que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledneas, y 10 especies de monocotiledneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Colepteros y Himenpteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro tambin el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arcnidos, moluscos y mamferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondi a las monocotiledneas el mayor porcentaje relativo por ao con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por poca 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formcidos (Himenptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por poca alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el ao en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadsticas significativas por poca, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledneas y dicotiledneas, al igual que insectos del orden Coleptero. En el caso de Formcidos del orden Himenptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre pocas, ( = 0.0.1). La prueba de separacin de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la poca de verano.
Resumo:
El presente estudio se realiz en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geogrficamente en los 120815 latitud Norte y 860936 longitud Este, en el Departamento de Managua, Nicaragua con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta basal de pasto guinea ( Panicum mximum Jacq) y suplementados con diferentes niveles de Moringa olefera . Se utilizaron 18 corderos mestizos (Pelibuey x Black belly) con pesos inciales promedio de 20 2 kg, los cuales fueron desparasitados, vitaminados y distribuidos en un Diseo Completamente Aleatorio con tres tratamientos: Panicum mximum ad-libitum , P. mximum ad-libitum + 0.35 kg MS M. olefera , y P. mximum ad-libitum + 0.50 kg MS M. olefera . Las variables estudiadas fueron: consumo total de MS (CTMS), ganancia media diaria (GMD) y conversin alimenticia (CA). Se realiz anlisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 12.0. Los resultados de los anlisis de varianza (P<0,05) mostraron que el mejor CTMS, GMD y CA se obtiene con la utilizacin de P. mximum ad-libitum + 0.50 kg MS M. olefera (0.8 kg MS/animal/da, 117.97 g/animal/da y 6.78), el que difiere estadsticamente (P< 0.05) del tratamiento con Panicum mximum ad-libitum , (0.57 kg MS/animal/da, 30.85 g/ animal/da y 18.47) pero (P> 0.05) del tratamiento P. mximum ad-libitum + 0.35 kg MS M. olefera , (0.73 kg MS/animal/da, 90.91 g/animal/da y 8.02). En conclusin el forraje de M. oleifera como suplemento proteico para ovinos consumiendo una dieta basal de P. mximum incrementa la ganancia de peso y mejora el consumo total de MS y la conversin alimenticia.
Resumo:
En el periodo de los meses Enero-Febrero de 1973, se llevo a cabo el estudio del crecimiento de larvas de Heliothis zea en dieta artificial, en el Laboratorio de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua (con sede en el Departamento de Leon). Habiendose antes hecho pruebas preliminares en el Laboratorio de Biologa de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadera (con sede en el Departamento de Managua). Los objetivos eran: a) determinar el numero de mudas; b) la duracin de su ciclo larval y c) la curva de crecimiento de Heliothis zea. Para ello se trabajo en el Laboratorio, con crianza del insecto, haciendo uso de la dieta artificial de Shorey modificada. Los datos a tomar fueron: a) longitud del cuerpo en mms.; b) tiempo transcurrido al tiempo de la muda; c) largo de capsula ceflica; d) ancho de capsula ceflica. De los resultados obtenidos, se detectaron seis mudas en el desarrollo de su ciclo larval. La duracin de su ciclo larval vario desde 13 das hasta 21 das, encontrndose un promedio de 16.07 das como resultado de 28 observaciones que se tomaron. En la duracin de su estado pupal se obtuvo un promedio de 10.06 das, resultado obtenido de 18 observaciones los anlisis se efectuaron en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas, obtenindose los siguientes resultados: a) A medida que aumentaba la edad de la larva, los periodos entre muda son mas variables. b) Siendo la variacin del tiempo y longitud del cuerpo, mxima en la sexta muda. c) Los tamaos de las larvas son bastantes constante durante las dos primeras mudas; y se incrementa la variabilidad en las cuatro ultimas. d) Se logro ajuste a la ecuacin logstica en promedio de 99.10% y con los parmetros B0, B1, B2, se hizo curvas de crecimiento promedio de larvas de Heliothis zea. e) Anlisis de correlacin fueron efectuados, para conocer el grado de asociacin de las variables largo del cuerpo vs. ancho de capsula ceflicas, no encontrndose correlacin alguna.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin est enmarcado dentro de la produccin orgnica animal que se impulsa como lnea de investigacin en el departamento de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluacin del efecto de la suplementacin con microorganismos benficos de montaa como probitico natural en pollos de engorde durante un ciclo de 42 das, como alternativa de produccin orgnica, estimar el consumo promedio diario por pollo del lote, evaluar y comparar la ganancia media diaria, conversin alimenticia y comprobacin de la resistencia a enfermedades. Para el ensayo en campo se dividieron las aves en tres grupos: T1 (probitico 34 aves), T2 (antibitico 34 aves) y T3 (testigo 33 aves). En el tratamiento T1 se suministr probitico en la dieta del concentrado teniendo un porcentaje de inclusin de un 20 % de 1 a 14 das de nacidos, 10 % de 15 a 21 das de nacidos y al 5 % en un periodo de 23 a 42 das de nacidos, estos porcentajes en base al 100 % del alimento el cual se aada y se mezclaba cada da para su debida suministracin. En el tratamiento T2 se suministr antibitico como promotor de crecimiento en el agua de bebida durante los primeros 5 das de edad, y al tratamiento T3 que fue el testigo. El pesaje de las aves se realiz a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 das con el fin de obtener mayor control sobre el peso y el consumo de alimento de los mismos. No hubo diferencia significativa con 05. 0 p entre los grupos muestreados en relacin a la conversin alimenticia. En cambio s hubo diferencias significativas con 05. 0 p entre T3 y T1 en relacin a la variable ganancia media diaria y peso vivo. La carne de los pollos del tratamiento T1 (probitico) durante el proceso de sacrificio se observ que contenan menor cantidad de grasa en relacin a los otros tratamientos, siendo una carne ms magra. El factor ambiental (temperatura alta), el mayor nmero de hembras en el T1, la alta inclusin de probitico en la dieta y el aumento del metabolismo en conjuncin con las altas temperaturas incidieron en los resultados. Lpez Lpez, G. S; Carballo Barquero, R. A; 2014. Suplementacin con microorganismos benficos de montaa en pollos de engorde, como probitico natural, finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. P 40. Palabras claves: Produccin orgnica, inocuidad, carne magra. vi
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y econmico de novillos de desarrollo sometidos a una dieta de incertidumbre nutritiva, bajo el sistema de estabulacin, en finca San Jos del municipio de La Libertad. El estudio fue cuantitativo descriptivo; utilizando informacin secundaria y la herramienta SOLVER para la variable valoracin nutritiva de la dieta y su comparacin con los requerimientos de los animales evaluados, los pesos de los animales se obtuvieron a travs de una bscula electrnica para el indicador ganancia media diaria (GMD), los ingresos y costos generados durante la conduccin del estudio para el indicador Relacin Beneficio Costo(RBC). Se seleccionaron aleatoriamente 28 novillos, provenientes de una poblacin de 86, con pesos similares de 260 28.61 kg, con encaste Pardo Suizo, Holstein, Simmental, Gyrolando, con predominancia de Brahmn. La distribucin de los pesajes para su monitoreo se hizo, a los 29, 58 y 82 das; Con respecto a la valoracin de la dieta se encontr un desbalance en el contenido energtico y proteico de la misma siendo en el primer caso inferior y en el segundo superior; La GMD se obtuvo en diferentes momentos (29, 58 y 82 das) generando 1.31 kg/da/animal, 1.32 kg/da/animal y 1.13 kg/da/animal respectivamente. En la relacin beneficio/costo se obtuvo 1.49. A lo que se traduce que por cada crdoba invertido se obtuvo 0.49 crdobas de utilidades, reafirmando el beneficio de engordar bajo el sistema de estabulacin.
Resumo:
El clorhidrato de tiaprida es una benzamida u ortopramida con efecto neurolptico atpico. En el presente trabajo se estudia el efecto del clorhidrato de tiaprida sobre el consumo de oxgeno, glucosa, fosforilacin oxidativa mitocondrial, actividad ATPasa y la interaccin con diversos neurotransmisores en preparaciones de cortes de corteza de rata "in vitro". En relacin con el MATERIAL Y METODOS, se determin el consumo de oxgeno en cortes, homogeneizados y mitocondrias de cerebro de rata "in vitro" mediante tcnica manomtrica. La actividad ATPasa se determin estimando el fosfato inorgnico liberado a partir del adenosn-trifosfato (ATP) en ausencia y en presencia de ouabana. Se determin el consumo de glucosa mediante el proceder de la glucosa-oxidasa y tambin se estudi la fosforilacin oxidativa mitocondrial. Para el estudio de las interacciones con los neurotransmisores se recurri a los cortes de cortaza cerebral de rata "in vitro". Se determin el valor de la Concentracin Inbitoria50 cuando el antagonismo era de tipo no competitivo. El clorhidrato de tiaprida a las concentraciones de 10-3, 10-4 y 10-5M disminuye el consumo de oxgeno de homogeneizados de cerebro de rata "in vitro", no desacopla la fosforilacin oxidativa mitocondrial, no modifica el consumo de oxgeno y de glucosa de cortes de cerebro de rata "in vitro" incubados en solucin de Krebs-Ringer fosfato normal, no inhibe la actividad ATPasa de membrana sodio-potasio dependiente, ni la actividad ATPasa no sensible a ouabana. El clorhidrato de tiaprida a la concentracin de 10-6M antagoniza el incremento de consumo de oxgeno inducido por la dopamina en cortes de cerebro de rata "in vitro" incubados en solucin de Krebs-Ringer fosfato pH 7.4 con glucosa 10 mM, siendo este antagonismo de tipo no competitivo. El clorhidrato de tiaprida no modifica los efectos de histamina y serotonina sobre el consumo de oxgeno de cortes de cerebro de rata.