243 resultados para Garner, Thad
Resumo:
Determinar la prevalencia de los trastornos de personalidad a través del SCID-II según los criterios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) en una muestra de pacientes que presentan trastornos de la conducta alimentaria (TCA); determinar la prevalencia y detectar diferencias y/o concordancias en relación a trastornos de personalidad en la muestra de pacientes con trastorno de alimentación y en los diferentes subtipos que se establecen para cada TCA; determinar las características y perfiles de la psicopatología evaluada en pacientes con trastorno de alimentación (con o sin trastornos de personalidad) con la finalidad de aportar datos al diagnóstico de los trastornos alimentarios y facilitar la mejor planificación del tratamiento. La muestra total estuvo formada por 214 sujetos que formaron parte de cada una de las dos muestras según procedencia clínica (TCA) a población general (control). Se categorizó la variable edad en dos intervalos entre 12 y 23 años y entre 24 y 35; se estableció de acuerdo con el estado civil de hecho entre solteras, casadas y/o conviviendo en pareja y separadas/dovorciadas; de acuerdo con la profesión u ocupación, se categorizó en personas estudiantes, trabajadoras, aquellas que estudian y además trabajan y aquellas que ni estudian ni trabajan. En primer lugar se presentaron las variables objeto de estudio (sociodemográficas, clínicas y de personalidad) y los instrumentos utilizados para ello; en segundo lugar se describieron las muestras estudiadas y las características sociodemográficas y clínicas más relevantes; finalmente se describió el proceso de selección de dichas muestras y la administración de las pruebas y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos. Hoja preliminar de recogida de datos de las variables sociodemográficas y de las variables clínicas; EDI (Muldimensional Eating Disorder Inventory de Garner, Olmstead y Polivy, 1983); EAT 40 (Eating Attitudes Test de Gardner y Garfinkel, 1979); SCL 90 R (Syntom Check List 90 revised) desarrollado y reformado por Derogatis (1983); SCID-II (Structured Clinical Interview for the DSM-III-R/ for Axis II Disorders) de Spitzer, Williams y Gibbon, 1990. Se realizó un análisis descriptivo de las variables; se utilizó la prueba de Chi cuadrado, la prueba t, el análisis de varianza (ANOVA oneway) y el tratamiento estadístico con SPSS. Un primer bloque está integrado por aquellos resultados correspondientes a la comparación de los diferentes grupos formados en relación a las variables sociodemográficas establecidas; un segundo bloque está constituido por los datos obtenidos para cada uno de los grupos definidos en función de las variables clínicas establecidas; en un tercer bloque se analizan los resultados relativos a los citados grupos en relación a los trastornos de personalidad y a las variables sociodemográficas y clínicas establecidas. Los sujetos con TCA presentaron más antecedentes clínicos tanto referidos al propio sujeto como a su familia, puntuaciones más elevadas en todos los cuestionarios presentados y más diagnósticos de trastornos de personalidad que en el grupo control. De los TCA, los sujetos con anorexia nerviosa, mostraron puntuaciones más elevadas en los cuestionarios aplicados que los sujetos con bulimia nerviosa y trastorno de alimentación NE, siendo dichas puntuaciones superiores entre cada grupo cuando presentaban trastornos de personalidad. Los sujetos con conductas purgativas presentaron más diagnósticos psiquiátricos previos, mostraron puntuaciones mayores en todos los cuestionarios y mayor número de trastornos de personalidad que los que no se purgaron, no observándose en relación a atracarse o no de comida. En la comparación del número de trastornos de personalidad asociados se observó que a mayor número de diagnósticos las puntuaciones en los diferentes cuestionarios también aumentaron.
Resumo:
Las infecciones asociadas a ventilación mecánica (VM) son frecuentes en la unidad de cuidado intensivo (UCI). Existen dos infecciones: neumonía (NAV) y traqueobronquitis (TAV). NAV genera impacto negativo en los desenlaces de los pacientes al aumentar la morbilidad, mortalidad y los tiempos en UCI y VM, pero no se conoce el impacto de TAV. El objetivo de este estudio fue identificar si hay diferencias entre NAV y TAV. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohortes entre 2009 y 2013 en la UCI de la Fundación Neumológica Colombiana. De los pacientes con NAV y TAV se obtuvieron datos demográficos, epidemiológicos, microbiológicos y desenlaces como tiempos de estancia en UCI, VM y de hospitalización y mortalidad. Se compararon estadísticamente mediante t de Student y Chi2 para datos normales y prueba de Mann-Whitney para datos no normales. Resultados: Los pacientes con NAV y TAV fueron similares en la condición de ingreso a UCI. Al diagnóstico de la infección hubo diferencias significativas entre grupos en la oxigenación y tiempo de estancia hospitalaria, en UCI y VM. La microbiología fue con predominio de gérmenes Gram negativos y presencia de multirresistencia en el 52.5% de casos, sin diferencias significativas entre grupos. En los desenlaces, se observó diferencias en los tiempos totales de estancia en UCI, hospitalización y VM, pero sin diferencia en ellos después del diagnóstico. No hubo diferencias significativas en mortalidad. Conclusiones: NAV y TAV son similares en el impacto sobre la evolución de los pacientes en cuanto a morbilidad, estancias y mortalidad.
Resumo:
Introducción: El desarrollo tecnológico permite efectuar procedimientos eficientes en pacientes críticos de urgencias como canalizar vasos centrales guiados por ecografía. Éste procedimiento comparado con la técnica a ciegas ofrece ventajas como disminución de complicaciones, mejor éxito y menor tiempo de procedimiento. Hay diferentes técnicas de abordaje: transversal, longitudinal y oblicua, lo que supone diferencias en la efectividad y éxito en cada una de ellas. Materiales y métodos: Se realizó un experimento en modelos simulados con especialistas y residentes de último año de medicina de emergencias. Posterior a estandarizar los conceptos y abordajes de cada una de las técnicas, se puncionaron los modelos para determinar cuál técnica presenta mayor éxito y efectividad para canalización yugular con guía ecográfica. Resultados: El procedimiento fue efectivo en 175 réplicas (97.2%) distribuidas así: éxito 133 (73.9%), redirección 37 (20.6%) y requerimiento de segunda punción en 5 (2.8%). En la técnica transversal la efectividad fue 96.7% (n=58), en longitudinal del 100% (n=60) y en oblicua del 95.0% (n=57), (p=0.377). En residentes la efectividad fue 95.6% (n=86) y en especialistas 98.9% (n=89), (p=0.184). La distribución de éxito mostró que en los especialistas fue mayor en un 18.9% que en los residentes (p=0.004), por género los hombres tienen un éxito mayor en un 18.7% que las mujeres (p=0.009, OR=3.12, IC 95%: 1.30, 7.52). Discusión: No se encontró diferencia significativa en el uso de cualquier técnica, pero la tendencia favorece la técnica longitudinal, quien obtuvo mayor porcentaje de efectividad y éxito.
Resumo:
Resumen: Este trabajo estudia los resultados en matemáticas y lenguaje de 32000 estudiantes en la prueba saber 11 del 2008, de la ciudad de Bogotá. Este análisis reconoce que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos se utilizan varios modelos econométricos, incluyendo una regresión jerárquica multinivel de efectos cruzados. Nuestro objetivo central es identificar en qué medida y que condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la población objetivo y cuáles características de los barrios y de los colegios están más asociadas al resultado en las pruebas. Usamos datos de la prueba saber 11, del censo de colegios c600, del censo poblacional del 2005 y de la policía metropolitana de Bogotá. Nuestras estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio están correlacionados con los resultados en las pruebas; pero el efecto del colegio parece ser mucho más fuerte que el del barrio. Las características del colegio que están más asociadas con el resultado en las pruebas son la educación de los profesores, la jornada, el valor de la pensión, y el contexto socio económico del colegio. Las características de los barrios más asociadas con el resultado en las pruebas son, la presencia de universitarios en la UPZ, un clúster de altos niveles de educación y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la efectividad de MARA (Modulo Activo Recreo Activo), sobre el tiempo de actividad física moderada vigorosa (AFMV) y de comportamiento sedentario de niños y niñas de 5º grado en 2 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Los participantes fueron 128 niños entre 10 y 12 años de edad, de 5to grado que asisten a dos colegios públicos en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. La actividad física de los niños fue medida con acelerómetro GT3X+, durante 7 días entre julio y octubre de 2013. Uno de los colegios fue seleccionado aleatoriamente para ser intervenido por Muévete Escolar y su Módulo Activo Recreo Activo (MARA), (CIM) y otro colegio fue el grupo control (CC). El tiempo gastado en actividad física durante el día y en el momento de recreo fue medido antes y en la semana 10 después de la intervención: sedentario ( SED), actividad física leve ( AFL), actividad física moderada(AFM), actividad física vigorosa(AFV) y actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Resultados: Posterior al análisis estadístico a través de modelos mixtos multinivel para ajustar por el efecto de conglomerado, se observó diferencia significativa entre CIM y CC (p < 0.0049) representado por incremento en los minutos de AFMV en CIM. Después de la intervención, los CMI disminuyeron los minutos de comportamiento sedentario (p= 0.0029), comparativamente con los CC. Conclusiones: El presente estudio contribuye a investigar sobre los efectos a corto plazo de modificar el momento del recreo, mediante la implementación de actividades guiadas, supervisadas y con el uso de materiales y equipos de juego. Los resultados del estudio sugieren que los efectos de la intervención con MARA fueron significativos especialmente en promover la práctica de AF diaria logrando incrementar los minutos de AFMV diaria, y así mismo disminuyendo comportamiento sedentario en el día. .
Resumo:
Estudio de la forma epidemiológica de los trastornos de la conducta alimentaria en la población escolarizada de la Comunidad de Madrid. Se ha estudiado la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en una muestra de 1.543 adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de ambos sexos, que cursaban en el curso académico 2001-2002: Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato-LOGSE y Primero de Universidad en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Se ha empleado un muestreo aleatorio por conglomerados, eligiendo los centros al azar en función de dos variables: Madrid Capital vs. municipios de la CAM y centro público, concertado o privado. Fueron excluidos los centros de educación especial. El estudio epidemiológico consistió en dos fases, una primera de barrido, en la que se administró una ficha de datos sociodemográficos generales junto con dos instrumentos de screening: Eating Attitudes Test (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979); y la segunda, de adaptación al castellano de Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q) de Fairburn y Beglin (1994). Todos los sujetos (n=349) que igualaron o superaron el punto de corte 20 en el EAT-40 o que cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000) en el EDE-Q fueron seleccionados para una segunda fase de entrevista, junto con una muestra aleatoria de probables controles (n=270). La entrevista utilizada fue Eating Disorder Examination (EDE). El 3,3 por ciento de la muestra: 51 sujetos (4 varones y 47 mujeres) cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR de TCA en la entrevista EDE. La tasa de prevalencia de TCA fue de 5,13 por ciento en mujeres (2,73 por ciento trastornos alimentarios no especificados (TCNAE); 2,29 por ciento bulimia nerviosa (BN) y 0,11 anorexia nerviosa (AN)) y de 0,64 por ciento en varones (0,48 por ciento TCANE; 0,16 BN y 0,00 AN). Las variables sociodemográficas que han mostrado tener asociación con el padecimiento de TCA en la muestra fueron: sexo, edad, número de hermanos, familias monoparentales y fallecimiento de algunos de los padres; siendo superior en: mujeres (Odds Ratio (OR) = 8,4), mayores de 19 años (OR = 4) hijos únicos (OR = 2), alumnos que viven sólo con uno de los padres (OR = 4) y aquellos cuyos padre o madre ha fallecido (OR = 6).
Resumo:
Determinar si los centros de educación separada en secundaria ofrecen una alternativa a la coeducación más eficaz para conseguir una educación integral óptima. . Muestra compuesta por 1532 alumnos de segundo y tercero de ESO de edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. Los centros pertenecen a tres comunidades autónomas: Madrid, Cataluña y Murcia, en total: 12 centros: 5 mixtos, 3 femeninos y 4 masculinos. Se seleccionaron clases enteras tratando de igualar los grupos a comparar respecto a: nivel socioeconómico, edad, curso académico y sexo. A cada alumno se le aplicaron los siguientes cuestionarios: cuestionarios de autoestima (Coopersmith, 1986); Cuestionario sobre Conductas de Riesgo (González Molina, 2006); Escala de Valores (Mitchell, 1984) e Inventario de Transtornos de la Conducta Alimentaria (EDI, Garner y col., 1983). Se practica un análisis de los resultados descriptivo y correlacional buscando diferencias significativas entre las muestras. El análisis cualitativo se ha realizado a partir de una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas a los siguientes sujetos: alumnos de segundo y tercero de ESO, profesores de esos mismos cursos y padres de los alumnos. Se entrevista a un total de 48 sujetos. las entrevistas fueron analizadas según la estructura del programa NUDIST para tratamiento de los datos cualitativos, programa que va más allá del modelo de archivador que se limita a codificar y recuperar el texto. NUDIST (Non-numerical Unstructured Data, Indexing, Searching and Theorising) Se comparan los resultados de los análisis cuantitativo y cualitativo.. La coeducación favorece más a los chicos, sin que se pueda relacionar este dato con el éxito escolar. El autoconcepto más bajo se encuentra en el grupo de mujeres de coeducación, existiendo diferencias con las mujeres que reciben educación en centros de un solo sexo, de lo que se deduce que la problemática que tienen las adolescentes en esta etapa de su vida se acrecienta cuando están en centros de coeducación. Los alumnos de centros de educación separada poseen un comportamiento más sincero, se arrepienten con mayor naturalidad de aquello que consideran que han hecho mal y son más capaces de reconocer que les gustaría cambiar aspectos de su carácter. En relación con los valores, los alumnos de educación separada se diferencian claramente de los de coeducación en tener puntuaciones más altas en valores religiosos y tenerlas más bajas en valores hedonistas e individualistas. Desde el punto de vista metodológico resulta muy difícil en España encontrar centros de educación separada que sean aconfesionales. Los centros privados masculinos son los segundos en valores religiosos pero ocupan el primer lugar a la hora de valorar el status social. Hay mayor miedo a la madurez en centros de coeducación y mayor perfeccionismo en los de no-coeducación. Los aspectos personales y éticos deben de formar parte integrante de la educación puesto que es la autonomía del individuo la que mejor expresa su racionalidad. El planteamiento de esta investigación ha querido enfrentar los prejuicios establecidos contra la no-coeducación que bien pudiera ser un medio eficaz por el que habría que abogar aunque solo fuera de una manera experimental..
Resumo:
El treball experimental que ha permès redactar la present Tesi Doctoral ha estat dividit en dues parts. A la primera part es presenten els resultats referents a la síntesi estereocontrolada de noves heteroarilglicines (quinolil i pirazolilglicines) a partir de cetones acetilèniques, substrats quirals que permeten accedir a l'esquelet de diferents heterocicles (quinolines i pirazoles), la posterior obtenció dels corresponents quinolil i pirazolil--aminoalcohols i les diferents metodologies d'oxidació per tal d'accedir a les corresponents quinolil i priazolilglicines objectiu. A la segona part d'aquesta memòria s'ha estudiat, en dissolució, l'habilitat del grup alquilsulfona com a grup sortint eficaç en reaccions d'ipso-substitució nucleofilica. El desenvolupament d'aquesta reacció ha servit de punt de partida per a la creació de llibreries d'heterocicles amb alta diversitat molecular i potencial interès biològic sobre fase sòlida.
Resumo:
This paper presents recent research into the functions and value of sketch outputs during computer supported collaborative design. Sketches made primarily exploiting whiteboard technology are shown to support subjects engaged in remote collaborative design, particularly when constructed in ‘nearsynchronous’ communication. The authors define near-synchronous communication and speculate that it is compatible with the reflective and iterative nature of design activity. There appears to be significant similarities between the making of sketches in near-synchronous remote collaborative design and those made on paper in more traditional face-to-face settings With the current increase in the use of computer supported collaborative working (CSCW) in undergraduate and postgraduate design education it is proposed that sketches and sketching can make important contributions to design learning in this context
Resumo:
This paper presents the findings from a study into the current exploitation of computer-supported collaborative working (CSCW) in design for the built environment in the UK. The research is based on responses to a web-based questionnaire. Members of various professions, including civil engineers, architects, building services engineers, and quantity surveyors, were invited to complete the questionnaire. The responses reveal important trends in the breadth and size of project teams at the same time as new pressures are emerging regarding team integration and efficiency. The findings suggest that while CSCW systems may improve project management (e.g., via project documentation) and the exchange of information between team members, it has yet to significantly support those activities that characterize integrated collaborative working between disparate specialists. The authors conclude by combining the findings with a wider discussion of the application of CSCW to design activity-appealing for CSCW to go beyond multidisciplinary working to achieve interdisciplinary working.
Resumo:
Platelet response to activation varies widely between individuals but shows interindividual consistency and strong heritability. The genetic basis of this variation has not been properly explored. We therefore systematically measured the effect on function of sequence variation in 97 candidate genes in the collagen and adenosine-diphosphate (ADP) signaling pathways. Resequencing of the genes in 48 European DNA samples nearly doubled the number of known single nucleotide polymorphisms (SNPs) and informed the selection of 1327 SNPs for genotyping in 500 healthy Northern European subjects with known platelet responses to collagen-related peptide (CRP-XL) and ADP. This identified 17 novel associations with platelet function (P < .005) accounting for approximately 46% of the variation in response. Further investigations with platelets of known genotype explored the mechanisms behind some of the associations. SNPs in PEAR1 associated with increased platelet response to CRP-XL and increased PEAR1 protein expression after platelet degranulation. The minor allele of a 3' untranslated region (UTR) SNP (rs2769668) in VAV3 was associated with higher protein expression (P = .03) and increased P-selectin exposure after ADP activation (P = .004). Furthermore the minor allele of the intronic SNP rs17786144 in ITPR1 modified Ca2+ levels after activation with ADP (P < .004). These data provide novel insights into key hubs within platelet signaling networks.
Resumo:
Platelet endothelial cell adhesion molecule-1 (PECAM-1) inhibits platelet response to collagen and may also inhibit two other major platelet agonists ADP and thrombin although this has been less well explored. We hypothesized that the combined effect of inhibiting these three platelet activating pathways may act to significantly inhibit thrombus formation. We demonstrate a negative relationship between PECAM-1 surface expression and platelet response to cross-linked collagen related peptide (CRP-XL) and ADP, and an inhibitory effect of PECAM-1 clustering on platelet response to CRP-XL, ADP and thrombin. This combined inhibition of multiple signaling pathways results in a marked reduction in thrombus formation. (C) 2009 Federation of European Biochemical Societies. Published by Elsevier B. V. All rights reserved.
Resumo:
In this study, we demonstrate the suitability of the vertebrate Danio rerio (zebrafish) for functional screening of novel platelet genes in vivo by reverse genetics. Comparative transcript analysis of platelets and their precursor cell, the megakaryocyte, together with nucleated blood cell elements, endothelial cells, and erythroblasts, identified novel platelet membrane proteins with hitherto unknown roles in thrombus formation. We determined the phenotype induced by antisense morpholino oligonucleotide (MO)–based knockdown of 5 of these genes in a laser-induced arterial thrombosis model. To validate the model, the genes for platelet glycoprotein (GP) IIb and the coagulation protein factor VIII were targeted. MO-injected fish showed normal thrombus initiation but severely impaired thrombus growth, consistent with the mouse knockout phenotypes, and concomitant knockdown of both resulted in spontaneous bleeding. Knockdown of 4 of the 5 novel platelet proteins altered arterial thrombosis, as demonstrated by modified kinetics of thrombus initiation and/or development. We identified a putative role for BAMBI and LRRC32 in promotion and DCBLD2 and ESAM in inhibition of thrombus formation. We conclude that phenotypic analysis of MO-injected zebrafish is a fast and powerful method for initial screening of novel platelet proteins for function in thrombosis.
Resumo:
Mean platelet volume (MPV) and platelet count (PLT) are highly heritable and tightly regulated traits. We performed a genome-wide association study for MPV and identified one SNP, rs342293, as having highly significant and reproducible association with MPV (per-G allele effect 0.016 +/- 0.001 log fL; P < 1.08 x 10(-24)) and PLT (per-G effect -4.55 +/- 0.80 10(9)/L; P < 7.19 x 10(-8)) in 8586 healthy subjects. Whole-genome expression analysis in the 1-MB region showed a significant association with platelet transcript levels for PIK3CG (n = 35; P = .047). The G allele at rs342293 was also associated with decreased binding of annexin V to platelets activated with collagen-related peptide (n = 84; P = .003). The region 7q22.3 identifies the first QTL influencing platelet volume, counts, and function in healthy subjects. Notably, the association signal maps to a chromosome region implicated in myeloid malignancies, indicating this site as an important regulatory site for hematopoiesis. The identification of loci regulating MPV by this and other studies will increase our insight in the processes of megakaryopoiesis and proplatelet formation, and it may aid the identification of genes that are somatically mutated in essential thrombocytosis. (Blood. 2009; 113: 3831-3837)
Resumo:
Within the healthy population, there is substantial, heritable, and interindividual variability in the platelet response. We explored whether a proportion of this variability could be accounted for by interindividual variation in gene expression. Through a correlative analysis of genome-wide platelet RNA expression data from 37 subjects representing the normal range of platelet responsiveness within a cohort of 500 subjects, we identified 63 genes in which transcript levels correlated with variation in the platelet response to adenosine diphosphate and/or the collagen-mimetic peptide, cross-linked collagen-related peptide. Many of these encode proteins with no reported function in platelets. An association study of 6 of the 63 genes in 4235 cases and 6379 controls showed a putative association with myocardial infarction for COMMD7 (COMM domain-containing protein 7) and a major deviation from the null hypo thesis for LRRFIP1 [leucine-rich repeat (in FLII) interacting protein 1]. Morpholino-based silencing in Danio rerio identified a modest role for commd7 and a significant effect for lrrfip1 as positive regulators of thrombus formation. Proteomic analysis of human platelet LRRFIP1-interacting proteins indicated that LRRFIP1 functions as a component of the platelet cytoskeleton, where it interacts with the actin-remodeling proteins Flightless-1 and Drebrin. Taken together, these data reveal novel proteins regulating the platelet response.