684 resultados para GESTIÓN AMBIENTAL - LEGISLACIÓN
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables económicas, sociales y ambientales, y en él es esencial la legitimidad política: necesita ser construido por consenso en un ámbito democrático. La articulación entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensión relevante para su logro. El objeto del presente artículo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulación municipio organizaciones no gubernamentales para la gestión de problemáticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relación juega la comunidad científica local. El recorte espacial válido para la investigación es el Municipio de Luján en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Luján.
Resumo:
El presente trabajo indaga en el tema de la vinculación universidad-sociedad en el marco de la resignificación del rol de la universidad en tiempos recientes, con especial énfasis en la asistencia técnica brindada a organismos estatales en el área de la gestión ambiental. Para ello, nos centramos en el caso de la Unidad de Investigación, Desarrollo y Docencia Gestión Ambiental (UIDD GA), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Esta unidad posee un equipo interdisciplinario de trabajo enfocado a los estudios ambientales en relación a obras públicas. Entre sus actividades abarcan estudios de Impacto Ambiental, Auditorias y Valoración Económica Ambiental, destacándose la colaboración con el Estado provincial y nacional donde resaltan las tareas brindadas para la resolución de litigios con empresas privadas concesionarias de servicios públicos. Ahondamos en la trayectoria y la evolución organizativa de esta institución centrándonos en algunas de las más destacadas actividades de transferencia de servicios, acentuando su metodología de trabajo y su aporte a las políticas públicas
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables económicas, sociales y ambientales, y en él es esencial la legitimidad política: necesita ser construido por consenso en un ámbito democrático. La articulación entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensión relevante para su logro. El objeto del presente artículo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulación municipio organizaciones no gubernamentales para la gestión de problemáticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relación juega la comunidad científica local. El recorte espacial válido para la investigación es el Municipio de Luján en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Luján.
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
El presente trabajo indaga en el tema de la vinculación universidad-sociedad en el marco de la resignificación del rol de la universidad en tiempos recientes, con especial énfasis en la asistencia técnica brindada a organismos estatales en el área de la gestión ambiental. Para ello, nos centramos en el caso de la Unidad de Investigación, Desarrollo y Docencia Gestión Ambiental (UIDD GA), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Esta unidad posee un equipo interdisciplinario de trabajo enfocado a los estudios ambientales en relación a obras públicas. Entre sus actividades abarcan estudios de Impacto Ambiental, Auditorias y Valoración Económica Ambiental, destacándose la colaboración con el Estado provincial y nacional donde resaltan las tareas brindadas para la resolución de litigios con empresas privadas concesionarias de servicios públicos. Ahondamos en la trayectoria y la evolución organizativa de esta institución centrándonos en algunas de las más destacadas actividades de transferencia de servicios, acentuando su metodología de trabajo y su aporte a las políticas públicas
Resumo:
El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables económicas, sociales y ambientales, y en él es esencial la legitimidad política: necesita ser construido por consenso en un ámbito democrático. La articulación entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensión relevante para su logro. El objeto del presente artículo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulación municipio organizaciones no gubernamentales para la gestión de problemáticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relación juega la comunidad científica local. El recorte espacial válido para la investigación es el Municipio de Luján en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Luján.
Resumo:
El estudio se orienta al diseño de una estrategia de cooperación académica para el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de triangulación de enfoques teóricos e integración de propuestas metodológicas provenientes de diversas áreas del conocimiento; operacionalizada desde la educación universitaria. Se trata de una investigación de naturaleza socioambiental, aplicada, de campo, no experimental, con diseño transeccional, evaluativo y retrospectivo, presentada bajo la modalidad de proyecto factible y con marcado énfasis en el análisis causal de tres problemas específicos: la crisis ambiental, la gestión ambiental y la cooperación universitaria para el desarrollo; cuyo estudio posiciona a la investigación en el nivel descriptivo y explicativo. En su momento proyectivo, aborda la crisis ambiental como problema social de necesaria atención; delimitando su análisis a espacios insulares y/o costeros del Caribe y Centroamérica; centrando su foco estratégico-operacional en aprovechamiento del potencial académico del sector universitario, en búsqueda de una eficiente promoción del desarrollo sostenible, posicionando a la extensión ambiental como estrategia de articulación intra y extrauniversitaria. Como unidad experimental académica, se toma el espectro universitario del Estado nueva Esparta, Venezuela; estableciendo como institución coordinadora a Universidad de Margarita. La investigación, caracterizada como una propuesta de utilidad conceptual y metodológica de carácter socioacadémico, se orienta hacia la formulación de lineamientos de acción que dispongan al servicio de las ciudades: herramientas y procedimientos interuniversitarios de elevado valor y aplicabilidad local, nacional y transfronteriza, orientados a aportar soluciones sistemáticas, permanentes y efectivas, en el tema de la crisis ambiental, desde la sinergia generada en cooperación interinstitucional surgida en los espacios de aprendizaje universitario, bajo las distintas modalidades de sus áreas funcionales. En el ámbito estrictamente académico del estudio, la propuesta introduce planteamientos que sugieren una transformación del enfoque educativo tradicional, sin implicar cambios estructurales profundos, hacia un modelo dinámico, estrechamente justificado, articulado y viabilizado con el contexto social. Ello implica la adopción de modelos pedagógicos/andragógicos, inspirados en las corrientes constructivistas, que procuren la autogestión y la construcción colectiva de un conocimiento útil socialmente. El estudio forma parte de una línea de investigación orientada al diseño de un modelo de cooperación para el desarrollo sostenible en ambientes urbanos insulares y costeros del Caribe y Centroamérica
Resumo:
El trabajo de investigación realizado por los profesores Juan Antonio Gudziol y Andrés López de la Universidad ICESI pretende poner a disposición de los gerentes de las empresas grandes del Valle del Cauca, una serie de herramientas que les permitirán en el futuro evaluar su posición competitiva en el ámbito mundial en lo relativo a la Gestión Ambiental Integral. Los resultados de dichasevaluaciones periódicas servirán de guía para una mejor utilización de los recursos con que cuenta el país y en especial el departamento del Valle del Cauca. Los resultados obtenidos en esta investigación son el punto de partida para evaluaciones futuras y reenfoques necesarios para mantener los niveles de competitividad de las industrias que utilicen este método propuesto.
Resumo:
La presente investigación es resultado del trabajo final de la maestría, cursada en el Programa de Pós-graduación en Educación Ambiental de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG), en la línea de Educación Ambiental no formal. La investigación tuvo como objetivo analizar la educación ambiental en la gestión ambiental pública, a partir de la práctica de inspectores y educadores ambientales de Nicaragua, a la luz de los presupuestos y aportes de la Educación Ambiental (E.A) en los procesos de Gestión Ambiental (G.A). Los procedimientos metodológicos se desarrollaron bajo un abordaje cualitativo. Para la colecta de datos se hizo uso de la investigación bibliográfica y del método de encuesta. La metodología de análisis de datos siguió los presupuestos teóricos del Análisis Textual Discursivo (ATD). Con el análisis se evidenció que la práctica educativa es predominantemente conservacionista y pragmática. Se identificaron elementos favorables, dentro de la política educativa, para fomentar procesos dentro de una perspectiva crítica, sin embargo son poco retomadas y evidentes dentro de los planes que guían las acciones de Educación Ambiental. La E.A. no es vista como área complementar de la G.A, pero sí como un instrumento, que se integra y aplica a los procesos de formación dentro de sus áreas de acción.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria