896 resultados para Formas y géneros literarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes páginas trazan el recorrido de la palabra 'autoficción' desde sus orígenes, mostrando cómo este neologismo que ha sido presentado como un modo de articular un nuevo modo de reflexión crítica es clave en la operación seguida por textos que proponen una extraña amalgama entre lo autobiográfico y lo novelesco. Dos otras cuestiones son también de importancia aquí: el repentino éxito conseguido por el término 'autoficción' y el papel jugado por la literatura hecha en la Argentina, o relacionada con este país, para la difusión de esa palabra. El debate se presenta nuevamente fructífero cuando se consideran las novelas escritas por dos antagonistas de Borges: Gombrowicz y Copi. Los usos de sus nombres propios para los personajes de esas novelas deberían echar luz sobre la problemática general de la autoficción de los tiempos posmodernos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una revisión de las comedias de Cervantes nos puede mostrar por un lado su conocimiento del escenario y del mundo que le rodea y su interés por la tramoya y el montaje, lo cual es evidente en el use de las acotaciones, todo lo cual niega el planteamiento de Cervantes narrador escribiendo teatro para ser leído. Por otra parte también se puede ver la asimilación cervantina de recursos característicos de la dramaturgia barroca, así como un innovador manejo de ésta en el use de técnicas barrocas como la mezcla de historia y ficción, el conflicto de honor y honra, la multiplicación de las tramas, el espacio dramático, la mujer vestida de hombre y el ritmo dramático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un acercamiento teórico al columnismo en la prensa española y de un estudio de las perspectivas para este género de periodismo literario en el porvenir, dadas las nuevas condiciones del mercado y del discurso de la prensa hoy en día

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Romances. Aparición de la amada muerta. Buscando novia. La pastora. Las señas del esposo. Mambrú. Marinero tentado por el demonio. Martirio de Santa Catalina. Muerte del Gral. Prim. Por qué no cantáis, la bella? [A lo divino]. Señor don gato. Rimas infantiles. Arre caballito. Arrorró mi niño. Arroz con leche. Bichito colorado. Buen día su señoría. Déjenla sola, solita y sola. En coche va una niña. En el portal de Belén. En un convento. Eran tres alpinos. Estaba la pájara pinta. La farolera. La torre en guardia. Levántate Juana. Se me ha perdido una niña. Señora Santana. Tengo una muñeca. Una tarde de verano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace un recorrido por las imágenes de ruina, derro-ta y destrucción en la poesía de Garcilaso, la recepción del modelo italiano y las proyecciones en la percepción renacentista del Siglo de Oro español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el proceso creativo de "Lavabos", columna escrita por Manuel Vicent y publicada, en primera instancia, en el periódico El País en el año 2000, y más tarde recogida en Nadie muere la víspera, de 2004. Para ello, se procede, en principio, al desciframiento y transcripción de los borradores del texto. Posteriormente, se examina estos materiales redaccionales preparatorios y las versiones éditas del texto, las variantes significativas que presentan, y se analiza las relaciones entre ellos, y del conjunto con algunos aspectos de la poética del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La columna de escritores nace de una larga tradición simbiótica entre el escritor y la prensa en España, aunque no siempre se considera un género literario; sin embargo, en la mayoría de los casos sí se puede juzgar un género literario conforme todas las definiciones principales de la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Una poética pedagógica : Raúl Waleis, fundador de la novela en castellano / Néstor Ponce. Dos concepciones del género policial : Una introducción a la narrativa policial borgeana / Sergio Pastormerlo. La pesquisa de Saer o la deconstrucción de los hechos / Dardo Scavino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar del lenguaje poético que se muestra en los fragmentos de Empédocles, nos ubica en un análisis poco acostumbrado de su épica cosmológico-catártica, es decir de los hexámetros atribuidos controvertidamente a los poemas filosóficos perì phúseos y katharmoí (transliterado). No entraremos aquí en las interminables disputas en torno a tales atribuciones, sino que nos limitaremos a relevar el decir de Empédocles en el nivel semántico y retórico de su textualidad, centrándonos en sus procedimientos específicamente poéticos. El lenguaje poético es el eje de este trabajo porque sus procedimientos específicos son observables y clasificables cuantitativamente, prestándose así como base de datos que permite proceder a las apreciaciones cualitativas de manera rigurosa. Se pretende resumir una investigación sobre la poética que se manifiesta en el uso de metáforas, metonimias, aliteraciones, símiles, repeticiones y otros procedimientos poéticos; partiendo fundamentalmente del modelo de referencialidad tradicional inherente al hexámetro utilizado por Empédocles. El objetivo es comprender las estrategias compositivas y perceptivas que presenta esta épica de alcances filosóficos, con las tradiciones que refuncionaliza y las perspectivas que inaugura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: