1000 resultados para Festes religioses-Barcelona-Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Permítasenos empezar con una afirmación contundente: este libro de Noé Villaverde es el mejor que se ha publicado en España sobre la Tingitana (Reino de Marruecos) desde los trabajos de Tarradell y Ponsich. Si nos viéramos obligados a sintetizar en una línea, que no es el caso, las bondades de la obra, diríamos que se trata sencilla y llanamente de un trabajo bien hecho. ¡Pero todos sabemos lo que cuesta que un texto llegue a esa categoría!

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El llibre editat pel Dr. Ripoll Perelló s'emmarca en un deIs aspectes més destacats de la seva producció bibliografica, la de les recopilacions documentals, necrologiques i altres aspectes relacionats amb la historia de la prehistoria. Vull deixar clar que faig aquesta constatació en termes d' elogi i d' admiració, ja que les aportacions del Dr. Ripoll Perelló són molt valuoses per entendre moltes coses que continuen vigents en la prehistoria mundial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pyrenae acoge la reseña de una obra divulgativa, que debe ser valorada dentro de ese género. No obstante, su lectura también será útil para cualquier profesional que quiera abrir una cata en el estado de la arqueología peninsular de finales de la primera década del siglo XXI, puesto que la firma un doctor en la materia y no un divulgador procedente de otro campo. El arqueólogo enamorado va precedido de un prólogo escrito con amor por Carmen Rigalt, periodista y madre del autor. Bajo el subtítulo Historia oculta de la arqueología española: de los hallazgos fortuitos a los falsificadores de tesoros, se plantea un proyecto elogiable, que aspira a ofrecer un panorama completo del pasado hispánico, desde la más remota prehistoria a los visigodos, haciendo cuadrar, de forma bastante equilibrada, la amplia geografía peninsular en 14 capítulos y una introducción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los malos estudiantes de historia se lamentan de tener que leer y digerir las opiniones de diversos autores. Estas opiniones son en muchos casos divergentes o contradictorias y una de las primeras funciones de los estudios históricos y de los manuales de historia debería ser hacerles comprender el porqué de esta situación. Diversas personas llegan a diversas conclusiones a partir de los mismos hechos históricos porque, sencillamente, cada uno de nosotros es único y ve el mundo que le rodea de manera diferente. ¿Es difícil, entonces, llegar a conclusiones de tipo histórico? ¿Es difícil escribir historia?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un total de vint ceràmiques altmedievals, en la major part espatulades, procedents de diversos contextos de les excavacions de Barcelona, han estat caracteritzades arqueomètricament per Fluorescència de Raigs X(FRX), Difracció de Raigs X (DRX) i Microscòpia Òptica de polarització per làmina prima (MO). Els resultats han permès establir una diversitat de produccions d"orígens possiblement locals i/o regionals.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L"estudi arqueomètric d"un lot de pises arcaiques, vaixella verda i ceràmiques comunes vidriades trobades a l"excavació arqueològica del carrer de Sant Honorat ha permès la identificació, ja en el segle XIII, d"una producció local d"aquest tipus de vaixelles a la ciutat de Barcelona, especialment gràcies a la seva similitud amb les peces produïdes al forn del carrer de l"Hospital. Les peces estudiades han estat analitzades mitjançant la fluorescència de raigs X (FRX) i la difracció de raigs X (DRX). Un grup reduït de peces ha estat seleccionat per al seu estudi mitjançant la microscòpia electrònica de rastreig (MER). Els resultats permeten la identificació de 3 grans grups químics considerats com a barcelonins, els quals engloben la major part de les ceràmiques analitzades. A més, s"ha identificat una segona producció també barcelonina, com també tres produccions de les quals ara per ara no es pot proposar una provinença segura. Tecnològicament, s"han estudiat les diferències existents entre les produccions de pisa arcaica i les ceràmiques de vaixella verda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cova del Gegant is located near the city of Sitges (Barcelona, Spain). The cave is a small karst system which contains Upper Pleistocene archaeological and paleontological material (DauRa et al., 2005). The site was first excavated in 1954 and then in 1972 and 1974- (Viñas, 1972; Viñas & Villalta, 1975) and in 1985 and 1989 (maRtínez et al., 1985; moRa, 1988; maRtínez et al., 1990). Finally, in 2007, Grup de Recerca del Quaternari has restarted the archaeological research at Cova del Gegant (DauRa, 2008; DauRa et al., 2010). A human mandible was recovered during the first field season in 1954 and was recently published by DauRa et al. (2005). In the present study, we describe a new human tooth (left I2) that appeared, like the mandible, in a revision of the faunal material recovered from the site in 1974-1975. The specimen preserves the entire crown and the cervical two thirds of the root (Figure 1). The lack of the root apex makes it difficult to determine if the tooth was fully developed at the time of death. However, CT analysis reveals a pulp cavity that could be still open, suggesting root formation was incomplete. The specimen shows only slight dental wear corresponding to stage 2 of Molnar (1971 en Hillson, 1996). Morphologically, the crown shows slight shovelling and a lingual tubercle and appears similar to Neandertal incisors. Standard crown measurements (buccolingual diameter=7.7 mm; mesiodistal diameter= 7.3 mm) (Figure 2) suggest a fairly large tooth, particularly in the BL dimension, again resembling Neandertals in this regard. Discriminant analysis classified the Gegant incisor as Neandertal with a 99.8% posterior probability (Table 2). Association of this tooth with the previously described mandible is considered unlikely given the different ages at death estimated for each. Thus, there appear to be two individuals preserved in the sediments of the Gegant cave, one adult and one subadult (around 8-10 years old).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Amb motiu de celebrar-se durant el present curs académic 1996-97 el 150é aniversari de la creació de l'Escola Normal de Barcelona -de la qual és hereva i continuadora historica l'actual Escola Universitaria de Formació del Professorat de la Universitat de Barcelona-, Temps d'Educació ha volgut afegir- se a l'efeméride amb la publicació d'un conjunt d'articles que s'ocupen d'aspectes diversos relacionats amb la historia d'aquest centre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Creemos que la terracota, en cuanto que materia, posee sufi cientes cualidades, por sí mismay por su vinculación con la arquitectura en la que se ubica, que la hacen merecedora de unestudio profundo y de un acercamiento respetuoso. Un producto cerámico que aporta comopropiedad fundamental su carácter escultórico. Valores que pretendemos sean totalmente explícitos, con la condición que sean fácilmente reconocibles. Un material que defi ne un momento de la historia y de la historia de la arquitectura de Barcelona, incompleta sin el estudio sistemático que presentamos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo acercar los estudios realizados en el Reino Unido y los Estados Unidos sobre la visión que los alumnos presentan de la historia como disciplina de conocimientos y como materia escolar. Partiendo de un recorrido por las principales investigaciones llevadas a cabo, se procede a dibujar los grandes ejes que vertebran el ámbito de las percepciones del alumnado. Una vez aclaradas las conclusiones a las que se llega en cada caso, se proponen alternativas didácticas en las actividades de enseñanza y aprendizaje que ayuden a los alumnos a una mayor y mejor comprensión del pasado y de la tarea del historiador. Palabras clave. Didáctica, comprensión, historia, historiador, investigación educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada «Concepción de la historia» como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descripción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se informa acerca de una investigación sobre la evaluación de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una óptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transición de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hipótesis según la cual las pruebas de corrección objetiva, por lo que se refiere a la media, medían igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo así que, por definición, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron éstas como más equitativas e idóneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigación consistían en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas así como la problemática de su aplicación y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboración de preguntas definiendo para ello un modelo de organización. En el artículo se presenta, pues, el marco teórico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseño de la prueba ¿que no tenía en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carácter memorístico o factual¿ su aplicación a la muestra de alumnado y, en último lugar, el análisis e interpretación de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificación de la hipótesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didáctica de este tipo de evaluación en el aprendizaje de la Historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón de sucesión a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relación con el régimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aquí, tomando como referencia el modelo de sucesión de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por métodos dendrocronológicos, utilizando datos de árboles vivos y muertos, se han reconstruido los últimos 140-220 años de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duración de las fases de la sucesión observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciación (110140 años) se pasa casi directamente a una fase de transición, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusión. Este patrón de sucesión, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciación y por un régimen de pequeñas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviación respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los áboles adultos durante las últimas 4-6 décadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por década. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transición de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciación -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparición masiva de regeneración. Ello hace previsible una dinámica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a través de una perturbación inicial homogeneizadora