987 resultados para Fernando V, El católico, Rey de España, 1452-1516
Resumo:
El objetivo de esta monografía es analizar el desarrollo del comercio exterior de las flores colombianas en la Unión Europea, en especial con Reino Unido y España en los próximos años, reconociendo los marcos bajo los cuales ha sido dirigido este intercambio.
Resumo:
Se define la arqueología industrial y se explica su evolución, para luego relacionarla con la enseñanza. En el último punto se presenta un ejemplo de una fábrica en el barrio de Sants (Barcelona): la España Industrial.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Unidad elaborada por el grupo de trabajo 'Programación en Ciencias Sociales' integrado por profesores del CEP de Belmonte, durante los cursos 1989-90 y 1990-91. Constituye una unidad de contenido aplicable en el aula y no sólo un conjunto de materiales. Tras la justificación teórica para el profesorado, presenta el material para los alumnos organizado en cinco capítulos, que incluyen ejercicios de motivación, actividades y datos de contenido, anecdotario, recuadros de reflexión y una parte informativa complementaria. En principio desarrolla contenidos para séptimo de EGB o primero de Secundaria, si bien es posible aplicarlo a otros proyectos curriculares.
Resumo:
Se describen y analizan las medidas educativas para la atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo español, centrándose, fundamentalmente, en las etapas de Primaria y Secundaria Obligatoria. Se estructura en tres partes. En la primera se presenta una visión de conjunto sobre el modo en que el sistema educativo español, enmarcado en el contexto de la realidad europea, aborda la atención al alumnado inmigrante. En la segunda, se describen en detalle las medidas de atención adoptadas en los sistemas escolares de las diferentes Comunidades Autónomas. Finalmente, en la tercera parte se recogen los trabajos de investigación sobre educación intercultural realizados en España durante los últimos 25 años.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se aborda el problema de la historia del cálculo infinitesimal en España y el hecho de que en ninguna Universidad española en las primeras décadas del siglo XVIII se estudie cálculo infinitesimal. Se hace un repaso histórico de las instituciones culturales donde se inicia el Cálculo en España, como en establecimientos militares, colegios y academias de marinos.
Resumo:
No es cierto como han escrito y afirmado algunos historiadores que en España no se desarrolló el humanismo. Lo que ocurrió es que adquirió características muy personales que le hacen totalmente diferente del europeo. Nuestros humanistas entendieron que el humanismo, al exaltar al hombre como valor supremo, lo hizo a costa de otro valor, el cristianismo; y, como para la concepción cristiana es Dios el valor supremo, fue éste el que ellos defendieron como inserto en el hombre, elevándole y potenciándole. Así, veremos a erasmistas y antieramistas. Luego lo que nos diferenció fue la concepción no atea del humanismo y que dado este carácter no se haya incluido dentro del humanismo a muchas figuras por ser consideradas contrarias al humanismo. Por esta razón se llegó a decir que salvo unos pocas figuras (Nebrija, Luis Vives, Francisco Vergara, el Brocense y Ambrosio de Morales y Pedro Chacón) nuestro Renacimiento significó la continuidad histórica no sólo de la Edad Media, sino también de la Antigua, porque este movimiento cultural en España no consistió en una revolución constructiva de un nuevo hombre precristiano, sino en una evolución lenta y sosegada que llega hasta un límite determinado, pero que conserva, al mismo tiempo, las esencias metafísicas del espiritualismo antiguo y medieval.
Resumo:
Breve repaso del desarrollo de las fuentes naturales de energía, debido a su introducción como asignatura en el curso preuniversitario para que los alumnos españoles conozcan la situación energética de España y su porvenir. Además, esta materia de fuentes de energía, se presenta con una materia interdisciplinar por su relación con la física, la química, la geología, la historia y la economía, de gran valor formativo para el alumno.
Resumo:
Se presenta el Decreto por el cual se encomienda al Instituto Diego Velázquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la elaboración y desarrollo del Catálogo Monumental de España, por estar integrada esta institución por especialistas en los capítulos de la Historia del Arte. Se trascriben los cinco artículos por los que queda aprobado dicho Decreto.