956 resultados para FUNDICIONES DE METALES DE PLOMO Y CROMO - LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa Sistemas de Informacin, Bibliotecologa y Archivstica
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis poltica entre 1902 y 1930 poniendo en tensin el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Jurez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracteriz por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo poltico. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la poltica por aquellos aos. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la poltica son dos conceptos centrales de esta investigacin. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos terico- metodolgicos, est compuesta por dos captulos en los que realizamos un bosquejo por las principales caractersticas del perodo y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculndolos a las hiptesis); damos cuenta tambin all de las fuentes empleadas y la metodologa. En la segunda parte nos detenemos en el juego poltico bonaerense. Compuesta por tres captulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislacin reformista (desde el ltimo tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribucin al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Polticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la ltima parte de la tesis, consideramos la vida sociopoltica en el municipio de Benito Jurez, a partir de la trayectoria de un poltico preeminente: Pedro Daz Pumar. A lo largo de dos captulos, estudiamos el imaginario social en torno a la poltica local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro as como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada captulo considerando para ello nuestra 2hiptesis heurstica y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformacin del clientelismo poltico en actos domsticos cotidianos, el carcter bifronte de un lder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construccin de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lgicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida poltica
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis poltica entre 1902 y 1930 poniendo en tensin el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Jurez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracteriz por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo poltico. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la poltica por aquellos aos. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la poltica son dos conceptos centrales de esta investigacin. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos terico- metodolgicos, est compuesta por dos captulos en los que realizamos un bosquejo por las principales caractersticas del perodo y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculndolos a las hiptesis); damos cuenta tambin all de las fuentes empleadas y la metodologa. En la segunda parte nos detenemos en el juego poltico bonaerense. Compuesta por tres captulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislacin reformista (desde el ltimo tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribucin al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Polticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la ltima parte de la tesis, consideramos la vida sociopoltica en el municipio de Benito Jurez, a partir de la trayectoria de un poltico preeminente: Pedro Daz Pumar. A lo largo de dos captulos, estudiamos el imaginario social en torno a la poltica local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro as como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada captulo considerando para ello nuestra 2hiptesis heurstica y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformacin del clientelismo poltico en actos domsticos cotidianos, el carcter bifronte de un lder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construccin de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lgicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida poltica
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis poltica entre 1902 y 1930 poniendo en tensin el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Jurez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracteriz por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo poltico. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la poltica por aquellos aos. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la poltica son dos conceptos centrales de esta investigacin. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos terico- metodolgicos, est compuesta por dos captulos en los que realizamos un bosquejo por las principales caractersticas del perodo y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculndolos a las hiptesis); damos cuenta tambin all de las fuentes empleadas y la metodologa. En la segunda parte nos detenemos en el juego poltico bonaerense. Compuesta por tres captulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislacin reformista (desde el ltimo tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribucin al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Polticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la ltima parte de la tesis, consideramos la vida sociopoltica en el municipio de Benito Jurez, a partir de la trayectoria de un poltico preeminente: Pedro Daz Pumar. A lo largo de dos captulos, estudiamos el imaginario social en torno a la poltica local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro as como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada captulo considerando para ello nuestra 2hiptesis heurstica y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformacin del clientelismo poltico en actos domsticos cotidianos, el carcter bifronte de un lder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construccin de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lgicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida poltica
Resumo:
En este trabajo de grado se aborda la relacin entre las audiencias y los medios a partir de un estudio de recepcin del diario Qhubo en los sectores populares de Bogot, especficamente en la localidad de Kennedy de esta ciudad. El estudio reconoce que las formas determinadas de interactuar con los medios estn atadas a los contextos, las instituciones y los entornos culturales y sociales desde los que lector construye su realidad y se inserta en la sociedad actual. Por lo mismo, se nutre de estos elementos para entender los procesos de recepcin a travs de las formas cotidianas de consumo del diario Qhubo frente al contexto meditico actual. Se sustenta que el Qhubo se comunica con sus lectores combinando aspectos clsicos de la prensa popular y adaptando aspectos de diseo y lenguaje aportados por los nuevos medios. Lo que a su vez se relaciona con apropiaciones, usos y modos de leer de la audiencia, que reivindica interacciones tradicionales y desarrolla interacciones emergentes gracias a la convergencia de las tecnologas con la cultura letrada, oral y visual.
Resumo:
Reconstruccin la de micro historia de los recicladores que viven y trabajan en la localidad de Suba en el periodo 2003-2014.
Resumo:
El presente trabajo se llev a cabo con el objetivo de realizar una caracterizacin de los sistemas de produccin ganadera en los Municipios de Tisma, Nandaime y granada (Malacatoya.). El estudio se llevo acabo en 4 fases: Realizacin de la entrevista a los productores en la que se determino la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas. La segunda fase consisti en la codificacin de los datos obtenidos de las entrevistas asignndoles un nmero para su anlisis por medio del programa computarizado y se creo una base de datos ordenada por municipio y de manera general. La tercera fase comprendi en el anlisis estadistico de la informacin recopilada en las entrevistas ordenndose en programas computarizados Microsoft Word, Excel y para el anlisis de los datos se utilizo un programa estadstico SPSS (paquete estadstico para ciencias sociales). La cuata fase consisti en la obtencin y discusin de resultados. En cada un de los aspectos de la entrevista se determino lo siguiente: Caracterstica de la poblacin animal. El 73.6% de los productores encuestados saben leer, un 70.5 %sabe escribir, en cuanto al tiempo de trabajo en la finca el 82.2% trabaja tiempo completo en la finca, en lo referente a la edad del productor el promedio es de 50 aos, y el nmeros de personas promedio que viven en la finca es de 6 personas. Caracterstica de la finca: En cuanto a la distribucin de la tierra el rea total promedio en manzana es de 33.75 manzanas, y el rea ganadera en promedio es de 24.36 manzana, en lo referente a la tenencia de la tierra el 53.5% de los productores encuestados poseen tierras propias, un 24.8% tienen una forma de tenencia de la tierra propia y alquilada y % restante tienen otra modalidad de tenencia. En lo referente a la infraestructura el 96.1% de los productores poseen corrales, un 66.7% tienen salitreros, un 51.9% cuentan con comederos, apenas un 10.1% poseen mangas, un 55.8% tienen pilas para abrevar su ganado y apenas un 33.3% cuentan con bodegas. Caractersticas de la poblacin animal: En promedio de vaquillas es de 2.55, el promedio de vacas en produccin es de 6.31, el promedio de vacas secas es de 3.67 y el promedio de toros es de 0.65.Esto es con respecto a las categoras tomadas en cuentas en esta variable. Hablando del tamao general del hato en promedio es de 24.58 U.A. Manejo sanitario: Con respecto a la desparasitacin del ganado en el ultimo ao un 94.6% de los productores ha desparasitado. Referente a los que han vacunado en el ultimo ao un 87.4% manifest haber realizado dicha actividad. En cuanto a cuantas veces vacuna al ao un 55% manifestaron hacerlo 2 veces al ao, hablando de las enfermedades contra las que vacunan el 59.6 % expresaron vacunar contra ntrax y pierna negra. Manejo productivo el promedio de vacas en ordeos fue de 6.31 U.A, la produccin de leche en invierno es de 4.61 Lt/v/da y la produccin en verano es de 3.24 Lt/v/da, con lo que respecta a la venta de la leche un 50.39 % de los productores venden la leche al contado y en cuanto a la venta de carne un 87..6% de los productores venden al contado. Manejo reproductivo la edad en que son incorporadas las vaquillas es a los 28.13 meses, el intervalo parto-parto en promedio es de 14.67 meses y el promedio de partos por vacas es de 5.7 partos, el 94.6% de los productores utiliza semental para cubrir las hembras. Manejo alimentario con respecto al tipo de pasto suministrados al ganado un 41.8 % de los productores de dan pasto mejorados y naturales, nicamente un 10.9% de los productores le da concentrado a su ganado, el 38 % les dan suplemento al ganado y un 68.2 % de los encuestados dan rastrojo en la alimentacin del ganado. Conocimiento tecnolgico referente al uso de registro apenas un 32.6 % lleva registros productivos y reproductivos, con lo que respecta a la organizacin un 44.2 % forma parte de una organizacin, apenas un 15.5 % de los productores encuestados reciben financiamiento de instituciones y apenas el 30.2 % del total de productores ha recibido capacitaciones sobre el manejo del ganado.
Resumo:
El presente trabajo se planific con la finalidad de determinar el efecto de diferentes niveles (0. 65, 130 y 195 kg/ha) y fraccionamiento (100% a los 20 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 35 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 45 dds y 100% a los 45 dds) de urea 46% de N sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjol (Sesamum indicum L.) variedad Mejicana y anlisis econmicos de los tratamientos, bajo las condiciones ecolgicas de la Hacienda Las Mercedes. El ensayo se estableci en la siembra de primera de 1997 (10 de Junio al 10 de Septiembre), se utiliz un diseo en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas, establecindose cuatro repeticiones. Los resultados estadsticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis) en las variables nmero de capsulas por planta y rendimiento de grano; para el Factor B (fraccionamiento) no se encontr diferencias estadsticas entre las variables evaluadas y para el efecto de la interaccin de los factores solamente las variables altura de planta, numero de hojas por planta, numero de capsulas por planta y rendimiento de grano resultaron ser significativamente diferentes. La mejor dosis fue la de 195 kg de urea 46% DE n /ha y el mejor momento de aplicacin fue cuando se fracciono 50% a los 20 dds Y 50% a los 45 dds, y cuando se combinaron ambos niveles se obtuvo el mayor rendimiento de 1,716.07 kg de grano por hectrea. El tratamiento que resulto econmicamente ms rentable fue la combinacin a4b2 con una tasa de retorno marginal de 1,108.9%.
Resumo:
En los meses de Diciembre (2003) y Enero (2004) se realiz en los departamentos de Masaya y Carazo, en la Zona del Pacfico de Nicaragua una caracterizacin de sistemas agroforestales con caf, bajo diferentes niveles tecnolgicos, cafetal con sombra de rboles leguminosos + moderado insumo qumico, cafetal con sombra de rboles leguminosos + moderado insumo orgnico, cafetal con sombra de rboles leguminosos + bajo insumo orgnico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + moderado insumo qumico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + moderado insumo orgnico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + bajo insumo orgnico y pleno sol. Se seleccion un rea de 40 a 45 m2 para realizar la caracterizacin fsica de suelo la cual se realiz en el centro de esta, recoleccin de hojarasca en cinco puntos de 0.25 m2 cada uno en calle e hilera, caracterizacin qumica de suelo la cual se llev a cabo en los mismos cinco puntos donde se recolect la hojarasca a profundidades de 0-5, 5-15 y 15-30 cm, la caracterizacin de los rboles de sombra se realiz proyectando la misma rea del cafetal 5m sobre el surco y 5m en posicin vertical a este obteniendo un rea mayor a los 225 m2. Los cafetales del sistema pleno sol y un cafetal con sombra leguminoso + moderado qumico presentaron la produccin ms alta de caf en los ltimos cinco aos (1998-2003) mayor a los 900 kg ha-1, la diversidad de los rboles de sombra en esta zona es de 1 a 3 especies diferentes predominando la especie Gliricidia sepium Jacq., con un 47 % del total. Los sistemas con sombra leguminoso + moderado orgnico y no leguminoso + moderado qumico presentaron densidades mayores a los 6000 plantas ha-1, mientras pleno sol fue el de menor densidad con 3480 plantas ha-1, el sistema con sombra leguminoso + moderado orgnico present mayor porcentaje de sombra 76.96 % y densidad de rboles 395 plantas ha-1. Por lo general los sistemas presentaron textura franca a franco limoso (FL), con colores que van de pardo (10YR 4/3) a pardo oscuro (10 YR3/3) y profundidades que van de 33 a mayores de 100 cm, con presencia de talpetate y grava fina. El sistema con sombra no leguminoso + moderado orgnico present las mayores cantidades de los elementos N, P, K en las hojas y cantidad de materia seca de hojarasca. Estos suelos son ricos en materia orgnica mayores a 9.5 % con altos porcentajes de carbono 5 %, con contenido medio a altos de Nitrgeno de 0.08 a 0.46 %, con buena disponibilidad de Fsforo mayores a 13 ppm, con pH que van de cidos a ligeramente cidos y con buena capacidad de intercambio catinico de 35 a 50 meq / 100g de suelo.
Resumo:
El trabajo se realiz en los diferentes municipios de Jinotega ubicados geogrficamente entre las coordenadas 13005``06` de latitud N y 85059``48` de longitud W y en un rango de altura de 600 1500 m.s.n.m. El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar los diferentes sistemas agroforestales con caf, se logr identificar cuatro sistemas: Leguminosa bajo orgnico, leguminosa moderado orgnico, leguminosa moderado qumico y a pleno sol con replica de dos para obtener un total de ocho fincas. Se seleccionaron sistemas con sombra de especies leguminosa, el rea de muestreo conformada por ocho metros lineales y cuatro surcos de cafetos, en cada cafetal se seleccionaron tres reas de muestreo, en cada rea se ubic cinco puntos diagonalmente tanto en la hilera como en la calle donde se cuantific la biomasa y se sustrajeron las muestras para la caracterizacin fsica y qumica de los suelos. Dentro de esta misma rea se realizo la caracterizacin biofsica de los cafetos y de los rboles de sombra. Tanto para las variables biofsicas, fsica y qumicas y s realiz un anlisis descriptivo donde se logr identificar seis especies de sombra en los cafetales siendo las mas abundantes Ingasp con 62% de predominancia y Musceas con 21.8%. La variedad de caf mas cultivada es caturra con 50% de aceptacin y se establece de 4013 - 6627 plantas/ha-1 con densidad de 245 270 rboles de sombra /ha-1 .El sistema leguminosa ms bajo orgnico present el contenido ms alto de biomasa con 3944kg/ha-1 y por consiguiente el mayor contenido de materia orgnica con 29.62% a una profundidad de 0 30 cm. y el mayor contenido de N y C en el suelo. El sistema leguminosa mas moderado qumico obtuvo los contenidos ms alto de NPK en la biomasa y este mismo sistema gener los ms altos rendimientos de produccin, obteniendo tambin los contenidos ms altos P en el suelo. Dentro de las caractersticas fsicas de suelo las texturas predominantes es la franco arcillosa y los colores van de caf oscuro con tendencia a caf claro (10YR 2/1;7.5YR2/1), con suelos moderadamente profundos. La mayora de los sistemas dentro de la caracterstica qumica present una acidez media con tendencia a fuerte. Los contenido de N, P y C en el suelo son mayores en las profundidades de 0 -5 cm disminuyendo a medida que profundiza el perfil. El sistema leguminosa ms modera do orgnico obtuvo la mayor capacidad de intercambio catinico.