973 resultados para Extração de características
Resumo:
A perfuração em maciços rochosos desempenha um papel fundamental na área da exploração e extração de rocha ornamental, nomeadamente em granitos. Para esse efeito, e como irá ser abordado neste trabalho, são utilizados pela empresa Polimagra – Granitos, S.A, nas pedreiras que explora, dois sistemas de perfuração: perfuração hidráulica e perfuração pneumática. Sendo um dos objetivos deste trabalho perceber qual o tipo de perfuração que apresenta maior rentabilidade, torna-se importante perceber as principais características dos dois sistemas de perfuração em estudo. Para isso, com a realização deste estágio curricular na empresa Polimagra – Granitos, S.A, foi possível comparar as principais diferenças dos dois sistemas utilizados, através do acompanhamento dos trabalhos de lavra em pedreiras, da cronometragem de tempos de perfuração em maciço rochoso granítico e da realização de um estudo de fracturação nas pedreiras de Cinza Ariz e Amarelo Macieira. Durante este tempo do estágio foi ainda possível acompanhar os diferentes métodos de transformação utilizado sobre os diferentes granitos obtidos, nas instalações fabris da empresa Polimagra – Granitos, S.A. De destacar ainda, e dentro da área da transformação do granito, a utilização de um sistema robótico de tecnologia de ponta, para corte, acabamento e embalamento de produtos em granito.
Resumo:
The fish meat has a particular chemical composition which gives its high nutritional value. However, this food is identified for being highly perishable and this aspect is often named as a barrier to fish consumption. The southwestern Paraná region, parallel to the country's reality, it is characterized by low fish consumption; and one of the strategies aimed at increasing the consumption of this important protein source is encouraging the production of other species besides tilapia. Within this context, it is necessary to know about the meat characteristics. In this sense, the objective of this study was to evaluate the technological potential of pacu, grass carp and catfish species. To do so, at first, it was discussed the chemical and biometric assessment under two distinct descriptive statistical methods, of the three species; and it was also evaluated the discriminating capacity of the study. In a second moment, an evaluation of effects done by two different processes of washing (acid and alkaline) regarding the removal of nitrogen compounds, pigments and the emulsifying ability of the proteins contained in the protein base obtained. Finally, in the third phase, it was aimed to realize the methodology optimization in GC-MS for the analysis geosmin and MIB (2-metilisoborneol) compounds that are responsible for taste/smell of soil and mold in freshwater fish. The results showed a high protein and low lipid content for the three species. The comparison between means and medians revealed symmetry only for protein values and biometric measurements. Lipids, when evaluated only by the means, overestimate the levels for all species. Correlations between body measurements and fillet yield had low correlation, regardless of the species analyzed, and the best prediction equation relates the total weight and fillet weight. The biometric variables were the best discriminating among the species. The evaluation of the washings, it was found that the acidic and basic processes were equally (p ≥ 0.05) efficient (p ≤ 0.05) for the removal of nitrogen compounds on the fish pulps. Regarding the extraction of pigments, a removal efficiency was recorded only for the pacu species, the data were assessed by the parameters L *, a *, b *. When evaluated by the total color difference (ΔE) before and after washing for both processes (acid/alkaline) the ΔE proved feasible perceived by naked eye for all species. The catfish was characterized as the fish that presents the clearest meat with the basic washing considered the most effective in removing pigments for this species. Protein bases obtained by alkaline washes have higher emulsifying capacity (p ≤ 0.05) when compared to unwashed and washed in acid process pulps. The methodology applied for the quantification of MIB and geosmin, allowed to establish that the method of extraction and purification of analytes had low recovery and future studies should be developed for identification and quantification of MIB and geosmin on fish samples.
Resumo:
Pesquisas com microalgas estão crescendo devido aos possíveis bioprodutos oriundos de sua biomassa, bem como as suas diferentes aplicabilidades. Microalgas podem ser cultivadas para a produção de biopolímeros com características de biocompatibilidade e biodegradabilidade. Nanofibras produzidas por electrospinning a partir de poli-β-hidroxibutirato (PHB) geram produtos com aplicabilidade na área de alimentos e médica. O objetivo deste trabalho foi selecionar microalgas com maior potencial para síntese de biopolímeros, em diferentes meios de cultivo, bem como purificar poli-β-hidroxibutirato e desenvolver nanofibras. Este trabalho foi dividido em cinco artigos: (1) Seleção de microalgas produtoras de biopolímeros; (2) Produção de biopolímeros pela microalga Spirulina sp. LEB 18 em cultivo com diferentes fontes de carbono e redução de nitrogênio; (3) Síntese de biopolímeros pela microalga Spirulina sp. LEB 18 em cultivos autotróficos e mixotróficos; (4) Purificação de poli-β- hidroxibutirato extraído da microalga Spirulina sp. LEB 18; e (5) Produção de nanofibras a partir de poli-β-hidroxibutirato de origem microalgal. Foram estudadas as microalgas Cyanobium sp., Nostoc ellipsosporum, Spirulina sp. LEB 18 e Synechococcus nidulans. Os biopolímeros foram extraídos nos tempos de 5, 10, 15, 20 e 25 d de cultivo a partir de digestão diferencial. Para os experimentos com diferentes nutrientes, foi utilizado como fonte de carbono, bicarbonato de sódio, acetato de sódio, glicose e glicerina modificando-se as concentrações de nitrogênio e fósforo. Os cultivos foram realizados em fotobiorreatores fechados de 2 L. A concentração inicial de inóculo foi 0,15 g.L-1 e os ensaios foram mantidos em estufa termostatizada a 30 ºC com iluminância de 41,6 µmolfótons.m -2 .s -1 e fotoperíodo 12 h claro/escuro. Para a purificação de PHB, foi utilizada a biomassa da cianobactéria Spirulina sp. LEB 18, cultivada em meio Zarrouk. Após a extração do biopolímero bruto, a amostra foi desengordurada com hexano e purificada com 1,2-carbonato de propileno. Foram determinadas as purezas e as propriedades térmicas no PHB purificado. O biopolímero utilizado para produzir as nanofibras apresentava 70 % de pureza. A técnica para produção de nanofibras foi o electrospinning. As microalgas que apresentaram máxima produtividade foram Nostoc ellipsosporum e Spirulina sp. LEB 18 com rendimento de biopolímero 19,27 e 20,62 % em 10 e 15 d, respectivamente, na fase de máximo crescimento celular. O maior rendimento de biopolímeros (54,48 %) foi obtido quando se utilizou 8,4 g.L-1 de NaHCO3, 0,05 g.L-1 de NaNO3 e 0,1 g.L-1 de K2HPO4. A condição que proporcionou maior pureza do PHB foi a 130 ºC e 5 min de contato entre o solvente (1,2-carbonato de propileno) e o PHB. As análises térmicas para todas as amostras foram semelhantes em relação ao PHB padrão (Sigma-Aldrich). A purificação com 1,2-carbonato de propileno foi eficiente para o PHB extraído de microalga, alcançando pureza acima de 90 %. A condição que apresentou menores diâmetros de nanofibras foi ao utilizar solução contendo 20 % de biopolímero solubilizado em clorofórmio. As condições do electrospinning que apresentou nanofibras com diâmetros de 470 e 537 nm foram, vazão 150 µL.h-1 , diâmetro do capilar 0,45 mm e voltagens entre 24,1 e 29,6 kV, respectivamente. A microalga Spirulina sp. LEB 18 produz PHB ao utilizar menores concentrações de nutrientes no meio de cultivo, que pode ser purificado com 1,2-carbonato de propileno. Este biopolímero possui aplicabilidade para produção de nanofibras.
Resumo:
Os compostos organoclorados causam grande impacto na natureza devido a três características básicas: persistência ambiental, bioacumulação e alta toxicidade. Foi otimizado e validado um método multirresíduo para analisar 12 pesticidas organoclorados em tilápia: hexaclorobenzeno, lindano, DDE, DDT, clorpirifós, endosulfan sulfato, endosulfan beta, endosulfan alfa, heptacloro, aldrin, endrin and dieldrin, mediante cromatografia a gás equipado com detector de captura de elétrons (CG-μECD). O limite de detecção para todos os compostos foi de 0,0005 μg.mL-1. O limite de quantificação do método foi estabelecido em 0,005 μg.g-1. Os ensaios preliminares de recuperação utilizando fortificação no limite de quantificação do método resultaram em valores de recuperação que variaram entre 70 a 120 %.
Resumo:
O preparo de amostra é frequentemente a fase crítica de um método multirresíduo, devido à diversidade de substâncias que podem ser extraídas e a ineficiência da extração dos analitos de interesse, aplicados em matrizes com características e composições próprias. Os agrotóxicos são moléculas de estruturas complexas, com características químicas diferentes, como polaridade e estabilidade, e muitas vezes se degradam rapidamente durante o procedimento analítico a seus metabólitos ou a outros produtos. Por estas razões, se faz necessário o desenvolvimento de métodos de preparo de amostras, cada vez mais eficientes e rápidos para determinações de analitos em matrizes complexas. A Extração Líquido-Líquido (ELL) apresenta recuperações satisfatórias para compostos apolares e de média polaridade, porém tem algumas desvantagens relevantes, como pode formar emulsões, requer grandes volumes de solventes, demanda longo tempo de extração e é de difícil automação. A Extração em Fase Sólida (EFS), uma alternativa à ELL, exige pequenos volumes de solvente e é de fácil operação e automação. Dependendo do sorvente, pode ser empregada na análise de compostos polares e apolares. O método QuEChERS apresenta como vantagens rapidez, simplicidade, baixo custo, eficiência, robustez, segurança, baixo consumo de solventes, além de cobrir uma ampla variedade de classes de agrotóxicos (com caráter ácido, básico ou polar). Neste trabalho, foi feito um estudo comparativo entre as técnicas de preparo de amostra: ELL modificada, EFS e o método QuEChERS na extração dos agrotóxicos, ciproconazol, difenoconazol, fenarimol, tebuconazol e triadimefom, aplicados em culturas de uva, para posterior determinação por Cromatografia Líquida de Alta Eficiência (CLAE).
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade Gama, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Biomédica, 2015.
Resumo:
Los patrones de la lluvia en el departamento de Boaco y específicamente en los municipios de San José de los Remates, Boaco y Santa Lucía, fueron registrados desde 2006–2008 en intervalos de 10, 20 y 30 minutos, con el propósito de lograr caracterizar un Índice de erosividad que se ajustara a los diferentes sitios de estudios, utilizando como herramienta metodológica el cálculo del Índice de erosividad propuesto por Wischmeier et al. 1978. Los eventos promedio para el municipio de San José de los Remates fue de 155 evento/a los cuales alcanzan una precipitación anual de 916mm un valor de energía cinética de 166.98 Mj/ha.mm y un índice de erosividad de 3,978.19 Mj.mm/ha.h siendo este el municipio que presenta los niveles más alto de erosividad. Seguido por el municipio de Santa Lucia que presento una cantidad de 110 eventos una lamina precipitada de 804.7 mm/a una energía cinética de 151.71 Mj/ha.mm y un índice de erosividad de 2,463.09 Mj.mm/ha.h y por ultimo encontramos el municipio de Boaco con un promedio de 141 eventos sumando una precipitación de 719.49mm/a un valor de energía cinética de 131.71Mj/ha.mm y un índice de erosividad de 3,065.94 todos estos datos calculado en intensidades de 30 minutos (I30) debido a que nuestro análisis de correlación de los patrones de la lluvia evaluados, nos indica que es el índice que mejor se ajusta a nuestra área de estudio a como lo establece Wischmeier en su investigación de más de 30 años. El área que presenta los mayores índices de riesgo de erosión potencial es el municipio de Santa lucia debido a que es el área más susceptible a la erosión por presentar los mayores valores de Erodabilidad y por ser la zona más accidentada.
Resumo:
Se evaluaron las principales características agro ecológicas de la finca CUR Matagalpa, perteneciente al Centro Universitario Regional, Matagalpa, (CUR-Matagalpa), ubicada en la Comunidad Santa Emilia, Municipio de San Ramón. El estudio se llevo a cabo durante el primer semestre del 2002. Las variables evaluadas fueron: análisis físico-químico del suelo, presencia de hongos y nemátodos; caudal de las fuentes de agua, análisis bacteriológico y físicoquímico del agua; flora, fauna y los sistemas de producción. Durante el estudio se registró la información sobre clima. Las técnicas de laboratorio aplicadas fueron las establecidas por las Instituciones que realizaron los análisis para cada variable. Los resultados reflejan que el suelo de la finca es de textura franco arcilloso arenoso, mediano a ligeramente ácido (pH=6-6.4), capacidad de intercambio catíónico alta a muy alta (36-41 meq/1 00 g suelo). Los contenidos de macro y micronutrientes son altos, sólo el fósforo está entre pobre a medio (6-13.76 ppm). Existen varios géneros de hongos antagónicos a especies fitopatógenas. Los géneros de bacterias Bacil/us spp. y Artrobacterson quimiorganotróficas. Los géneros de nemátodos encontrados se consideran fitoparásitos, aunque las poblaciones son relativamente bajas. En el caso de las fuentes de agua, el contenido de hierro excede el valor limite recomendado para uso doméstico y se detectó presencia de coliformes fecales. En la finca, existen 28 Familias de plantas, de las cuales el46% tiene aplicación en medicina. Hay escasa presencia de árboles maderables. En cuanto a los sistemas de cultivos establecidos, el único existente lo constituye el cafeto.
Resumo:
El estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Nueva Guinea, RAAS desde Octubre de 2005 a Agosto de 2006. El objetivo general fue evaluar cuatro sistemas de labranza sobre las propiedades físicas del suelo, el crecimiento y rendimiento del cultivo de la yuca variedad Algodón, así como la calidad de las raíces. Los tratamientos estudiados fueron: subsoleo más encamado (SE), grada más encamado (GE), cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El diseño utilizado fue un arreglo de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total y capacidad de campo. Las variables agronómicas estudiadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, peso fresco de la planta, número de raíces totales por planta, número de raíces exportables, longitud de raíces exportables, diámetro de raíces exportables, peso de raíces exportables, rendimiento de raíces exportables, rendimiento de raíces no exportables y rendimiento total de raíces. Para el análisis de los datos se usó el paquete estadístico SAS Institute V 8 a base de Análisis de Varianza (ANDEVA) y comparación de rangos múltiples de medias por TUKEY al 5% de margen de error. El suelo preparado con tracción animal (TA), presentó los menores valores de densidad aparente y mayor porcentaje de porosidad del suelo. Las plantas de yuca alcanzaron la mayor altura, el mayor diámetro y mayor peso fresco con cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El mayor número de raíces totales por planta fue alcanzado con tracción animal (TA) seguido de cero labranza (CL). El mayor número de raíces exportables, el mayor diámetro de raíces exportables y peso de las raíces exportables fue alcanzado con el método cero labranza (CL) seguido de tracción animal (TA). El mayor rendimiento de raíces totales fue alcanzado en el suelo con Cero labranza (CL), así como el mayor rendimiento de raíces exportables y no exportables con una relación de 76% de raíces exportables.
Resumo:
Moringa oleiferafresca o ensilada, se comparó con una dieta control basada en Pennisetum purpureum cv CT-115+ concentrado comercial como dieta única para vacas lecheras. Se evaluó el efecto de las dietas experimentales sobre el consumo y la digestibilidad, la producción y composición de la leche, y las características organolépticas de leche y queso. Seis vacas lecheras fueron utilizadas en un experimento cuadrado latino 3x3, con dos repeticiones. Las dietas de Moringa fueron isocalóricas respecto a la dieta control. El consumo de materia seca (MS) de los tratamientos de Moringa fue significativamente mayor (P<0.05) que el control. Moringafresca tuvo el mayor consumo (P<0.001) de materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácido (FDA) en comparación con la dieta de control. Los mayores coeficientes de digestibilidad (P<0.05) se manifestaron en el tratamiento control respecto a los tratamientos de Moringa(fresca o ensilada), con la excepción de la digestibilidad de la PB. La producción de leche del tratamiento de Moringa ensilado fue ligeramente inferior (9%) respecto a los otros dos tratamientos. La composición de la leche fue similar entre todos los tratamientos. Sin embargo, la leche del tratamiento de Moringa fresca presentó un sabor y aroma a hierba, significativamente diferente (P<0.001) de los otros dos tratamientos, a pesar de que era normal en color y apariencia. No se observaron diferencias organolépticas entre la leche del tratamiento control y el tratamiento de ensilaje de Moringa. Igual comportamiento se encontró en el queso elaborado a partir de la leche de los tres tratamientos. El análisis financiero favorece a los tratamientos de Moringa. La conclusión es que el ensilaje de Moringase puede utilizar para alimentar vacas lecheras en grandes cantidades para producir cantidades similares y misma producción de leche, características organolépticas. calidad de la leche que las dietas convencionales.
Resumo:
Resumen: La globalización de mercados, la incorporación de nuevas tecnologías, la institucionalización y consolidación de los estudios universitarios y la creciente competitividad de la industria han impuesto cambios importantes en la comunicación comercial. La inexistencia de censos e investigaciones sobre las características de los trabajadores del sector hacían necesario realizar una radiografía la fuerza laboral publicitaria en Argentina. Como los datos señalan, se trata de un ámbito menos feminizado que en otros países, joven y con una alta satisfacción laboral.
Resumo:
El programa Desarrollo Participativo Integral Rural DEPARTIR) interactúa con familias, estudiantes y docentes investigadores de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en comunidades rurales de Nicaragua. Durante el período 2006-2013 el programa ha tenido intervención en 14 comunidades, desarrollando propuestas priorizadas por las familias; así como estudios de cuestionarios socieconómicos, suelos y agua, y análisis de la Unidad Familiar de Producción (UFP). Basado en la información de los municipios de Las Sabanas (n=164), El Crucero (n=207) y Nandaime (n=127), se procedió a analizar bases de datos de 498 UFP con más de 80 variables, a través de análisis univariados y multivariados. Según las condiciones en las familias, se determinó el índice de calidad de vida en la vivienda (ICVV) y digitalizado por medio de coordenadas geográficas las nueve comunidades rurales, y en promedio mostraron un bajo nivel de vida. La religión, la tenencia de tierra, el ICVV y el sexo del informante, distanciaron las comunidades del municipio de Las Sabanas y de Nandaime. Además, el 78% de la población en las comunidades rurales muestreada fue inferior a 40 años, y 11 personas de cada 100, no saben leer ni escribir, con una mediana del 6% y máxima de 20.7% de analfabetismo.
Resumo:
El estudio se realizó en municipio Nueva Guinea, RAAS desde octubre del 2005 a agosto 2006 para evaluar el efecto de diferentes sistemas de preparación de suelo sobre sus propiedades físicas, el crecimiento y rendimiento del cultivar yuca Algodón. Los tratamientos fueron; subsoleo más encamado (SE), grada más encamado (GE),cero labranza (CL), y tracción animal (TA). El diseño utilizado fue de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones en cinco profundidades. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total, y capacidad de campo, las variables agronómicas altura diámetro del tallo, peso fresco de la planta, número de raíces, peso de raíz y rendimiento de raíces. Para el análisis de variables se utilizó el programa Statistic Análisis Systems (SAS V9.1). El tratamiento de TA presentó los menores valores de densidad aparente, una distribución más uniforme en la capacidad de retención de agua dentro del perfil del suelo, así como mayor porosidad. CL y TA presentaron los mayores valores de altura de planta, diámetro del tallo y peso fresco de hojas y tallos del cultivo de la yuca. TA presentó los valores más altos del número de raíces totales por planta de yuca seguido de CL el cual a su vez presentó el mayor número de raíces exportables seguido de TA, pero sin diferencia significativa entre la longitud de las raíces exportables entre los cuatro tratamientos. CL presentó el mayor diámetro, el mayor peso de las raíces exportables seguido siempre por TA. CL presentó el mayor rendimiento de raíces exportables y no exportables o mayores rendimientos totales (kg/ha) de raíces reservantes seguido por TA. Se encontraron diferencias de promedios en los rendimientos de raíces exportables entre CL y GE 3,399 kg/ha, en los rendimientos de raíces no exportables una diferencia 2,351.5 kg/ha entre CL y SE. Se recomienda repetir este ensayo utilizando los mismos tratamientos evaluar el efecto del cambio de la calidad del suelo en el tiempo.
Resumo:
Debido a que las cantidades de semilla por manzana así como las cantidades fertilizante afectan de modo diferente a las variedades de sorgo granifero, se planifico el presente trabajo con el fin de obtener información acerca del efecto de cinco cantidades de semilla por hectárea y cinco niveles de nitrógeno en diferentes características del sorgo granifero E-57, bajo las condiciones de suelo de "Los Altos", Masaya. Los niveles de nitrógeno estudiadas fueron 70, 87, 5, 105, 122.5 y 140 kilogramos por hectárea. Las densidades de siembra fueron 16, 17.75, 19.5, 21.5 y 23 kilogramos de semilla por hectárea. El diseño experimental que se uso fue el de cuadrado doble con distribución de tratamientos en el campo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, conteniendo cada bloque 13 tratamientos. Cada parcela consto de 4 surcos de 6 metros de largo separados entre si 0.35 metros. La fuente de nitrógeno usada fue Urea 46 por ciento , la variedad usada fue E-57, los resultados del experimento pueden resumirse asi: 1). Los porcentajes de germinacion fueron sensiblemente bajos. 2). La enfermedad causada por el patógeno Helminthosporium sp. no causo ningún efecto en la producción de grano. 3) El numero de días a flor y la altura de plantas no fueron afectados por ningún tratamiento. 4) La variedad Dekalb E-57 resulto ser resistente al acame. 5) El numero de panojas a la cosecha se incrementa a medida que aumenta la densidad de siembra, hasta el limite de 21.5 kilogramos por hectárea en el cual comienza a decrecer. 6) Los niveles óptimos de los factores estudiados para obtener el mayor rendimiento de grano y beneficio, son las de 105 kilogramos de nitrógeno y 19.5 kilogramos de semilla por hectarea. Con semilla de 72 por ciento de germinacion.
Resumo:
En la descripción de este trabajo de tesis se presentan datos que indican la influencia de 3 diferentes distancias de siembra entre surcos y 3 distancias entre plantas, sobre la variación de algunas características varietales como rendimiento, altura de plantas y altura de primera capsula, en dos variedades no ramificadas de ajonjolí. La densidad de población se hizo variar entre un mínimo de 37996 y un máximo de 151984 plantas por manzana en ambas variedades. Para este trabajo se utilizo un diseño un diseño experimental de parcelas sub-divididas. Los resultados indican que el rendimiento no fue grandemente afectado por las diversas densidades de siembra. La altura de la primera capsula aumento con el aumento de la densidad de población, respondiendo en igual forma la altura de plantas pero de una manera menos pronunciadas. Los resultados no son los suficientes para conducir a conclusiones en las que se pueda basar una recomendación solida para las distancias de siembra de las dos variedades de ajonjolí usadas en este ensayo.