956 resultados para Esterilidad femenina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The article is the result of an attempt to define universal categories which permit a nonandrocentric conceptualization of the natural environment, in which femenine experience in environmental topics is unveiled and emphatized as a collective heritage. The theoretic content concentrates on defining and outlining the characteristics of two basic concepts: the femenine model of conscience and environmental actionr and ccwomen's ecologismn. The potential of both concepts for structuring research in genderlenvironment relations is demostrated. Finally, the article offers reasoned criticism of the androcentric nature of the guide-lines which predominate in environmental management and proposes, as the basis of an alternative model, the recognition of the legitimacy and authority of feminine experience in environmental affairs

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente libro es establecer los procesos de construcción del sujeto femenino en el siglo XIX, a través de la obra literaria de la poeta ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo. En la investigación se emplean los elementos teóricos y metodológicos que brindan la teoría feminista y la crítica literaria para establecer las claves de la escritura femenina y determinar los elementos que conforman la subjetividad de la mujer de la época. Un breve recorrido por el contexto socio histórico del Ecuador de inicios de la República permite establecer los antecedentes del escenario social en que se dio la obra literaria de Dolores Veintimilla, y analizar la condición de la mujer como sujeto histórico, su posición frente al imaginario nacional y su movilidad entre el espacio público y privado. Finalmente, se considera la creación de imaginarios femeninos en el siglo XIX y su influencia en la formación de la subjetividad femenina, con el propósito de estudiar la escritura de Dolores Veintimilla a partir de su adscripción al discurso romántico, como medio de expresión de una experiencia propia y diferenciada. El tema de la escritura de mujeres recorre todas estas páginas y nos deja preguntas que indagan por el enigma de lo femenino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa el discurso de Juan Montalvo en dos textos de Las Catilinarias y en El Regenerador, señalando las estrategias que emplea para apoyar el control patriarcal sobre la mujer: simula una voz femenina que habla por y para las mujeres, sobre sus propias necesidades y deseos, censura y restringe la creatividad poética femenina, y sanciona a aquellas mujeres rebeldes que cuestionan la autoridad masculina. Señala el autor que, sobre la educación de la mujer, el “liberalismo católico” de Montalvo resulta similar a la ideología conservadora y católica de su enemigo político, el presidente García Moreno. De igual forma, en Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana, Juan León Mera censura la autoría, autoridad y autorización para escribir de dos poetas ecuatorianas (Dolores Veintimilla y Mercedes González de Moscoso), como formas de controlar y vigilar esas mismas subjetividades femeninas “manipulables, impulsivas o pecaminosas”, hace algo similar respecto de la obra de Sor Juana, en Obras selectas de la célebre monja de Méjico Sor Juana Inés de la Cruz. Por último, en su Geometría moral, Juan Montalvo da un paso más allá, y revela el lado egocéntrico y perverso de la autoridad masculina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como propósito establecer los procesos de construcción del sujeto femenino del siglo XIX, a través de la obra literaria de la poeta ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo. Para cumplir con el mismo, se tomó como base los elementos teóricos y metodológicos que brinda la teoría feminista y la crítica literaria, de modo de establecer las claves que permitan indagar en la escritura femenina, así como determinar los elementos que conforman la subjetividad de la mujer de la época. Un breve recorrido por el contexto socio-histórico del Ecuador de inicios de la república permitió establecer los antecedentes del escenario social en que se movió la obra literaria de Dolores Veintimilla. Esto condujo al análisis de la condición de la mujer como sujeto histórico, su posición frente al imaginario nacional y su movilidad entre el espacio público y privado. Finalmente se analiza a la mujer desde la perspectiva de la creación de imaginarios femeninos en el siglo XIX, y su influencia en la formación de la subjetividad femenina. Esto conllevó a un acercamiento a la escritura de Dolores Veintimilla, desde su adscripción al discurso romántico, como medio de expresión de una experiencia propia y diferenciada. El tema de la escritura femenina recorrió estas páginas dejando más preguntas que respuestas, pero con el propósito de que futuras investigaciones se sigan sumergiendo en ese lado oscuro que, se dice, es la mujer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone un análisis de la heroicidad femenina en dos novelas de Alicia Yánez Cossío Aprendiendo a morir y Y amarle pude. Ambos textos permiten reflexionar sobre cómo cada sociedad, engendra a sus heroínas, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma. Considerando este principio, la existencia de la heroína depende del acuerdo que exista en una sociedad con respecto a la virtud, independientemente de lo que se entienda por ésta. En el siglo XVII, los valores eran cristianos y se personificaban en la heroína mística. Dos siglos después, en el siglo XIX, la heroína romántica tendrá un perfil trágico que se manifestará en una rebeldía que hará imposible la reconciliación social. Estos dos momentos de lo heroico- lo místico y lo romántico- producen a su vez, discursos teóricos, críticos e historiográficos que expresan el modo en que la heroína ha ingresado en el imaginario cultural. Entender este discurso crítico, implica identificar los cuestionamientos que desde otra perspectiva –genérica- se le hace a las representaciones de la mujer, para ello, se ha leído dos autores. El primero Juan León Mera, que en la Ojeada histórico- crítica sobre la poesía ecuatoriana escribe el texto “Doña Dolores Veintimilla de Galindo. La educación de la mujer entre nosotros”; y el segundo de Benjamín Carrión El cuento de la patria con el texto “Pueblo hijo de mujer”. La lectura pretende abrir un diálogo entre Aprendiendo a morir y Y amarle pude para identificar cómo desde “el presente” se examinan, se leen insistentemente historias de vidas para acceder a la identidad narrativa; que a decir de Ricouer es la forma cómo el ser humano se convierte en lector de su propia vida y acción, de modo que sólo la comprende, la articula y la recrea frente al mundo del texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata sobre sexualidad femenina vista desde las adolescentes embarazadas. Se aborda un tema del que poco o nada se dice: la sexualidad de la embarazada adolescente que está rodeada de discursos sobre abnegación, negación de sí misma, de su cuerpo y de sus sentimientos. Se realiza investigación cualitativa que utiliza la observación participativa, entrevistas a profundidad para ver que sucede cuando las adolescentes embarazadas se reúnen en talleres de “trabajo corporal” y grupos de discusión para hablar de su sexualidad. Durante la realización de esta tesis se ha visto que es posible hablar de la sexualidad en el embarazo. En grupo, las jóvenes al escuchar participar a otras ven que no están solas y que otras personas están bregando con las mismas inquietudes lo que posibilita la apertura dentro del grupo. Al parecer, durante el embarazo sienten mayor excitación, mayor deseo sexual, mismo que se vive con miedo por temor de hacer daño al bebé y al peso “del imaginario que rodea a las embarazadas”. Dentro de lo que se habló sobre sexualidad, las jóvenes no hablan directamente de placer sino que lo hacen a través de la sensualidad y seducción. Los talleres y grupos de discusión fueron calificados por las adolescentes participantes como: “espacios abiertos” donde podían hablar libremente de temas de los que no se atrevían a preguntar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía aborda la historia del cine venezolano hecho por mujeres, desde mediados del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI, haciendo énfasis en las directoras de largometrajes de ficción y tendiendo un puente con la realización femenina contemporánea de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con la intención de hacer un estudio comparativo. De esta manera, el trabajo se ocupa de datos estadísticos para establecer cuantitativamente la presencia femenina en las respectivas cinematografías nacionales, así como a nivel cualitativo, de los temas, estéticas y lenguajes que estas realizadoras han utilizado a lo largo de las distintas épocas. Especialmente, la tesis dará cuenta del manejo que las cineastas han hecho de la mujer como personaje a partir de las teorías fílmicas de ciertas autoras, observando si estos relatos representan entidades para la reproducción del discurso dominante o si constituyen una narración alternativa del universo femenino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo estudia las obras literarias y autores latinoamericanos que publicaron entre 1970 e inicios del siglo XXI. Está inscrito en el proyecto más amplio de los Manuales de Literatura Hispanoamericana y Española, para el Programa de Reforma Curricular del Bachillerato. Se busca una aproximación crítica a las diversas narrativas surgidas con posterioridad a la del llamado Boom; están agrupadas en dos conjuntos: los autores inmediatamente posteriores al Boom, y los de fin de siglo; se analiza las temáticas que proponen, las cuales se relacionan con los nuevos desafíos de la realidad socio-política y económica de la región. El estudio incluye una pequeña guía para trabajar con los estudiantes, al final de cada obra que se revisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca identificar y analizar los imaginarios de belleza entre las estudiantes de comunicación social (UCE) y las estudiantes de periodismo (UDLA), pertenecientes a distintos estratos socio-económicos además de establecer cómo influyen en la construcción identitaria de su imagen corporal. También se compararán las estéticas corporales de las jóvenes como son la vestimenta, maquillaje y peinados. También se establecerá cuál es su concepción de fealdad o de lo grotesco en cuanto a la corporeidad femenina. Los medios de comunicación a los cuales tienen acceso legitiman sus imaginarios de belleza, se da la relación entre imagen – tecnicidad, debido a que algunas estudiantes consideran hermosas y con cuerpos envidiables a modelos, cantantes, actrices, estrellas de reality shows de televisión nacional o extranjera, por lo tanto se puede hablar de la construcción de una belleza en base a la cultura visual y al entono socio-económico de las jóvenes de ambas universidades. No obstante, resulta importante señalar que ciertas jóvenes se someten a prácticas sociales y de control para ser parte del imaginario de belleza impuesto por las industrias del cine, la moda, el entretenimiento, dentro de la cual el cuerpo de la mujer se convierte en objeto. Algunas estudiantes hacen dietas rígidas, consumen productos light, ligeros, ejercitan sus cuerpos en gimnasios, se han realizado y desearían realizarse cirugías plásticas, unas compran prendas de marca es decir optan por la originalidad otras prefieren lucir ropa escotada y llamativa para mostrar su figura, en ambos casos lo hacen con el fin de lucir similar al modelo social de belleza y así lograr ser visibilizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La locura femenina y su representación literaria es un tópico en el que recaen una serie de imaginarios, sentidos y formas sobre la subjetividad femenina que dan cuenta de una tradición literaria y de unas tensiones identitarias que están en permanente (re)configuración alrededor de un sistema patriarcal-heternomativo2. El personaje loco como imagen del desvarío y el desorden entraña distintas formas de violencia en tanto sujetos que transgreden las normas de feminidad, masculinidad y sexualidad hegemónicos, asimismo, unas posibilidades de subversión del orden y del “deber ser” femenino que posibilitan el detenimiento en el lugar que se concede al cuerpo, de las opciones de vida y de la toma de conciencia del lugar en el mundo. El presente artículo se detiene en los personajes de Susana en Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo, Matilda en Nadie me verá llorar (1999) de Cristina Rivera Garza y Agustina en Delirio (2004) de Laura Restrepo, con la finalidad de hacer un seguimiento sobre los avatares, tensiones, devenires, formas de violencia y trasgresiones femeninas que en el marco de la locura se despliega.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía