998 resultados para Estabilização econômica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de encontrar el mejor criterio de aplicación para el manejo de P. xylostella en el cultivo del repollo, se rea1izó un experimento a nivel de campo en época de primera, Mayo-Agosto ,1991 en la Concepción­ Masaya (IV Región de Nicaragua). Los tratamientos evaluados fueron: 0.1; O.3: O.5; O.7: O.9; y 1.2larvas por planta, sin control y calendarizado. Se mantuvieron los diferentes criterios de esta plaga utilizando aplicaciones semanales del insecticida Javelin WG NRD-12 Bacillus thuringiensis sub spp Kurstaki una dosis de 783 grlha. La incidencia de P. Xylosella no fue significativa durante la fase de establecimiento del cultivo del repollo (0-30 días después del trasplante), oscilando entre 0.01-007 larvas por planta. No así en las etapas posteriores comprendidas entre 30-90 días después del trasplante, se registraron poblaciones altas hasta 2. 30 larvas por planta encontrándose diferencias significativas. Esta incidencia en la última etapa afecta a las variables: daño foliar, precio e ingreso bruto. Se tomaron datos sobré los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. Se analizaron mediante el análisis de presupuestos parciales incluyendo un análisis de retorno mínimo y un análisis de sensibilidad de los precios del producto final. El análisis económico mostró que para una producción de repollo rentable, es necesario el uso de plaguicidas utilizando umbrales de aplicación que permitan mantener la rentabilidad del cultivo y los niveles poblacionales de la plaga. Tal es el caso del umbral O.S larvas por planta que demostró presentar estas características aún en las peores condiciones de producción, al igual que cuando existen cambios en el precio del insecticida y el precio del repollo, es decir que cuando existe un aumento de 5,300% en el precio del insecticida y una disminución de 95.8% en el precio del repollo este umbral mantiene una tasa de retorno marginal similar a la tasa mínima comparativa de 125%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de primera (mayo-agosto) 1996, se realizó el presente trabajo en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo. Los objetivos fueron: evaluar la efectividad e influencia de tres sistemas de labranzas (cero, mínima y convencional), y tres métodos de control de malezas (pre­ emergente más post-emergente, pre-emergente más chapia y pre-emergente más cobertura), sobre la dinámica de las malezas, la incidencia y severidad de la enfermedad mustia hilachosa del frijol común (Phaseolu vulgaris L.) causada por el hongo Thanatephorus cucumeris (Frank) Donck, el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol. El diseño utilizado en el experimento fue de Bloques Completamente al Azar donde sus tratamientos fueron arreglados en un parcelas divididas. En la parcela grande se estableció el factor labranzas de suelo y en la parcela pequeña los controles de malezas. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a un análisis de varianza y comparaciones de medias por Duncan al 5 por ciento. Los resultados muestran que labranza convencional y el control de malezas pre-emergente más cobertura obtuvieron los mejores resultados en la reducción de la abundancia y dominancia de malezas, de igual forma labranza convencional presentó la menor diversidad de malezas con el control de malezas pre-emergente más chapia. Respecto a las variables de crecimiento en frijol, labranza cero y mínima y el control de malezas pre-emergente más cobertura resultaron con mayores promedios de altura de plantas. En cuanto a las variables del rendimiento en el cultivo del frijol común, labranza cero obtuvo el mayor rendimiento de grano con (1923.9 kg/ha) y el control de malezas pre­ emergente más cobertura con (1719.4 kg/ha), no así labranza convencional presentó el menor rendimiento de grano con (1470.3 kg/ha) y el control de malezas pre-emergente más post-emergente con (1634.8 kg/ha). La comparación de individuos/m2 en el banco de semillas versus individuosfm2 en el campo muestra que los individuos con mayor porcentaje de germinación fueron Cynodon dactylon (L) Pers, lxophorus unisetus K. B. Presl, Cyperus rotundus L y Ageratum conyzoides L, encontrando mayor número de individuosfm2 en el banco de semillas (invernadero). Los resultados del análisis económico a través del presupuesto parcial y de dominancia muestra que labranza cero y el control de malezas pre-emergente más post - emergente presentó mayor rentabilidad a nivel de costos y beneficios más altos, ya que sus costos son moderados y se obtienen ingresos netos rentables. La mayor taza de retomo marginal se obtiene al cambiar de labranza mínima (pre emergente más cobertura) a labranza cero (pre-emergente más cobertura) con una tasa de retomo marginal de 2 454 (C$/ha).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito del siguiente trabajo es colaborar al esclarecimiento de una producción poco conocida y desarrollada en nuestro país, la cual a pesar de su condición permite ingresar anualmente más de 70 millones de dólares. La producción de equinos para carne propiamente dicha no existe, la faena nacional se abastece de animales descartados, lesionados o viejos. Para poder determinar la viabilidad de esta producción, se recurrió al aporte de datos, por medio de un análisis de la producción equina, descripción de sistemas productivos, clasificación y cuantificación de costos e ingresos, ventajas y desventajas de la producción, evaluación del mercado y legislación vigente. Finalizado este análisis, queda demostrado que el territorio nacional posee la capacidad para producir y albergar equinos con destino exclusivo a faena. Por otro lado, el análisis económico parcial realizado evidencia la escasez del margen, donde el precio del kilo vivo que perciben los productores representa menos de la mitad del precio medio de exportación. Se concluye que la producción de equinos para carne requiere un plan nacional, lo cual daría como resultado mejores precios de venta para el productor y por ende un aumento en la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Luego de la crisis financiera global de 2008, el blindaje conceptual del paradigma neoclásico, edificado sobre un atractivo formalismo matemático, ha dejado entrever sus falencias. En ese contexto, este artículo plantea la necesidad de revisar sus fundamentos, en especial la concepción antropológica y la metodología que subyace detrás del modelo. El autor analiza al mainstream como un modelo reduccionista de la naturaleza humana, y postula la necesidad de modificar el rumbo de la ciencia económica hacia una dirección personalista, enfocada en el bienestar social de las personas, que considere la importancia de la moral en la toma de decisiones. Asimismo, el economista debería desarrollar su trabajo desde una perspectiva reflexiva y de diálogo con el resto de las ciencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial -- Artículos: El discernimiento espiritual en la toma de decisiones / Luk Bouckaert -- El redescubrimiento de la filosofía personalista de Jacques Maritain / Opdebeeck, Henrik -- Emprendedorismo guiado por la espiritualidad / Zsolnai, Laszlo -- ¿Podemos formar líderes responsables? / de Bettignies, Henri Claude -- La concepción de la sabiduría según los managers / Thompson, Mike -- Reseñas de libros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la comunidad Dulce Nombre de Jesús en la época de postrera entre los meses de agosto y noviembre del 2009. Esta comunidad está ubicada a 40 km de la ciudad de Matagalpa y a 90 km de Managua en las coordenadas geográficas 12º 43 ́ de latitud norte y 86º 07 ́ de longitud oeste a una altitud de 433 metros. El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz ( Zea mays L.) bajo dos innovaciones tecnológicas las cuales fueron: tres fuentes de nutrientes (compost, mungo y fertilizante sintético) y tres variedades, dos mejoradas (NB-6, NB-S) y una criolla. Se estableció un arreglo bifactorial en diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La dimensión total del ensayo fue de 880 m 2 (40 m * 22 m), siendo el área de la parcela grande de 60 m 2 (12 m * 5 m) con una parcela útil de 9.6 m 2 . Las variables evaluadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, número, ancho y longitud de hoja, área foliar, altura de mazorca, peso, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hileras, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS. Los resultados muestran que hubo diferencia significativa para algunas variables de crecimiento y rendimiento. El mayor rendimiento se registro con el tratamiento A 3 con 873.57 kg ha -1 , seguido del tratamiento A 2 con 774.87 kg ha - 1 y el tratamiento A 1 con 665.14 kg ha -1 ; este ultimo presentó mayor rentabilidad económica al presentar una tasa de retorno marginal de 113 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial -- Interaction between a strategic mass media firm and a government / Julián Alberto Batista -- Políticas proteccionistas de la Argentina desde 2003 : del auge a la decadencia económica / Julio J. Nogués -- Lidiando con las estadísticas internacionales en las ciencias sociales / José María Dagnino Pastore ; Luis María Libonatti -- La relación virtuosa de la seguridad y la inversión extranjera directa en Colombia (1994-2013) / Catalina Gómez Toro -- Estimación de la probabilidad de default : un modelo probit para los bancos argentinos / Felipe Klein -- Aproximación a las causas de la desigualdad económica / Maximiliano Mozetic -- Reseñas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo analiza el desarrollo económico mundial actual a partir de la crisis de las hipotecas de 2008, que perfila el fin del paradigma neoliberal. Frente a la debilidad de las democracias republicanas, los Estados fuertes propios de países emergentes y BRIC se convirtieron en el motor económico mundial. El autor examina el caso puntual de China y Rusia, los modelos centrales de los Estados fuertes, y luego estudia las estrategias desarrollistas de Brasil y Argentina. Estos casos ilustran que las nuevas formas de organización económica tienen por eje a un Estado fuerte. Observando esta realidad a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, se señala el riesgo que esto implica en detrimento del sistema democrático, donde el centro de la economía es el hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo una valoración económica de la afectación por descortezadores en las comunidades El Limón, Teotecacinte,br /Macaralí y Aranjuez, tomando como sujetos de estudio socios de las cooperativas forestales agrupadas en la Central de Cooperativas Forestales de Jalapa (CECOFOR). La metodología del estudio se baso en encuestas. En Jalapa se perdieronbr /17 000 ha de pino, lo que representa 85 % del área de pinos del municipio, con pérdidas económicas potenciales por más de cien millones de dólares. Los sectores más afectados fueron los madereros / transportistas, dueños de bosques y dueños de aserríos. Las comunidades más afectadas fueron Teotecacinte y Macaralí, con pérdidas de 96 y 84 % respectivamente de las áreas, con un potencial de perdida aproximado de cinco y cuatro millones de dólares, respectivamente, en concepto de madera y fijación de carbono. La menor afectación se dio en las comunidades El Limón y Aranjuez. La economía diaria de los dueños de bosques no se considera fuertemente afectada, ya que a excepción de la comunidad de Macaralí, no dependen exclusivamente del bosque. Los aserríos han disminuido sus utilidades en un 11 %, lo que puede llevar a un cierre parcial o total si siguenbr /disminuyendo, provocando desempleo en el municipio. Sin embargo, el efecto de la plaga ha despertado el interés de muchos organismos cooperantes, lo cual puede ser una oportunidad para el desarrollo del municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los dos últimos años han salido a la luz tres libros que, pese a la variedad de sus temáticas y las tesis que sostienen—a menudo enfrentadas entre sí—, comparten el interés en dilucidar una de las cuestiones centrales de la historia moderna: qué es lo que hace que determinadas sociedades se desarrollen económica y políticamente, muy frecuentemente a costas de otras, y cuáles son las políticas más adecuadas para el crecimiento de países que vienen “rezagados” en el tren del desarrollo económico. ¿Qué tienen que ver estos tres libros con la historia el antiguo Cercano Oriente?...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El hecho de seleccionar a los plásticos dentro de nuestro proyecto es porque son en particular, partes abundantes y visibles en la composición de los residuos generados en nuestra sede UCA Campus Rosario. Razonamos que son varias las áreas que los producen en forma cotidiana o de modo transitorio (como es el caso de eventos), a las que podemos sumar un accionar ambientalmente responsable. Ello nos impone la responsabilidad de proponer algún modo de re-utilizarlos en el diseño de ciertos elemento que los integre como materia prima, material de aporte, insumo o material auxiliar, con un amplio campo de posibilidades como es en la construcción, a partir de una mirada desde la ingeniería ambiental. La metodología de trabajo que desarrollamos implica inspeccionar la materia prima con la cual se va a trabajar, a los fines de conocerla fehacientemente, así como internalizar la posible combinación entre los distintos tipos de plásticos de acuerdo a su composición y su respuesta en la integración con otros materiales de uso tradicional, de acuerdo a experiencias reconocidas Desde una mirada lineal la educación sola no alcanza, como tampoco la tecnología ni las medidas parciales son suficientes para aliviar este tremendo desequilibrio que venimos heredando. Ante estos hechos es perentorio comprender la complejidad, actuar desde allí descubriendo la conexión invisible entre el ser humano y el medio, y los seres humanos entre sí. Debido a ello entendemos que para restaurar el medio ambiente en principio hay que comenzar por restaurar los vínculos y los ciclos que los contienen, esto implica re-ciclar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I am delighted to be here this evening. This is my first visit to Argentina and I am honored to be invited by the Catholic University of Argentina. I will talk about the world crisis from a Keynesian point of view, and my lecture will be divided into three parts: why did it start?; what should we be doing about it?; and what steps can we take to prevent something like this from happening again. So I will deal with “origin”, “recovery” and “reform”. Because of the speed of the recovery in this part of the world my diagnosis and prescriptions might at first glance seem less relevant to Argentina and Latin America than to Europe and the United States. But Latin America’s recovery is mainly based on rising commodity prices and commodity prices are, partly determined by what happens to the rest of the world. In a globalized world each country fate is bound up with the fate of its neighbors. Bringing about a global recovery, therefore, is in the interest of all, whether in South America or Southern Europe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo tiene por tema central la importancia de la intervención de la Iglesia en asuntos socio-económicos. El autor parte de dos interrogantes: el motivo por el cual se instauró la Doctrina Social de la Iglesia a finales del siglo XIX y no anteriormente, y las razones que condujeron al quiebre entre la Doctrina Social de la Iglesia y la teoría económica dominante. Para dar respuesta a estas cuestiones, Pasinetti se remonta a los inicios del Cristianismo, y realiza un análisis histórico del desarrollo de la teoría económica hasta la proclamación de la encíclica Rerum Novarum en 1891. El autor explica que ese corpus doctrinal surgió como resultado de tres eventos históricos: la Revolución Industrial, el impacto de la obra de Karl Marx, y la falla en formular una teoría económica capaz de resolver los problemas de un mundo nuevo. La Doctrina Social de la Iglesia, entonces, está llamada a superar estas dificultades ya que posee las herramientas necesarias para lograrlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de determinar una metodología de elaboración y argumentación técnica –e económica del sistema de fertilización del cultivo del algodón, para lo cual se realizó una análisis de la eficacia económica de la fertilización del cultivo del algodón, en las empresas de la región II (León y Chinandega) y especialmente de la gran producción privada. La metodología de elaboración del sistema consiste en primer lugar en determinar los elementos principales( dosis de nutrientes a aplicar, fuente protectora del nutriente, etapa del cultivo en que se va a aplicar el fertilizante, técnica de aplicación, lugar de aplicación, especie y variedad a embarcar, condiciones de suelo) de este, y en segundo lugar los elementos auxiliares (clima, prácticas de producción y cultivo, y organización de las actividades), los cuales contribuyeron a la mejor aplicación de los elementos principales a una condición concreta. La metodología de argumentación del sistema, consiste en el cumplimiento por parte de este de un conjunto de exigencias técnicas (condiciones de suelo, clima, tipos de fertilizantes y dosis, termino de aplicación, ecología ) y económicas (menos gastos por unida de rendimiento, más producto por unidad de gatos de trabajo: las cuales determinaran la fundamentación científica del sistema elaborado. Sobre la fertilización: En el análisis de la eficacia económica se obtuvo que las empresas con los menores gastos en esta actividad por manzana tienen mayor eficacia económica que las empresas con los mayores gastos por manzanas, debido a que a medida que aumenta los gastos en fertilización por manzana los rendimientos disminuyen, y las empresas con mayor grado de concentración de la tierra tienen mayor eficacia económica de la fertilización. En este trabajo se utilizó principalmente la información obtenida por el programa de investigación agroeconómicas de occidente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un balance del estado de las terrazas de una parte de los altos de santo domingo. El estudio se inició en el mes de septiembre de 1987 y concluyo en enero de 1988, en terreno de la cooperativa de crédito y servicio “camilo ortega Saavedra”. Como criterio de evaluación del estado de las terrazas se realizaron un estudio técnico y un socioeconómico. En el estudio técnico se consideraron los siguiente aspectos: datos generales (fecha, , nombre de la zona etc.), bordo de la terrazas (estado, largo, etc.), canal de4 bordo (estado, ancho,etc) y descripción de los terraplenes (cobertura vegetal , preparación de suelo,etc);así también para el estudio socioeconómico se consideraron: datos generales del productor (edad, nivel académico, etc.), los cultivo (cultivo que establecen y que establecían en años anteriores, etc.), ganado (sitio de pastoreo utilización, etc.) y económico (habilitaciones, actividades extra agrícola, etc.). Se utilizaron histogramas para representar los componentes de4 cada uno de los aspectos mencionados. Los resultados obtenidos indican que los productores |de la zona, aun con sus poco recursos y con sus problemas económico realizan esfuerzo para dar mantenimiento a las terrazas; esto es producto de la campaña de concientización realizada por el PCEM. Para determinar la dimensión de las terrazas el pcem utilizo la fórmula de ramser basada en la precipitación promedio anual y en la pendiente del terreno. Con esta fórmula se logra construir terrazas muy cercas entre sí, lo cual provoca que los costos de construcción sean costosos (con pendiente fuerte). La finalidad de las terrazas estudiadas es, principalmente, lograr la evaluación de los excedentes del agua pluvial de los terraplenes. La disminución de la eficiencia de las terrazas y su continuo deterioro es producto de: las dificultades de realización del terraceo en el campo, la necesidad de adecuar los datos técnicos a las demandas de los campesinos, los modos y tipos de cultivos, y las características del sector ( suelos frágiles, clima y pendiente fuerte). Ante esta situación se recomienda: Seguir con esta práctica mecánica debido a la inversión que ya se hizo, pero complementado con práctica biológica y/o con pedazos de talpetate los cuales sirven como barrera filtrante. En la conservación de los suelos, se tiene que tomar en cuenta el aspecto socio-económico, llave del éxito de cualquier tentativa de control de la erosión de los suelos.