810 resultados para Espacio y tiempo -- Aspectos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el proceso de conformación de Comunidades Huarpes Millcayac, del Desierto de Lavalle, en la Provincia de Mendoza como manifestación de la manera en que se están reconfigurando las fronteras simbólicas de pertenencia a la sociedad mendocina. Es el resultado de la constitución en el espacio público de un nuevo sujeto político a partir del reconocimiento de derechos políticos y sociales a las comunidades indígenas en calidad de preexistentes a la Nación Argentina y portadoras de una identidad propia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lentini de Inchaurraga, Iris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone una articulación de nociones y perspectivas teóricas que forma parte del contexto conceptual de una investigación más amplia en curso: ésta se aboca a comprender los procesos de movilización política articulados en torno al derecho a la vivienda y liderados por migrantes que habitan en villas, que se han venido desarrollando en la ciudad de Buenos Aires durante la última década. En ese marco, este artículo pretende aportar algunas claves para aproximarnos a este fenómeno: concretamente, avanzando en la conceptualización del lugar que ocupa el Estado en estos procesos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anacoresis y anacronismo son dos operaciones complementarias que le permiten al personaje de Aballay retirarse del espacio y dislocar el tiempo, para formar parte de una comunidad de los ausentes. Del mismo modo, Di Benedetto se ubica en el umbral del canon, para construir una biblioteca propia que se articula como una tradición a la manera de Raymond Williams. Así, la anacoresis del estilita Aballay, como forma de ausentarse in situ, provee un modelo del tipo de intervención que Di Benedetto practica sobre el canon. A partir de este marco, el trabajo propone una lectura comparativa del cuento de Di Benedetto y la trasposición cinematográfica de Spiner, para indagar las modulaciones que asumen las mencionadas problemáticas en el pasaje de un soporte a otro y, específicamente, en esa particular configuración genérica que constituye la tradición, pequeña pero influyente, del western gauchesco

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del desarrollo de una experiencia pluridisciplinaria, este proyecto pretende introducir a los alumnos de 4° y 5° del Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata, en el análisis, reflexión y concientización de las problemáticas ambientales derivadas de la Megaminería que pretende explotar el Cerro Famatina, La Rioja. Simultáneamente se propone traer las voces de la lucha social a la escuela como así también sensibilizar el entorno. Se contribuirá a lograr una formación integral que posibilite la comprensión del mundo y la interacción con el medio social para transformarlo. Metodológicamente, se comenzó con el planteo de problemáticas e interpretación de fuentes, se realizó un viaje de estudio en donde se hicieron encuestas y entrevistas a actores sociales. Finalmente se realizó una transferencia educativa al colegio y a escuelas de La Plata. El viaje coadyuvó a la comprensión que: la minería a cielo abierto no es una actividad económica sustentable en la medida en que sólo favorece a ciertos grupos de poder y no a la población toda y su ambiente; la impronta de los pueblos originarios no está claramente presente cuando se defiende la economía familiar. Las luchas sociales surgen de la genuina preocupación del pueblo riojano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Finale capriccioso con Madonna (1984) es la última novela de la trilogía Femina Suite, del colombiano Moreno-Durán. La ponencia estudia tres rasgos que caracterizan la figuración de la comunidad en esta novela. 1) Se trata de una comunidad del contacto dada por una relación de los cuerpos como fundamento de lo político. 2) Esa relación se da siempre en un espacio limitado por la casa como un espacio territorializado. 3)La "comunidad de lo íntimo" conlleva un flujo continuo de temporalidades que son posibles gracias al contacto del cuerpo con la espacialidad que remite al pasado. Esta experiencia de la memoria permite leer la casa como el espacio metafórico de las dinámicas sociales que producen un espacio nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo consiste en una relatoría de la mesa de trabajo "Problemas del cuerpo y la ciudad" llevada a cabo en el marco del 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de las ponencias presentadas y de los diálogos desarrollados entre los participantes, en este artículo recogemos dos cuestiones emergentes clave para pensar las prácticas corporales en la ciudad: el espacio público como punto de encuentro entre el espacio y las prácticas sociales y las fronteras urbanas como el producto cambiante y disputado de las prácticas sociales en la ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo consiste en una relatoría de la mesa de trabajo "Problemas del cuerpo y la ciudad" llevada a cabo en el marco del 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de las ponencias presentadas y de los diálogos desarrollados entre los participantes, en este artículo recogemos dos cuestiones emergentes clave para pensar las prácticas corporales en la ciudad: el espacio público como punto de encuentro entre el espacio y las prácticas sociales y las fronteras urbanas como el producto cambiante y disputado de las prácticas sociales en la ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anacoresis y anacronismo son dos operaciones complementarias que le permiten al personaje de Aballay retirarse del espacio y dislocar el tiempo, para formar parte de una comunidad de los ausentes. Del mismo modo, Di Benedetto se ubica en el umbral del canon, para construir una biblioteca propia que se articula como una tradición a la manera de Raymond Williams. Así, la anacoresis del estilita Aballay, como forma de ausentarse in situ, provee un modelo del tipo de intervención que Di Benedetto practica sobre el canon. A partir de este marco, el trabajo propone una lectura comparativa del cuento de Di Benedetto y la trasposición cinematográfica de Spiner, para indagar las modulaciones que asumen las mencionadas problemáticas en el pasaje de un soporte a otro y, específicamente, en esa particular configuración genérica que constituye la tradición, pequeña pero influyente, del western gauchesco

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del desarrollo de una experiencia pluridisciplinaria, este proyecto pretende introducir a los alumnos de 4° y 5° del Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata, en el análisis, reflexión y concientización de las problemáticas ambientales derivadas de la Megaminería que pretende explotar el Cerro Famatina, La Rioja. Simultáneamente se propone traer las voces de la lucha social a la escuela como así también sensibilizar el entorno. Se contribuirá a lograr una formación integral que posibilite la comprensión del mundo y la interacción con el medio social para transformarlo. Metodológicamente, se comenzó con el planteo de problemáticas e interpretación de fuentes, se realizó un viaje de estudio en donde se hicieron encuestas y entrevistas a actores sociales. Finalmente se realizó una transferencia educativa al colegio y a escuelas de La Plata. El viaje coadyuvó a la comprensión que: la minería a cielo abierto no es una actividad económica sustentable en la medida en que sólo favorece a ciertos grupos de poder y no a la población toda y su ambiente; la impronta de los pueblos originarios no está claramente presente cuando se defiende la economía familiar. Las luchas sociales surgen de la genuina preocupación del pueblo riojano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Finale capriccioso con Madonna (1984) es la última novela de la trilogía Femina Suite, del colombiano Moreno-Durán. La ponencia estudia tres rasgos que caracterizan la figuración de la comunidad en esta novela. 1) Se trata de una comunidad del contacto dada por una relación de los cuerpos como fundamento de lo político. 2) Esa relación se da siempre en un espacio limitado por la casa como un espacio territorializado. 3)La "comunidad de lo íntimo" conlleva un flujo continuo de temporalidades que son posibles gracias al contacto del cuerpo con la espacialidad que remite al pasado. Esta experiencia de la memoria permite leer la casa como el espacio metafórico de las dinámicas sociales que producen un espacio nacional