805 resultados para El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación política de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el período 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del período. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación política de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capítulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y política. En el capítulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación política. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capítulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone abordar el problema de la representación política, expresada en la vecindad y la naturaleza, entre el fin de la dinastía de Habsburgo y los primeros años del reinado de Felipe V. Los decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V proponían la desaparición del criterio locativo para la definición de la naturaleza y conllevaban una innovación de las relaciones Rey-súbdito. Esto suponía la supresión de las naturalezas particulares de todos los reinos en favor de una naturaleza común

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalición de vecinos, esta corporación demoró la entrega del poder a un gobernador y consiguió, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando éste murió. Es un ejemplo de cómo la política fue durante el Antiguo Régimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acabó por recortar las competencias del ayuntamiento, limitándolas a la resolución de los asuntos comunales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza cómo se representan las figuras y los discursos de los apropiadores y (ex) agentes de las fuerzas militares y policiales, y cómo se vinculan con ciertas retóricas de la (des)responsabilidad y de la (des)agencia de los perpetradores, colaboradores y cómplices del accionar del terrorismo de Estado y la violencia política en los textos dramáticos pertenecientes a cuatro obras del primer ciclo de Teatroxlaidentidad del año 2001: A propósito de la duda de Patricia Zangaro, Esclava del alma de Amancay Espíndola y Método de Silvia Aira

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación política de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el período 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del período. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación política de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capítulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y política. En el capítulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación política. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capítulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone abordar el problema de la representación política, expresada en la vecindad y la naturaleza, entre el fin de la dinastía de Habsburgo y los primeros años del reinado de Felipe V. Los decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V proponían la desaparición del criterio locativo para la definición de la naturaleza y conllevaban una innovación de las relaciones Rey-súbdito. Esto suponía la supresión de las naturalezas particulares de todos los reinos en favor de una naturaleza común

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalición de vecinos, esta corporación demoró la entrega del poder a un gobernador y consiguió, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando éste murió. Es un ejemplo de cómo la política fue durante el Antiguo Régimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acabó por recortar las competencias del ayuntamiento, limitándolas a la resolución de los asuntos comunales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza cómo se representan las figuras y los discursos de los apropiadores y (ex) agentes de las fuerzas militares y policiales, y cómo se vinculan con ciertas retóricas de la (des)responsabilidad y de la (des)agencia de los perpetradores, colaboradores y cómplices del accionar del terrorismo de Estado y la violencia política en los textos dramáticos pertenecientes a cuatro obras del primer ciclo de Teatroxlaidentidad del año 2001: A propósito de la duda de Patricia Zangaro, Esclava del alma de Amancay Espíndola y Método de Silvia Aira

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si 1969, con el Cordobazo había marcado de manera espectacular el comienzo del ciclo de movilización social y política que desestabilizaría al gobierno de la Revolución Argentina, 1973 será el año en que dicho proceso alcanzará uno de sus picos más altos, a la vez que mostrará los inequívocos signos de su deterioro. La ponencia tratará de mostrar la lectura que de ese dramático proceso realizaron dos típicas revistas de la nueva izquierda: Pasado y Presente (segunda época) y Envido, en el período que va desde la campaña electoral de 1973 y el triunfo del Dr. Cámpora, hasta la obligada renuncia de éste y las nuevas elecciones que llevarán por tercera vez al general Perón a la presidencia de la nación. Intenso y dramático proceso que, enmarcado en el creciente enfrentamiento entre Perón y la organización Montoneros, inicia el cierre político del ciclo de activación abierto por el Cordobazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es paradójico hablar del carácter político de la vida contemplativa. Sin embargo, esta incongruencia es constitutiva de la manera en que Aristóteles concibe la elección entre las formas de vidas. En el prolongado debate que se inicia en el período arcaico en torno a esta cuestión, su posición es ?incómoda?, porque defiende el ideal contemplativo sin poner en tela de juicio los supuestos implícitos de la ideología dominante (Brown: 2009, 2011). Las consideraciones del final de la EN y, en especial, las que constituyen la descripción del Estado ideal en la Pol. revelan que concibe esta forma de vida como activa y continua con el ejercicio de las funciones cívicas. En efecto, en Pol. VII 3 (1325a 23-34) reconoce que los defensores de la vida política y los de la vida contemplativa tienen en parte razón y en parte, no. De las razones que esgrime en cada caso, se desprende que Aristóteles defiende un ideal de vida virtuosa que conjuga el carácter activo de la contemplación y la legitimidad de la dominación política. Siguiendo su prescripción de completar el estudio de las cosas humanas mediante la política, nuestro propósito es explorar este ideal de vida a la luz de sus principios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revuelta es un concepto desarrollado por Julia Kristeva en Sentido y sinsentido de la revuelta (1998), El porvenir de la revuelta (1999) y La revuelta íntima (2001). Desde un abordaje que atraviesa lo etimológico, la literatura, la filosofía y el psicoanálisis, da cuenta de los sentidos y posibilidades políticas de la revuelta como expresión pulsional que permite revelar la memoria y recomenzar el sujeto (Bustos 2008: 7). Una lectura de la narrativa de la violencia política en el Perú desde la perspectiva de la revuelta kristeviana consistiría en explorar la memoria de la violencia a través de los relatos que sobre ella circulan en el presente con la finalidad de contrastar versiones diferentes y antagónicas a la hegemónica, y para subvertir la idea de que solo existe una versión de los hechos, es decir, para socavar las interpretaciones unilaterales sobre la violencia política y así ceder espacio a una versión más integral que tampoco desee perpetuarse sino que quienes la construyen sean conscientes de lo provisoria y temporal que debería ser, pues un constante estado de alerta evitaría la perpetuación de un discurso presentado como la memoria oficial del conflicto armado interno. En la exploración crítica del pasado y en la recuperación de la experiencia subjetiva, radica la utilidad del concepto de revuelta para analizar las representaciones de la violencia política en las novelas que sobre este proceso se han escrito recientemente. El propósito de este artículo consiste en analizar la novela Retablo (2004) del escritor peruano Julián Pérez Huarancca con la finalidad de reconocer cómo opera la revuelta kristeviana en la reconstrucción de la memoria individual y colectiva de la violencia política realizada por el narrador-personaje y al efecto de la revuelta sobre la ciudad letrada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inscribe en las preocupaciones por comprender las relaciones entre lo político y lo pedagógico en Instituciones Educativas de Nivel Medio de la Provincia de Córdoba. Se propone reconocer representaciones y prácticas de ciudadanía democrática a través del decir de sus actores.¿Cómo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas? ¿Cuándo y en cuáles prácticas -actos, hechos- los actores institucionales reconocen prácticas democráticas? A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabajará indagando y sistematizando los significados que los sujetos otorgan a sus prácticas en contextos institucionales singulares. Hipotetizamos que será posible identificar diversos (paradojales, heterogéneos, contradictorios) significados en la consideración con la que directivos y estudiantes definen y describen prácticas democráticas y que estos significados podrán encontrar algunas claves explicativas en las lógicas específicas de los diferentes niveles del sistema educativo, la singularidad de cada institución y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro. Se presentará una tipología con la identificación y clasificación provisorias de formas en que los estudiantes dan cuenta de las distintas maneras de habitar democráticamente los espacios educativos institucionales a partir de lo que entienden por experiencia democrática. El proyecto, que se realiza en forma interinstitucional entre la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Católica de Córdoba, fue aprobado en primera instancia por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba en la convocatoria PIO (proyectos de investigación orientados en ciencias sociales)