1000 resultados para Educación vocacional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me referiré al abordaje psicodinámico de la subjetividad en O.V.P. Para ello, quiero puntualizar el concepto de sujeto y de subjetividad; su variación y construcción histórico social y su abordaje en la orientación, desde el marco conceptual psicodinámico en la O.V .P., con una breve referencia a las fuentes teóricas de este abordaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la base para el interés político en los servicios de desarrollo vocacional, y la manera en la cual esta base está siendo fortalecida por las actuales transformaciones en el trabajo y en el desarrollo vocacional. Se exploran los papeles potenciales de la política pública en los servicios de desarrollo vocacional así como las formas en las que dichos servicios pueden influenciar el proceso de la creación de políticas. Se identifican una gama de temas de política relacionados con los servicios de desarrollo vocacional disponibles para todos a lo largo de toda la vida: estos incluyen la naturaleza de ese tipo de servicios, dónde deben situarse, y quién debe pagar por ellos. Se sostiene que existe la necesidad de estructuras y procesos más fuertes a fin de reunir a quienes hacen del desarrollo vocacional su profesión habitual y a quienes hacen las políticas y a otros grupos interesados para estudiar tareas de interés común, tanto en el nivel nacional como en el internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se bosquejan las bases lógicas para los estudios comparativos de los sistemas de orientación. Las diferencias fundamentales entre sistemas de orientación en distintos países pueden relacionarse con el estado de desarrollo económico, con el sistema político, con factores sociales y culturales, con la educación y los sistemas de capacitación, y con las estructuras profesionales y organizativas. Se exploran las presiones en conflicto hacia la convergencia y divergencia entre los sistemas de orientación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la gestación de un nuevo modelo de Orientación Vocacional Ocupacional, centrado en la acción conjunta de Organismos Estatales, del Tercer Sector y Privados. Se identifican diferentes programas que incluyen el tratamiento de cuestiones de Trabajo, Empleo, y Educación en el marco de objetivos de desarrollo social, participación comunitaria y respeto por la diversidad. Los datos de la investigación permiten establecer relaciones entre las tareas, perfiles profesionales y formación profesional de los orientadores que participan en los diferentes programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un comienzo, este trabajo bosqueja tendencias de los vertiginosos cambios en casi todos los temas vitales, especialmente en la sociedad, las conductas laborales, el ambiente de trabajo, y las demandas para un ajuste a nuevos valores sociales. Como factores principales que influyen mundialmente el desarrollo económico y el mercado laboral se consideran: el proceso de globalización y liberalización, la feminización del mercado laboral, la mano de obra que envejece, la migración, el desempleo y los cambios generales en la demanda laboral por ocupaciones y nivel de habilidad. Se considera que un servicio de orientación vocacional bien desarrollado y altamente calificados uno de los instrumentos más efectivos para solucionar estos problemas, que surgen por los desarrollos antes descriptos. Los efectos personales y psicológicos de la incertidumbre y la dislocación de la gente y los nuevos requisitos del estandar de calificación esperado, hacen que la orientación vocacional se transforme en una piedra fundamental para abordar estos aspectos sociales. Así, se describen la naturaleza y la estructura de la orientación y el asesoramiento bajo los nuevos desafíos. La cooperación internacional en el sector de la orientación ha acompañado este proceso al suministrar dos documentos importantes: la Declaración de la Misión y las Normas Éticas de IAEVG, adoptados por la Asamblea General de IAEVG en 1995, que demuestran en que dirección deben desarrollarse los servicios de orientación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se relevan las fuentes socioprofesionales de la orientación vocacional, en el mundo y en América Latina. Se resalta que la psicología, como ciencia y como profesión, posee vigorosos lazos en esta práctica que, sin embargo, tiende a su emancipación epistémica y práxica en algunas naciones. Se presentan los problemas contemporáneos de la orientación en sus dimensiones económica, política, cultural y profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los adelantos tecnológicos de las últimas décadas han transformado los recursos externos de la Orientación Vocacional, de la lnformación Ocupacional y evaluación de los orientados. La mayor parte de los sistemas informáticos se inscriben en el marco teórico conductual-cognitivo. Sin embargo, la utilización de software de ayuda vocacional no es privativo de un enfoque conceptual. Las computadoras son introducidas en la educación desde la escuela primaria; se espera que los orientadores y otros educadores utilicen estos sistemas. La actitud de los orientadores va desde una entusiasta aceptación a una absoluta negación. Muchos orientadores temen que las computadoras los reemplacen. Una teoría subyacente es que la orientación se basa en la interacción orientador-orientado No puede una interacción entre la computadora y el orientado ser considerada orientación. Se mencionan cinco objetivos básicos de la orientación: prevención, asistencia, educación y desarrollo, servir a las diversas poblaciones e investigación. Las más relevantes tendencias del use de las computadoras en orientación son: test y cuestionarios basados en computadoras, desarrollos adaptativos, información computarizada, sistemas de orientación vocacional y las computadoras en investigación. Se discuten los objetivos básicos y como pueden las computadoras potencialmente contribuir a lograrlos. Los orientadores vocacionales del presente pueden utilizar la tecnología de computación para enlazar el pasado de nuestra profesión con su futuro promisorio. Basados en estas premisas hemos desarrollado sistemas computarizados para ser empleados en procesos de Orientación Vocacional: "Cuestionario de intereses Profesionales, Versión Computarizada" y "Sistemas de Orientación Vocacional Informatizado".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Granato, Luisa Graciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo corresponde a una de las actividades que se llevan a cabo en el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. En el año 1994 se crea el Programa de Orientación Vocacional Ocupacional para Municipios, destinado a trabajar con jóvenes que cursan el último año en escuelas secundarias del interior de la Pcia. de Buenos Aires.El objetivo de este Programa es promover la apertura de un espacio de reflexión acerca del proyecto educativo-laboral de los jóvenes próximos a ingresar al ámbito universitario.La propuesta se lleva a cabo a través de la metodología de taller, en las jornadas, se comparten preocupaciones, se intercambian temores, se construyen posibilidades a través de diferentes técnicas de información educativa laboral, se abordan aspectos relacionados a su situación actual y sus posibilidades futuras.A partir del análisis de las producciones grupales recogidas en el transcurso de estos años hemos elaborado un "perfil de ingresante" que, aunque semejante a los jóvenes de nuestro medio, se agregan y abren interrogantes que complejizan el juego de tensiones propias de la situación de elección.